Ir al contenido principal

COMPETENCIA La otra maratón de El Liberal


Isaac Juárez, a la izquierda y Juan Pablo Juárez ambos corrían para el Nuevo Diario

Cómo fue que el Nuevo Diario le aguó la fiesta del aniversario al diario que creía tener la vaca atada para siempre


Corría el año 1996, más precisamente el mes de septiembre. El furor del Nuevo Diario era intenso y la competencia con el “Decano del Norte Argentino” no daba tregua. Es que casi después de 80 años salía una competencia atroz en el mercado de lectores de la prensa escrita en la provincia.


Nuevo Diario, en Deportes, era la sección más leída porque había transformado las diferentes actividades deportivas de esa época, inclusive sumaba 24 páginas en el suplemento de los días lunes. Ya en septiembre del 94, un cronista del “Viejo” Cantos había presenciado en directo la pelea de la “Chiquita” González con el “Panza” Córdoba en Nevada, Estados Unidos, gol de media cancha. En octubre de 1993, la vuelta de Maradona a Newell´s Olds Boys de Rosario también marcaba una epopeya en eventos y el diario de la calle 9 de Julio y 25 de Mayo no tenía un techo. También en 1998, Mariano Castillo viajaba por segunda vez a Estados Unidos para cubrir en el Madison Square Garden el combate entre Shane Mosley y “Cirujano” Morales, uno de los mejores medianos de la historia.
Pero en el 96, el autor intelectual y material, un cronista del Nuevo Diario haría la jugada más famosa que se recuerda en competencias de los medios de comunicación en Santiago del Estero. No era una primicia, no era un “bomba informativa”, todo lo contrario. Ese hombre de la Sección Deportes en septiembre viajó con su Fiat Duna color rojo a la ciudad de Simoca, Tucumán, en medio de un calor terrible para hablar con el múltiple campeón de atletismo: Juan Pablo Juárez. La idea era tratar de convencerlo al tucumano a que se ponga la camiseta del Nuevo Diario en la Maratón de El Liberal. Fue una larga conversación, tediosa por momentos, pero el convencimiento llegó al final, ya que Juárez participaba todos los años del evento y llegaba con su escuela de atletismo. A la vez, el de Simoca es una eminencia del atletismo nacional e internacional, y a la vez es el corredor que más veces ganó la Maratón de los Castiglione en esa época.
La segunda parte, fue preparar todo para que la jugada de ajedrez saliera a la perfección, siempre y cuando Juan Pablo Juárez ganara la competencia. Había muy buenos atletas de todo el país, era complicado, difícil y riesgoso. Tal vez, la jugada podría haber tenido otro final, con otras connotaciones, y nadie hubiera dicho nada. Los días se fueron consumiendo. El autor intelectual y material confeccionó la camiseta con el logo del Diario de los Cantos en el pecho de la malla, era de color azul fuerte para que sobresaliera la publicidad del matutino. La tenía escondida baja siete llaves. Nadie lo sabía, ni los mismos integrantes del staff del diario. Todo fue una sorpresa ese primer sábado del mes de noviembre, e inclusive, Nuevo Diario sacaba el matutino y el vespertino, pero este último de lunes a viernes, y había que convencerlos a los “changos de la rotativa” para que hagan solamente una tirada de 1.000 números para repartirlos en forma gratuita en la coronación. Todo estaba debidamente cronometrado, estudiado milimétricamente, paso por paso, y el miedo era sí se arrepentía Juárez. Todo otro tema.
Ese sábado, vinieron de cada rincón del país y del interior, y llegó la delegación de Tucumán con todos sus atletas, y a las 19 se largó la gran prueba. En la calle Libertad era el epicentro de la largada y la llegada frente al diario. Los fotógrafos estaban atentos en cada metro que daba Juárez. Una vez que comenzó el precalentamiento en la previa, el tucumano de Simoca se cambió la malla de competencia y nadie se dio cuenta, y se largó la prueba. La crónica anunciada ya estaba hecha, solamente faltaba de que gane y el tiempo que había metido en los 10 kilómetros. En solamente 20 minutos se hizo la proeza, desde la foto principal de la llegada y la historia de los ganadores, con alguna nota inventada en futuro. Cuando comenzó la premiación, en el Nuevo Diario vespertino ya lucía el ganador, que, por ese momento, había logrado su victoria 12 con el primer puesto. Y el título lo exclamaba: “La Fiesta de El Liberal fue Nuestra”.
El Liberal sacó al ganador de la competencia con grandes “parches” tapando la publicidad del Nuevo Diario. Al año siguiente se cambió toda la reglamentación y desde ese momento, todos los atletas tienen la obligación de usar la camiseta oficial.
Pero ese sábado en el segundo piso de la calle 9 de Julio, se festejaba lo increíble del hecho. Lo que había sido un pensamiento casi cruel lo concreto el autor material e intelectual, donde ya pasaron 28 años, y tal vez, proporcionó un tremendo quiebre en el poco entendimiento empresarial que tenían los dos diarios, poniendo en el medio al Maradona de las maratones.
Dicen que el hombre necesita dos años para aprender hablar y 60 para callarse. El autor material e intelectual de aquella idea del Nuevo Diario, no habla desde el 96.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc24 de noviembre de 2024, 14:41

    Buenísimo. Recién me entero de porqué los hacen correr "uniformados".

    ResponderEliminar
  2. Muy Bueno Juan! Despues "alguien" trató de cambiar el nombre de la maratón y fracasó. Pero ese es otro tema.

    ResponderEliminar
  3. Siempre con la trampa y la ventaja los cantos. Que raro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los de la calle Libertad son y serán peores. Patrocinaron con el gobierno la quita de publicidad al otro diario en esa época. Y muchísimas cosas más.

      Eliminar
  4. Muy bueno asi se enteran las personas como sucedieron los hechos astuto e) hombre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...