Ir al contenido principal

1999 ALMANAQUE MUNDIAL Arciniegas

Germán ariniegas

El 30 de noviembre de 1999 muere Germán Arciniegas, ensayista, periodista, historiador, diplomático y político

El 30 de noviembre de 1999 murió Germán Arciniegas Angueyra. Fue un destacado ensayista, historiador, diplomático y político. Joven se vinculó al periodismo, fundando y dirigiendo numerosas revistas culturales. A lo largo de su vida, investigó y escribió incansablemente, manteniendo una columna en el periódico El Tiempo de Bogotá, en el que también fue director editorial en 1928 y director general en 1937. Haía nacido en Bogotá, Colombia, el 6 de diciembre de 1900.
Tenía una visión unificadora de América, que abarcaba desde Alaska hasta la Patagonia, y dedicó gran parte de su trabajo a exaltar a los pensadores, escritores, poetas y científicos de todo el continente. Honró a los libertadores de la América hispana, como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Martí, aunque su obra no se alinea con el boom latinoamericano, que es posterior y se enfoca en novelistas más que en historiadores.
Hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora Angueyra Figueredo, quedó huérfano de padre a temprana edad, lo que llevó a su madre a encargarse de sus siete hijos. Era un pensador iconoclasta y libertario, posiblemente influido por su bisabuelo materno, Perucho Figueredo, autor del himno nacional cubano y revolucionario fallido.
Recibió su educación primaria en la Universidad Republicana y en el Colegio Pestalozziano de Bogotá. Continuó sus estudios secundarios en el Instituto Técnico de la Universidad Republicana y en la Escuela Nacional de Comercio. Posteriormente, ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante sus años universitarios fundó y dirigió las revistas "Año Quinto" y "Voz de la juventud", y posteriormente "Universidad", que contó con colaboraciones de figuras como Luis López de Mesa, José Vasconcelos y León de Greiff. Estas publicaciones prepararon el terreno para la revista "Los Nuevos" en 1925, que promovió la literatura y la política en Colombia.
En 1928, se unió al diario El Tiempo de Bogotá, en el que ocupó varios cargos, incluyendo jefe de redacción y director del Suplemento Literario. En los años 50, colaboró ​​con otros periódicos como "Sábado" y fundó Ediciones Colombia. Con el apoyo de Carlos Pellicer, fundó la Federación de Estudiantes Colombiana, influida por el Ateneo de la Juventud Mexicana y la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina.
También fue ministro de Educación en dos ocasiones (1941-1942 y 1945-1946), durante las cuales fundó el Instituto Caro y Cuervo y el Museo de Arte Colonial de Bogotá. En 1946, con la llegada de los conservadores al poder, su vida fue amenazada y se exilió en Estados Unidos, enseñando en la Universidad de Columbia y escribió el libro "Entre la libertad y el miedo" (1952).
A lo largo de su carrera diplomática, fue vicecónsul de Colombia en Londres (1929), canciller de la Embajada de Colombia en la Argentina (1940) y embajador en Italia (1959), Israel (1962), Venezuela (1967) y la Santa. Sede (1976). Su principal preocupación en estos papeles fue promover la cultura y las artes americanas.
También fundó y dirigió varias revistas culturales, como "Revista de las Indias" (1939), "Revista de América" ​​(1945) y "Cuadernos" (1953). Traían contribuciones de destacados escritores y pensadores hispanoamericanos.
Como profesor, enseñó en varias universidades de Colombia y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fundó el Colegio Mayor de Cundinamarca y ayudó a fundar el Colegio Mayor de Antioquia para proporcionar educación superior a las mujeres.
Fue un prolífico escritor, con 68 libros publicados que abarcan ensayos, artículos, crónicas, una novela y una obra de teatro. Su obra se caracteriza por cuestionar la historia oficial de América y del mundo, y por su sentido del humor.
Fue presidente de la Academia Colombiana de Historia, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana de Colombia. Su obra tiene todavía un profundo impacto en la historiografía y la cultura de América Latina, así como en la educación y la política colombiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...