Ir al contenido principal

2010 ALMANAQUE MUNDIAL Khalifa

El Burj Khalifa

El 4 de enero del 2010 es inaugurado el Burj Khalifa en Dubái, el cuerpo arquitectónico más alto del mundo con 828 metros

El 4 de enero del 2010 fue oficialmente inaugurado el Burj Khalifa en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Se trata del cuerpo arquitectónico más alto del mundo con 828 metros. Es un rascacielos de estilo neofuturista, la estructura más alta de la que se tiene registro hasta la fecha.​
Su diseño fue obra del arquitecto Adrian Smith, que lideró el equipo de la firma Skidmore, Owings and Merrill. Inspirado en la flor Hymenocallis, típica de Dubái, el edificio combina elementos de la arquitectura islámica con una funcionalidad estructural pensada para soportar las extremas condiciones del clima de la región. Su base en forma de Y, con alas que disminuyen en altura a medida que ascienden, le otorga estabilidad frente a los fuertes vientos y tormentas de arena. Este diseño fue sometido a más de 40 pruebas en túneles de viento, lo que garantizó su eficacia antes de ser construido.
El proyecto no estuvo exento de desafíos técnicos y económicos. En un principio, el diseño se planeó con una altura considerablemente menor. Sin embargo, conforme avanzaba la construcción, se ajustaron las dimensiones para superar las expectativas globales, estableciendo un nuevo estándar en la ingeniería de rascacielos. Aunque durante su construcción hubo especulaciones de que alcanzaría los 900 o incluso 1300 metros, la altura definitiva fue confirmada cuando alcanzó los 828 metros en enero del 2009.
El edificio forma parte del complejo urbano Downtown Dubai, un desarrollo de dos kilómetros cuadrados, junto a la avenida Jeque Zayed. Ahí hay hoteles de lujo, viviendas, oficinas y el famoso Dubai Mall, uno de los centros comerciales más grandes del mundo. El costo del edificio superó los 4.000 millones de dólares, mientras el desarrollo completo del complejo requirió una inversión de aproximadamente 20.000 millones de dólares, financiada en parte por Emaar Properties y la familia real de Dubái.
Es mucho más que una hazaña arquitectónica. Su interior, diseñado por Nada Andric, combina lujo y funcionalidad con detalles que reflejan la cultura local. Materiales como vidrio, acero inoxidable, piedra pulida y texturas artesanales decoran los espacios, mientras que más de 1.000 obras de arte cuidadosamente seleccionadas enriquecen su estética. Además, alberga oficinas, residencias de lujo y el hotel Armani, diseñado por Giorgio Armani, que ocupa parte de los primeros pisos del edificio.
En lo estructural, está compuesto por hormigón armado hasta la planta 156, a 586 metros de altura. A partir de este nivel, las plantas están hechas de acero, reduciendo el peso de la estructura. La antena en la cima no solo contribuye a su impresionante altura, sino que también cumple funciones prácticas como soporte para telecomunicaciones.
Uno de sus aspectos más destacados es su impacto cultural y turístico. Desde su inauguración, se ha convertido en un ícono global que atrae a millones de visitantes anualmente. Su mirador en el piso 148, denominado At the Top Sky, ofrece vistas panorámicas inigualables de Dubái y más allá. Asimismo, espectáculos de luces y fuegos artificiales, especialmente durante el Año Nuevo, han consolidado su reputación como centro de atención internacional.
También simboliza las aspiraciones económicas y urbanísticas de Dubái. La ciudad, que hace solo unas décadas era conocida por su economía basada en el petróleo, ha diversificado sus fuentes de ingresos hacia el turismo, la tecnología y los servicios. Los rascacielos reflejan esta transformación y la ambición de posicionar a Dubái como un centro global de innovación y lujo.
Más allá de su majestuosidad arquitectónica, ha influido en el desarrollo de otros proyectos urbanísticos en Dubái y el mundo. Su diseño y métodos de construcción han servido como modelo para futuros rascacielos. Además, ha inspirado debates sobre sostenibilidad en la arquitectura, considerando el alto consumo de energía asociado con su mantenimiento. En respuesta, se implantaron sistemas avanzados de eficiencia energética, como un innovador sistema de recolección de agua de condensación que ayuda a satisfacer parte de sus necesidades de agua no potable.
El proceso de construcción fue un notable esfuerzo logístico y humano. Miles de trabajadores de diversas nacionalidades participaron en el proyecto, utilizando materiales de última tecnología y técnicas de ingeniería avanzadas. La rapidez con la que se ensambla, considerando su complejidad, es un testimonio del compromiso y la habilidad de todos los involucrados.
Hoy en día, no solo domina el horizonte de Dubái, sino que también se erige como un símbolo de los logros humanos en arquitectura y diseño. Su impacto trasciende fronteras, consolidándose como un referente cultural, turístico y una maravilla de la arquitectura y el ingenio del hombre.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...