Ir al contenido principal

RECUERDOS La clásica Maratón del Liberal

Víctor Farhat, de buzo rojo, en la última Maratón,
junto a Juan Jiménez, destacado atleta bandeño y sus hijos

Cómo comenzó una de las pruebas atléticas con más tradición en la provincia, quiénes fueron sus animadores, por dónde se corría

*Por Alfredo Peláez
Hay historias dentro de otras historias, como las que voy a intentar contar. Historias que nacieron a la sombra de otras. Escribí sobre los 126 años de El Liberal de hombres y maquinas que aún no concluyo. Hay mucho más. Hoy me referiré a la clásica maratón, que nació como una suerte de festejo de los aniversarios del diario centenario.
Se inició como Maratón de los Barrios. Eran 10 kilómetros que recorrían el intestino de la ciudad. Con largada y llegada en el edificio de El Liberal. De norte a sur los atletas pasaban por los distintos barrios y tras dejar atrás Huaico Hondo tomaban la avenida Belgrano, con acequia, hasta la Libertad, la plaza y el diario. El primer ganador fue Florentino Luna, le decían el "Ñandú santiagueño", era de Fernández. Hasta grande siguió corriendo. Tenía su fama ganada. Estaba también Pinillo, siempre primero... contando de atrás para adelante. En una oportunidad y en plena carrera le dieron ganas de ir al baño. La acequia fue la solución a sus necesidades. Luego siguió corriendo. Otro famoso fue Taro Argañaraz. Melquesidech López (Macho Petiso) lo entrenaba en el pasillo del diario, desde la puerta principal hasta los talleres. Ni a él ni a Pinillo le faltaban auspiciantes.
Pinillo, mítico competidor de las Maratones

El día que ganó Paulino
Otro ilustre maratonista fue Paulino, pero más aquí en el tiempo. Hasta llegó a ganarla, Ya se corría en un circuito teniendo como eje la Plaza Libertad de Rivadavia hasta Alsina por Independencia y Avenida Belgrano. Paulino, el muy sotreta, se escondió en el Pasaje Castro, en la última vuelta salió unas cuadras adelante del pelotón de punta y cruzo la meta en primer lugar. La gente festejó con gritos y aplausos la ocurrencia del personaje.
Paulino, inoxidable personaje
Con los años comenzó a correrse la "Maratón selectiva". Eran varias pruebas organizadas por los clubes de barrio y del interior. Al ganador le daba derecho a disputar la prueba central. Victor Faraht, un notable atleta, se cansó de ganarla.
La Maratón de El Liberal alumbró a grandes maratonistas, aparte del enorme Victor Faraht, los hermanos Marcial y Antonio Lopez, Walter Ruiz. el querido "Negro" Diosquez, Jose Páez y tantos otros. Una vez vinieron grandes fondistas de Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, y Farhat venía ganando por muerte. A tres cuadras de la llegada el dolor de las ampollas en los pies lo hizo desertar. Pudo haber ido a la famosa maratón de San Silvestre, pero a días de viajar se engripó y no pudo ser.

La San Silvestre
Con el paso de los años la famosa prueba fue ganando prestigio y popularidad. Venían de todo el país a correrla. Entregaba importantes premios en dinero y al ganador lo enviaba a representar al diario con todos los gastos pagados, a la famosa San Silvestre de San Pablo, Brasil, que se corre en Año Nuevo.
Taro Argañaraz
Fue iniciativa del periodista del diario A Gazeta, Cásper Líbero, quien creó una carrera nocturna inspirada en otra que se celebraba en París, durante la noche de Año Nuevo, en la que los participantes portaban antorchas. La primera Carrera Internacional de San Silvestre de São Paulo comenzó a las 12 menos veinte de la noche del 31 de diciembre de 1925 y terminó en la madrugada del 1 de enero de 1926. En la actualidad, esta carrera brasileña sigue siendo considerada la más popular internacionalmente. El argentino Osvaldo Suárez la gano tres veces en forma consecutiva, 1958, 1959 y 1960.
A mediados de los 70 nos hicimos cargo con Ángel Romero, jefe de deportes de la organización. Se corría en un circuito céntrico con largada en el edificio del diario y llegada frente a la galería TabyCast, el escenario para la coronación, estaba sobre la plaza. Era una verdadera fiesta. La gente se agolpaba en las veredas. Allí comenzamos a conocer al cordobés Agüero Girón (la gano varias veces), Nazario Araujo, Domingo Amaison.
En 1979 hicimos la mejor maratón de todos los tiempos. Ese año vinieron los mejores fondistas del país. Un mes antes viajé a Buenos Aires y hablé con los más destacados. Vinieron todos. Hasta El Grafico mando periodista y fotógrafo a cubrir la prueba. Estuvieron Delfor Cabrera (venia de participar en los Juegos Olímpicos), Domingo Amaison, Mario Cutropia, Juan Carrizo, Raimundo Manquel (el cacique de las pampas), el marplatense Jorge Monin, Aguero Girón, y Nazario Araujo, que fue el ganador en una reñida competencia.
José Páez, un santiagueño de físico privilegiado picó en punta, pero a la altura del Grand Hotel ya lo había alcanzado el pelotón. Los famosos formaban un grupo compacto. En la segunda vuelta (eran cinco) por Independencia se le sumo el santiagueño Antonio López, ante la algarabía del numeroso público. Terminó quinto cumpliendo una excelente actuación entre lo más granado del atletismo argentino. En esa carrera la deuda pendiente fue el famoso Osvaldo Suárez, ya retirado, que había dado el sí, pero un problema de salud le impidió viajar a Santiago. Con el gordo Romero, llegada la madrugada nos abrazamos. Ya nos había felicitado el doctor Julio Cesar Castiglione. Misión cumplida. Fue la gran maratón, jamás superada.


Quién es el autor de esta nota
Alfredo Peláez

*Una necesariamente breve reseña de Alfredo Peláez, Fredy, dirá que fue desde muy joven periodista del diario El Liberal, como periodista de ese diario llegó a cubrir las carreras de Carlos Reuteman en varios lugares del mundo. De allí pasó a trabajar en el diario El Atlántico, propiedad del mítico Héctor Ricardo García, a quien conoció y trató. Luego volvió al pago, para ser Jefe de Redacción del nuevo Diario de Santiago del Estero y al cabo de poco tiempo volvió a Mar del Plata, donde vive actualmente.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Con el tiempo nos dimos cuenta que nuestro destino será correr detrás del objetivo y así transcurren la vida de cada uno como los años registrados en los archivos del Liberal. Por suerte habia quien las cuente como abrir la memoria del Diario para cubrirnos de anécdotas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...