Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 23 de enero

Elpidio Herrera

En el 2007 Elpidio Herrera recibió un subsidio para instalar el museo de las Sacha Guitarras


En el 2007 el gobernador Gerardo Zamora subsidia a Elpidio Herrera para que compre y adecúe un edificio para instalar el museo de las Sacha Guitarras Atamisqueñas. La fecha es tomada de “Efemérides culturales santiagueñas”, reseña publicada por Omar Estanciero en Facebook, el 23 de enero del 2021.
Elpidio Rafael Herrera es un músico, compositor y folklorista, nacido en villa Atamisqui, el 23 de diciembre de 1947 y fallecido el 30 de mayo del 2019. En su faceta de luthier, creó lo que llamó la “sachaguitarra” y es un difusor de la música sachera, es decir del bosque santiagueño.
Se crió en una familia de músicos y de chico tocaba la armónica y la guitarra. De su padre, guitarrero y orfebre aprendió a trabajar la madera. Cursó estudios secundarios en una escuela técnica. Y en 1976, para hacer una música que mostrara a su pueblo, creó la sachaguitarra.
Fue parte del grupo folklórico “Los Coyuyos Atamisqueños”, con Luis Alberto Rodríguez, Ramón Leguizamón y su hermano Bebe Herrera. También integró “Las Sachaguitarras Atamisqueñas” con Germán Edgar Díaz. Luego formó el conjunto “Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas”.
Se presentó en Alemania en 1992, el 2000 y el 2002. ​Durante varios años tocó con Sixto Palavecino. Figura en los álbumes de León Gieco, De Ushuaia a La Quiaca y Semillas del corazón. ​También ha tocado con grupos de rock, con Divididos se presentó en uno de los encuentros “Por la Memoria del Pueblo” en Gramilla.
Luego de la entrega del subsidio, enn julio de 2007 fue inaugurado en Villa Atamisqui el Museo de las Sachaguitarras con los instrumentos que creó.
En el 2012 se hizo por primera vez en Moreno, provincia de Buenos Aires, el “Festival de la Sachaguitarra Atamisqueña” en honor al creador del instrumento.​

