![]() |
Germán ariniegas |
El 30 de noviembre de 1999 muere Germán Arciniegas, ensayista, periodista, historiador, diplomático y político
El 30 de noviembre de 1999 murió Germán Arciniegas Angueyra. Fue un destacado ensayista, historiador, diplomático y político. Joven se vinculó al periodismo, fundando y dirigiendo numerosas revistas culturales. A lo largo de su vida, investigó y escribió incansablemente, manteniendo una columna en el periódico El Tiempo de Bogotá, en el que también fue director editorial en 1928 y director general en 1937. Haía nacido en Bogotá, Colombia, el 6 de diciembre de 1900.Tenía una visión unificadora de América, que abarcaba desde Alaska hasta la Patagonia, y dedicó gran parte de su trabajo a exaltar a los pensadores, escritores, poetas y científicos de todo el continente. Honró a los libertadores de la América hispana, como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Martí, aunque su obra no se alinea con el boom latinoamericano, que es posterior y se enfoca en novelistas más que en historiadores.Hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora Angueyra Figueredo, quedó huérfano de padre a temprana edad, lo que llevó a su madre a encargarse de sus siete hijos. Era un pensador iconoclasta y libertario, posiblemente influido por su bisabuelo materno, Perucho Figueredo, autor del himno nacional cubano y revolucionario fallido.
Recibió su educación primaria en la Universidad Republicana y en el Colegio Pestalozziano de Bogotá. Continuó sus estudios secundarios en el Instituto Técnico de la Universidad Republicana y en la Escuela Nacional de Comercio. Posteriormente, ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante sus años universitarios fundó y dirigió las revistas "Año Quinto" y "Voz de la juventud", y posteriormente "Universidad", que contó con colaboraciones de figuras como Luis López de Mesa, José Vasconcelos y León de Greiff. Estas publicaciones prepararon el terreno para la revista "Los Nuevos" en 1925, que promovió la literatura y la política en Colombia.
En 1928, se unió al diario El Tiempo de Bogotá, en el que ocupó varios cargos, incluyendo jefe de redacción y director del Suplemento Literario. En los años 50, colaboró con otros periódicos como "Sábado" y fundó Ediciones Colombia. Con el apoyo de Carlos Pellicer, fundó la Federación de Estudiantes Colombiana, influida por el Ateneo de la Juventud Mexicana y la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina.
También fue ministro de Educación en dos ocasiones (1941-1942 y 1945-1946), durante las cuales fundó el Instituto Caro y Cuervo y el Museo de Arte Colonial de Bogotá. En 1946, con la llegada de los conservadores al poder, su vida fue amenazada y se exilió en Estados Unidos, enseñando en la Universidad de Columbia y escribió el libro "Entre la libertad y el miedo" (1952).
A lo largo de su carrera diplomática, fue vicecónsul de Colombia en Londres (1929), canciller de la Embajada de Colombia en la Argentina (1940) y embajador en Italia (1959), Israel (1962), Venezuela (1967) y la Santa. Sede (1976). Su principal preocupación en estos papeles fue promover la cultura y las artes americanas.
También fundó y dirigió varias revistas culturales, como "Revista de las Indias" (1939), "Revista de América" (1945) y "Cuadernos" (1953). Traían contribuciones de destacados escritores y pensadores hispanoamericanos.
Como profesor, enseñó en varias universidades de Colombia y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fundó el Colegio Mayor de Cundinamarca y ayudó a fundar el Colegio Mayor de Antioquia para proporcionar educación superior a las mujeres.
Fue un prolífico escritor, con 68 libros publicados que abarcan ensayos, artículos, crónicas, una novela y una obra de teatro. Su obra se caracteriza por cuestionar la historia oficial de América y del mundo, y por su sentido del humor.
Fue presidente de la Academia Colombiana de Historia, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana de Colombia. Su obra tiene todavía un profundo impacto en la historiografía y la cultura de América Latina, así como en la educación y la política colombiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario