Ir al contenido principal

2017 CALENDARIO NACIONAL Serra Lima

María Martha Serra Lima

El 2 de noviembre del 2017 muere María Martha Serra Lima, actriz y cantante de boleros románticos

El 2 de noviembre del 2017 murió María Martha Serra Lima. Fue una actriz y cantante de boleros románticos. Había nacido el 19 de diciembre de 1950 en Buenos Aires, en una familia de clase alta.
Su padre, empresario y su madre conformaron un hogar con cuatro hijos, siendo ella la única niña. Desde joven estuvo rodeada de un ambiente de privilegios, pero también experimentó profundas pérdidas personales que marcaron su vida. A los 27 años, tras la muerte de su padre y luego de haberse divorciado de su primer esposo, decidió iniciar una carrera artística que la llevaría a convertirse en una de las grandes figuras de la música romántica de América.
Aunque comenzó su carrera algo tarde en comparación con otros artistas, su talento y voz distintiva le permitieron ganarse un lugar rápidamente en el corazón de los oyentes. En 1980, se hizo famosa en la Argentina con la canción "Dudo lo que pasa (qué es lo que tiene él)", una composición de Pedro Favini y Rodolfo Garavagno. Esta canción formó parte del álbum Entre nosotros.
El éxito de "Dudo lo que pasa" le abrió las puertas de la fama y permitió que el público reconociera su inconfundible estilo. Poco después, otra de sus canciones más famosas, "Amor, amor, amor", apareció en la película Los fierecillos indomables (1982), protagonizada por Alberto Olmedo y Jorge Porcel. Aunque la versión de la canción en la película es diferente a la del álbum, este tema fue un reflejo más de la versatilidad de la cantante. Desafortunadamente, la calidad de conservación del filme no fue la mejor debido a las limitaciones tecnológicas de la época, lo que afectó la claridad de la grabación de la canción en la película.
A lo largo de su carrera también colaboró ​​con el renombrado Trío Los Panchos, una colaboración que fue ampliamente exitosa y bien recibida por el público. El álbum que grabó con el trío fue un rotundo éxito de ventas, en un momento en que se encontró en la cúspide de su carrera artística. Este reconocimiento se vio reflejado en 1985, cuando recibió el prestigioso premio Konex como una de las mejores cantantes melódicas del año en Argentina, consolidando su posición como una de las voces más destacadas del panorama musical del país.
Su música no solo resonaba en Argentina, sino que también se convirtió en un fenómeno en otros países de América como Chile, Perú, Colombia, México, Uruguay, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Sus baladas románticas y su estilo profundo y emocional conquistaron a audiencias de diferentes generaciones. Su éxito se mantuvo constante a lo largo de la década de 1980 y principios de los años 1990.
En 1983 tomó la decisión de radicarse en Miami Beach, Florida, en Estados Unidos, después de una breve estadía en México. En una entrevista, explicó que esta determinación estuvo motivada por cuestiones de salud y por la necesidad de empezar de nuevo en un lugar que le gustara. "Quería empezar de cero en otro lado. Tres días duré en el Distrito Federal. Me sangraba la nariz, a mi marido le daba alergia. Entonces dije: 'Si no puedo trabajar en la ciudad que me conviene, quiero ir a vivir a una ciudad que me guste'. Y me fui a Miami", relató en una de sus entrevistas. La ciudad de Miami, con su vibrante comunidad latina y su ambiente internacional, se convirtió en el hogar de la cantante, quien desde allí continuó su carrera artística.
A lo largo de su vida personal, contrajo matrimonio en tres ocasiones. En su primer matrimonio, enviudó, mientras que del segundo se divorció. Con su tercer esposo, Horacio Pérez Ugidos, quien también fue su gerente, mantuvo una relación que duró más de 30 años, aunque curiosamente no compartían un hogar en común.
Después siguió lanzando discos a lo largo de su carrera, aunque su ritmo de producción disminuyó hacia los últimos años de su vida. Su último álbum fue lanzado en el 2013, marcando el final de una carrera prolífica que dejó un legado duradero en la música romántica.
En sus últimos años, se enfrentó a una dura batalla contra el cáncer de páncreas. Tras someterse a dos intervenciones quirúrgicas para tratar dificultades para caminar. Cuando murió tenía 66 años.
Su partida dejó un vacío en el mundo de la música, pero su figura quedó como una de las voces más queridas y reconocidas de América Hispana y su voz sigue viva a través de sus grabaciones. Sus interpretaciones de baladas románticas, cargadas de emoción y sinceridad, continúan siendo recordadas por generaciones de fanáticos que la valoran por su talento y dedicación a su arte. María Martha Serra Lima dejó una marca indeleble en la música melódica, y su voz seguirá resonando en los corazones de quienes la admiraron y la siguen admirando.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...