Ir al contenido principal

1999 ALMANAQUE MUNDIAL Arciniegas

Germán ariniegas

El 30 de noviembre de 1999 muere Germán Arciniegas, ensayista, periodista, historiador, diplomático y político

El 30 de noviembre de 1999 murió Germán Arciniegas Angueyra. Fue un destacado ensayista, historiador, diplomático y político. Joven se vinculó al periodismo, fundando y dirigiendo numerosas revistas culturales. A lo largo de su vida, investigó y escribió incansablemente, manteniendo una columna en el periódico El Tiempo de Bogotá, en el que también fue director editorial en 1928 y director general en 1937. Haía nacido en Bogotá, Colombia, el 6 de diciembre de 1900.
Tenía una visión unificadora de América, que abarcaba desde Alaska hasta la Patagonia, y dedicó gran parte de su trabajo a exaltar a los pensadores, escritores, poetas y científicos de todo el continente. Honró a los libertadores de la América hispana, como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Martí, aunque su obra no se alinea con el boom latinoamericano, que es posterior y se enfoca en novelistas más que en historiadores.
Hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora Angueyra Figueredo, quedó huérfano de padre a temprana edad, lo que llevó a su madre a encargarse de sus siete hijos. Era un pensador iconoclasta y libertario, posiblemente influido por su bisabuelo materno, Perucho Figueredo, autor del himno nacional cubano y revolucionario fallido.
Recibió su educación primaria en la Universidad Republicana y en el Colegio Pestalozziano de Bogotá. Continuó sus estudios secundarios en el Instituto Técnico de la Universidad Republicana y en la Escuela Nacional de Comercio. Posteriormente, ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante sus años universitarios fundó y dirigió las revistas "Año Quinto" y "Voz de la juventud", y posteriormente "Universidad", que contó con colaboraciones de figuras como Luis López de Mesa, José Vasconcelos y León de Greiff. Estas publicaciones prepararon el terreno para la revista "Los Nuevos" en 1925, que promovió la literatura y la política en Colombia.
En 1928, se unió al diario El Tiempo de Bogotá, en el que ocupó varios cargos, incluyendo jefe de redacción y director del Suplemento Literario. En los años 50, colaboró ​​con otros periódicos como "Sábado" y fundó Ediciones Colombia. Con el apoyo de Carlos Pellicer, fundó la Federación de Estudiantes Colombiana, influida por el Ateneo de la Juventud Mexicana y la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina.
También fue ministro de Educación en dos ocasiones (1941-1942 y 1945-1946), durante las cuales fundó el Instituto Caro y Cuervo y el Museo de Arte Colonial de Bogotá. En 1946, con la llegada de los conservadores al poder, su vida fue amenazada y se exilió en Estados Unidos, enseñando en la Universidad de Columbia y escribió el libro "Entre la libertad y el miedo" (1952).
A lo largo de su carrera diplomática, fue vicecónsul de Colombia en Londres (1929), canciller de la Embajada de Colombia en la Argentina (1940) y embajador en Italia (1959), Israel (1962), Venezuela (1967) y la Santa. Sede (1976). Su principal preocupación en estos papeles fue promover la cultura y las artes americanas.
También fundó y dirigió varias revistas culturales, como "Revista de las Indias" (1939), "Revista de América" ​​(1945) y "Cuadernos" (1953). Traían contribuciones de destacados escritores y pensadores hispanoamericanos.
Como profesor, enseñó en varias universidades de Colombia y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fundó el Colegio Mayor de Cundinamarca y ayudó a fundar el Colegio Mayor de Antioquia para proporcionar educación superior a las mujeres.
Fue un prolífico escritor, con 68 libros publicados que abarcan ensayos, artículos, crónicas, una novela y una obra de teatro. Su obra se caracteriza por cuestionar la historia oficial de América y del mundo, y por su sentido del humor.
Fue presidente de la Academia Colombiana de Historia, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana de Colombia. Su obra tiene todavía un profundo impacto en la historiografía y la cultura de América Latina, así como en la educación y la política colombiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...