Más acontecimientos
  667 — Fallece san Ildefonso.
1350 — Nace San Vicente Ferrer
1515 — Fallece Fernando V.
1637 — Juan Mauricio de Nassau-Siegen llega a Recife.
1765 — El almirante Juan Byron toma posesión de las Islas Malvinas en nombre de Inglaterra.
1801 — José Piazzi comunica el descubrimiento de Ceres, un asteroide orbitando entre Marte y Júpiter.
1812 — Se reglamenta la justicia, en Buenos Aires.
1817— José Matías Zapiola parte del Plumerillo.
1819 — El Cabildo de Buenos Aires decide demoler la plaza de toros.
1825 — El Congreso dicta su ley fundamental.
1826 — Capitula El Callao y son derrotadas las fuerzas realistas.
1832 — Nace Eduardo Manet, pintor y grabador francés, tuvo influencia sobre los iniciadores del impresionismo.
1836 — Alejandro Heredia vence a Javier López en Famaillá.
1839 — Fallece en Montevideo Juan Cruz Varela, poeta y periodista, secretario del Congreso General Constituyente de 1826.
1844 — José de San Martín redacta su testamento.
1853 — Nace en Tucumán Luis Revol, que fuera intendente de Córdoba.
1879 — Se casa Alfonso XII.
1895 — Roentgen presenta los rayos X
1896 — El Congreso de la Nación establece los límites entre el Chaco y Formosa.
1899 — El presidente Julio Argentino Roca, a bordo del crucero General Belgrano, arriba a Puerto Madryn. Es la primera vez que un presidente visita la Patagonia
1903 — En San Pedro, Benos Aires se inaugura una estatua de fray Cayetano Rodríguez.
1911 — La Academia de Ciencias de París niega el ingreso a Marie Curie.
1913 — Los “jóvenes turcos" toman el poder.
1915 — Nace Irma Reynolds, poetisa, maestra, publicó sus poesías en la revista "Picada". Sus obras fueron “Deshiscencia" y "Póstumas", comentada por Bernardo Canal Feijóo. Falleció en 1946.
1928 — Nace Jeanne Moreau, actriz de cine.
1931 — Nace Eduardo Hernán Gómez, en Buenos Aires. Cantante con registro de bajo, músico pianista y compositor de música folklórica de Argentina. Integró el grupo Los Trovadores y fue su arreglador hasta 1967.
1931 — Fallece Ana Pavlova, bailarina.
1933 — Se crea un impuesto a la nafta y Vialidad de la Nación.
1934 — Se casa Raúl Scalabrini Ortiz.
1937 — En un partido de la Copa América disputado en la Argentina, la selección local cae ante Uruguay por 3 a 2.
1943 — Se estrena la película Casablanca.
1945 — Nace Nora Cárpena en Quilmes actriz de teatro, cine y televisión. Ganó un premio Martín Fierro por su actuación en la telenovela Montecristo. Suegra de Carlos Carabajal, “Peteco”.
1949 — Atahualpa Yupanqui registra la letra y la música de la zamba "Luna Tucumana" con el subtítulo "Yo le canto a la luna".
1950 — Nace Luis Albertto Spinetta, músico de rock argentino. Lideró las bandas Almendra, Pescado Rabioso e invisible.
1950 — Nace Eduardo Ayunta, “Koli” guitarrista, melómano. Al comienzo de la década del 60 formó el conjunto "Los Retoños del Quebrachal", junto a Alfredo Alfano, “Kililo”, Luis Castellini, “Gringo”, Raúl Estanciero y Ayunta. Fueron apadrinados por Sixto Palavecino.
1956 — Nace Patricia Elena Sosa, cantante, compositora, actriz.
1958 — Una asonada cívico-militar acaba con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela.
1960 — Fallece Elena Tortolero de Salinas, “Malena de Toledo”. La leyenda dice que Homero Manzi, la conoció en 1941 en Brasil, a su regreso de Méjico a La Argentina y que en ella se inspiró para escribir el tango: “Malena”. Lucio Demare le puso la música.
1962 — En el festival de folklore de Cosquín, es programado para cantar un desconocido cantor jujeño, Jorge Cafrune.
1972 — Debutan “Los Hermanos Cuesta” en el festival de Cosquín.
1974 — Debuta en River el defensor Daniel Alberto Pasarella.
1976 — Nace Ingrid Grudke, modelo y actriz.
1983 — Luc Montagner descubre un virus relacionado con el sida.
1987 — Nace Ramón Álvarez, en La Banda, talentoso charanguista.
1989 — El “Movimiento Todos por la Patria” copa el Regimiento 3 de Infantería, en La Tablada. En la retaguardia, haciendo prensa, había estado Alfredo Manuel Lewkowicz, ​más conocido como “Alfredo Leuco”.
1989 — Fallece Salvador Dalí, pintor, escultor, grabador surrealista español.
Salvador Dalí


1997 — Magdalena Albright es la primera mujer secretaria de Estado en Norteamérica
1999 — Se detecta la mayor explosión cósmica, a diez mil millones de años luz de la Tierra
2002 — Ruslan Ponomariov, ucranio, de 18 años, se consagra campeón mundial de ajedrez.
2014 — Se consuma la mayor devaluación del peso desde la salida de la convertibilidad en el 2002 — Se pasa de 6,91 a 8,01 pesos por dólar, con picos de 8,40. El Banco Central sale a vender reservas para equilibrar el precio del dólar cerca de los 8 pesos. El paso se devaluó el 18 por ciento ese mes.
2007 — Actúa el grupo”Los Manseros Santiagueños en Cosquín, acompañados por el violín de José Rajal y el percusionista Ariel Jiménez. Ese día también actuó La Juntada, de Peteco Carabajal, Coplanacu y Raly Barrionuevo, que invitaron a Horacio Banegas y Marcelo Mitre.
2018 — A los 103 años muere el poeta chileno Nicanor Parra. Hermano mayor de Violeta Parra, estudió Física y desarrolló una forma muy peculiar de lírica, a la que definió como antipoesía. Fue galardonado con el Premio Cervantes en el 2011.
2021 — El club Defensa y Justicia gana su primer título internacional al ganarle la Copa Sudamericana a Lanús por 3 a 0.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...