Ir al contenido principal

DEPORTES Día de los Inocentes

El padre de Emiliano Martínez y Franco Colapinto

Esta nota sin firma llegó a la redacción de Ramírez de Velasco, es reproducida pues quizás sea del interés de muchos

Emiliano Martínez y Franco Colapinto quedaron adelante de una medalla de oro olímpica como la de José "Maligno" Torres

Los premios revalorizan al deportista cada fin de calendario. Es un juego impregnado y compartido entre el atleta, la organización y los periodistas que tienen que emitir su voto para considerar al mejor. Tarea nada fácil, por los que estamos muchas veces en estas cuestiones, ya que nunca se deja conforme a nadie, o a muy pocos. Por más argumentos que uno pueda detectar y graficar. Es pasar de un segundo a la gloria del abismo, del cielo al infierno, sin escalas.
El premio mayor del deporte argentino es el Olimpia, esa estatuilla de oro que la ganó varias veces el múltiple campeón Juan Manuel Fangio, Pascual Pérez, Hugo Porta, Diego Maradona, Lionel Messi, Gabriela Sabatini, y Santos Benigno Laciar, por catapultar a estos íconos del deporte mundial, y la lista es intensa, larga, y con muchísima gloria. El prestigio que significa ganarlo es todo un acontecimiento de índole nacional que roza a la eternidad definitiva en el deporte. El Olimpia fue creado en 1954 por el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, siendo su autor intelectual y material José López Pájaro, papá de Julio Ricardo, otro maestro del periodismo deportivo argentino, siendo la primera entrega en el Luna Park.
Para citar un nombre más en el aspecto historial se encuentra Miguel Alberto Cortijo, que ganó en cinco ocasiones el Olimpia de Plata en Basquetbol. El “Miguel de la Gente”, ese globetrotter adelantado en la esfera del tiempo. Con acento bien santiagueño. Junto a Miguel en esa cantidad de Olimpia se encuentran Luis Scola (Basquet), Carlos Reuteman (Automovilismo), y el mismísimo Carlos Monzón (6 en boxeo). La pucha, pedazo grande de historia deportiva del país, de los campeones mundial del fútbol.
Hoy el Olimpia está desdibujado, perdió prestigio, y sobre todo, el marketing explota lo comercial en la industria de la competencia. Ahora el ganador tiene que estar sí o sí para recibir la estatuilla, y sí no está, pasa el segundo, el tercero o el cuarto en ese orden. Ya pasó con el “Chino” Maidana que entró en el último corte publicitario de la TV en el 2013 para quedarse con el premio mayor.
Lo del 2024 en la Usina del Arte fue un desprecio total al deporte olímpico. Ya pasó en el 2012 cuando “Maravilla” Martínez le postergó las aspiraciones al campeón olímpico de Taekwon-do: Sebastián Crismanich, pero eran otras circunstancias y Martínez había logrado un triunfo histórico en Las Vegas ante el portador de apellido: Chávez Jr., considerada una de las mejores 30 peleas históricas en el boxeo mundial, y en donde uno tuvo la oportunidad de presenciar ese combate sagrado en el Thomas Mack Center.
Lo de la semana pasada fue un papelón mayúsculo. El premio compartido entre “Dibu” Martínez y Franco Colapinto no tiene reparos ante la figura preponderante de José “Maligno” Torres, oro en los Juegos Olímpicos de Francia. Un oro en el deporte argentino después de ocho años. Con lo que cuesta conseguirlo. No hay nada en especial contra el piloto de Pilar que corrió nueve carreras en la Fórmula 1, todavía no tiene butaca para el 2025, aunque en un futuro puede ser una potencia mundial. Lo de Emiliano Martínez, se entiende, y no se discute. Es el mejor arquero del mundo, y campeón de la Copa América y la rompe todos los partidos y con la selección. Lo de Colapinto, que no ganó nada este año con el equipo Williams, es un desprestigio para el periodismo especializado en el deporte argentino. Una organización con muchas fallas, y en la que votan los críticos deportivos más importantes del país.
La foto final, la que vende y todos esperan, aparecieron los dos ganadores del 2024: el papá de “Dibu” y Colapinto. Es una broma, por más que hoy sea 28 de diciembre.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El periodismo ha inflado a este chico, corredor de autos, de manera injustificada. A poco de ello algunas mujeres de la vida empezaron a revolotean a su alrededor, como siempre pasa en estos casos.
    Son ídolos de barro que no han demostrado nada meritorio, pero que han recalado en ciertos ámbitos de gran notoriedad en los que circula mucho efectivo.
    Ojalá alguna vez reconozcan a los atletas olímpicos que hacen un verdadero sacrificio para llegar al éxito.

    ResponderEliminar
  2. AAAAAAAAAAAHHHHHHH Y LOS PERIODISTAS DEL ESPECTCACULO QUE LE DIERON A FLORENCIA DE LA V EL TROFEO DE LA !!!! MUJER DEL AÑO Y LA LABOR FEMENINA DEL AÑO EN SU OPORTUNIDAD ¡¡¡¡¡ ? AAAAAAAAHHHHHHHHHHHH ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡''''=???????

    ResponderEliminar
  3. https://www.google.com/search?q=FLORECIA+DE+LAV+LA+MUJER+DEL+AO&oq=FLORECIA+DE+LAV+LA+MUJER+DEL+AO&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIJCAEQIRgKGKABMgkIAhAhGAoYoAEyCQgDECEYChigAdIBCDk2NzRqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:f09df10d,vid:7PHtrtGU530,st:0

    MEJOR LABOR FEMENINA

    ResponderEliminar
  4. !!!!!!!! DILAN MULVARNI:!!!!!LA MUJER DEL AÑO ¡¡¡¡¡

    https://www.google.com/search?q=DILAN+BURBANI+LA+MUJER+DEL+AO&sca_esv=d12c46810dda8d6a&sxsrf=ADLYWIJzaH-7GidusRNi1mylcUdvH_2PTw%3A1735429285718&ei=pYxwZ6_NK7W45OUPouLiqQk&ved=0ahUKEwjvs-7w0cuKAxU1HLkGHSKxOJUQ4dUDCBA&uact=5&oq=DILAN+BURBANI+LA+MUJER+DEL+AO&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiHURJTEFOIEJVUkJBTkkgTEEgTVVKRVIgREVMIEFPMgcQIRigARgKMgcQIRigARgKMgcQIRigARgKMgcQIRigARgKSNcyULEJWNcscAF4AJABAJgBhQGgAaQOqgEEMi4xNLgBA8gBAPgBAZgCEaAC0A7CAgsQABiABBiwAxiiBMICCBAAGIAEGKIEwgIEECEYFZgDAIgGAZAGApIHBDIuMTWgB5Y9&sclient=gws-wiz-serp#fpstate=ive&vld=cid:b1901779,vid:lKre3-S36sc,st:0

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...