![]() |
Jaime Sabines |
El 19 de marzo de 1999 muere Jaime Sabines destacado poeta y político, reconocido como uno de los grandes poetas del siglo XX de México
El 19 de marzo de 1999 murió Jaime Sabines Gutiérrez. Nacido el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, fue un destacado poeta y político mexicano, reconocido como uno de los grandes poetas del siglo XX en su país.Su padre, Julio Sabines, de origen libanés, emigró a Cuba y luego a México en 1914, participando en la Revolución Mexicana. En Chiapas, conoció a Luz Gutiérrez Moguel, nieta de un militar y gobernador del estado, con quien tuvo tres hijos: Juan, Jorge y Jaime. El amor por la literatura fue inculcado en Jaime por su padre, quien también fue una fuente de inspiración para su escritura, especialmente en el poema "Algo sobre la muerte del mayor Sabines".En 1945 se trasladó a la Ciudad de México para estudiar medicina en la Escuela Nacional de Medicina, pero pronto descubrió que no era su vocación. Abandonó sus estudios médicos para dedicarse a la escritura.
Regresó a Chiapas para trabajar en la tienda de telas de su hermano, El Modelo, cuando escribió su conocido poemario "Tarumba". En 1953, se casó con Josefa Rodríguez Zebadúa, “Chepita”, con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín. Durante este periodo, combinaba su trabajo como vendedor de tela con la escritura de poesía, viviendo una vida sencilla y cotidiana.
La muerte de su padre en 1961 y de su madre en 1966 marcaron su obra poética, como se refleja en el poema "Doña Luz". A lo largo de su vida fue reconocido con numerosos premios y becas, incluyendo el Premio Chiapas en 1959, la beca del Centro Mexicano de Escritores en 1964, el Premio Xavier Villaurrutia en 1972, el Premio Elías Sourasky en 1982, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1983, la presea Ciudad de México en 1991, la medalla Belisario Domínguez en 1994, y el Premio Mazatlán de Literatura en 1996.
Sus inicios en la poesía se dieron a través de publicaciones en el periódico estudiantil "El Estudiante". En 1949, regresó a la Ciudad de México para estudiar Lengua y Literatura Española en la Universidad Nacional Autónoma de México, y fue influido por figuras como María Magdalena Hernández Pereira. Tuvo entre sus compañeros a Emilio Carballido y Rosario Castellanos, entre otros. Su primer poemario, "Horal", fue publicado en 1949, seguido por "La señal" en 1951.
También exploró la poesía en prosa con "Adán y Eva" en 1952. A lo largo de su carrera, publicó varios poemarios, cada uno destacando por su estilo directo y su capacidad para capturar la esencia de lo cotidiano. Entre sus obras más conocidas figuran "Tarumba", "Yuria", "Maltiempo", y "Los amorosos: Cartas a Chepita", este último siendo quizás su poema más popular.
Su vida no estuvo exenta de desafíos físicos, como el accidente que sufrió al caer por una escalera, dejándole secuelas permanentes. En la década de 1970 también se involucró en la política, siendo diputado federal por Chiapas y luego por el Distrito Federal, aunque su participación en política generó controversia, especialmente con su postura contra la sublevación zapatista en los noventa.
Su obra es accesible y profunda, reflejando la vida urbana y las emociones humanas con una voz poética única. Su legado en la literatura mexicana es significativo, no solo por la calidad de su poesía sino también por la manera en que conectó con un amplio público, traduciendo sus versos a varios idiomas y siendo apreciado tanto dentro como fuera de México.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario