Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 23 de enero

Elpidio Herrera

En el 2007 Elpidio Herrera recibió un subsidio para instalar el museo de las Sacha Guitarras


En el 2007 el gobernador Gerardo Zamora subsidia a Elpidio Herrera para que compre y adecúe un edificio para instalar el museo de las Sacha Guitarras Atamisqueñas. La fecha es tomada de “Efemérides culturales santiagueñas”, reseña publicada por Omar Estanciero en Facebook, el 23 de enero del 2021.
Elpidio Rafael Herrera es un músico, compositor y folklorista, nacido en villa Atamisqui, el 23 de diciembre de 1947 y fallecido el 30 de mayo del 2019. En su faceta de luthier, creó lo que llamó la “sachaguitarra” y es un difusor de la música sachera, es decir del bosque santiagueño.
Se crió en una familia de músicos y de chico tocaba la armónica y la guitarra. De su padre, guitarrero y orfebre aprendió a trabajar la madera. Cursó estudios secundarios en una escuela técnica. Y en 1976, para hacer una música que mostrara a su pueblo, creó la sachaguitarra.
Fue parte del grupo folklórico “Los Coyuyos Atamisqueños”, con Luis Alberto Rodríguez, Ramón Leguizamón y su hermano Bebe Herrera. También integró “Las Sachaguitarras Atamisqueñas” con Germán Edgar Díaz. Luego formó el conjunto “Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas”.
Se presentó en Alemania en 1992, el 2000 y el 2002. ​Durante varios años tocó con Sixto Palavecino. Figura en los álbumes de León Gieco, De Ushuaia a La Quiaca y Semillas del corazón. ​También ha tocado con grupos de rock, con Divididos se presentó en uno de los encuentros “Por la Memoria del Pueblo” en Gramilla.
Luego de la entrega del subsidio, enn julio de 2007 fue inaugurado en Villa Atamisqui el Museo de las Sachaguitarras con los instrumentos que creó.
En el 2012 se hizo por primera vez en Moreno, provincia de Buenos Aires, el “Festival de la Sachaguitarra Atamisqueña” en honor al creador del instrumento.​

Más acontecimientos
  667 — Fallece san Ildefonso.
1350 — Nace San Vicente Ferrer
1515 — Fallece Fernando V.
1637 — Juan Mauricio de Nassau-Siegen llega a Recife.
1765 — El almirante Juan Byron toma posesión de las Islas Malvinas en nombre de Inglaterra.
1801 — José Piazzi comunica el descubrimiento de Ceres, un asteroide orbitando entre Marte y Júpiter.
1812 — Se reglamenta la justicia, en Buenos Aires.
1817— José Matías Zapiola parte del Plumerillo.
1819 — El Cabildo de Buenos Aires decide demoler la plaza de toros.
1825 — El Congreso dicta su ley fundamental.
1826 — Capitula El Callao y son derrotadas las fuerzas realistas.
1832 — Nace Eduardo Manet, pintor y grabador francés, tuvo influencia sobre los iniciadores del impresionismo.
1836 — Alejandro Heredia vence a Javier López en Famaillá.
1839 — Fallece en Montevideo Juan Cruz Varela, poeta y periodista, secretario del Congreso General Constituyente de 1826.
1844 — José de San Martín redacta su testamento.
1853 — Nace en Tucumán Luis Revol, que fuera intendente de Córdoba.
1879 — Se casa Alfonso XII.
1895 — Roentgen presenta los rayos X
1896 — El Congreso de la Nación establece los límites entre el Chaco y Formosa.
1899 — El presidente Julio Argentino Roca, a bordo del crucero General Belgrano, arriba a Puerto Madryn. Es la primera vez que un presidente visita la Patagonia
1903 — En San Pedro, Benos Aires se inaugura una estatua de fray Cayetano Rodríguez.
1911 — La Academia de Ciencias de París niega el ingreso a Marie Curie.
1913 — Los “jóvenes turcos" toman el poder.
1915 — Nace Irma Reynolds, poetisa, maestra, publicó sus poesías en la revista "Picada". Sus obras fueron “Deshiscencia" y "Póstumas", comentada por Bernardo Canal Feijóo. Falleció en 1946.
1928 — Nace Jeanne Moreau, actriz de cine.
1931 — Nace Eduardo Hernán Gómez, en Buenos Aires. Cantante con registro de bajo, músico pianista y compositor de música folklórica de Argentina. Integró el grupo Los Trovadores y fue su arreglador hasta 1967.
1931 — Fallece Ana Pavlova, bailarina.
1933 — Se crea un impuesto a la nafta y Vialidad de la Nación.
1934 — Se casa Raúl Scalabrini Ortiz.
1937 — En un partido de la Copa América disputado en la Argentina, la selección local cae ante Uruguay por 3 a 2.
1943 — Se estrena la película Casablanca.
1945 — Nace Nora Cárpena en Quilmes actriz de teatro, cine y televisión. Ganó un premio Martín Fierro por su actuación en la telenovela Montecristo. Suegra de Carlos Carabajal, “Peteco”.
1949 — Atahualpa Yupanqui registra la letra y la música de la zamba "Luna Tucumana" con el subtítulo "Yo le canto a la luna".
1950 — Nace Luis Albertto Spinetta, músico de rock argentino. Lideró las bandas Almendra, Pescado Rabioso e invisible.
1950 — Nace Eduardo Ayunta, “Koli” guitarrista, melómano. Al comienzo de la década del 60 formó el conjunto "Los Retoños del Quebrachal", junto a Alfredo Alfano, “Kililo”, Luis Castellini, “Gringo”, Raúl Estanciero y Ayunta. Fueron apadrinados por Sixto Palavecino.
1956 — Nace Patricia Elena Sosa, cantante, compositora, actriz.
1958 — Una asonada cívico-militar acaba con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela.
1960 — Fallece Elena Tortolero de Salinas, “Malena de Toledo”. La leyenda dice que Homero Manzi, la conoció en 1941 en Brasil, a su regreso de Méjico a La Argentina y que en ella se inspiró para escribir el tango: “Malena”. Lucio Demare le puso la música.
1962 — En el festival de folklore de Cosquín, es programado para cantar un desconocido cantor jujeño, Jorge Cafrune.
1972 — Debutan “Los Hermanos Cuesta” en el festival de Cosquín.
1974 — Debuta en River el defensor Daniel Alberto Pasarella.
1976 — Nace Ingrid Grudke, modelo y actriz.
1983 — Luc Montagner descubre un virus relacionado con el sida.
1987 — Nace Ramón Álvarez, en La Banda, talentoso charanguista.
1989 — El “Movimiento Todos por la Patria” copa el Regimiento 3 de Infantería, en La Tablada. En la retaguardia, haciendo prensa, había estado Alfredo Manuel Lewkowicz, ​más conocido como “Alfredo Leuco”.
1989 — Fallece Salvador Dalí, pintor, escultor, grabador surrealista español.
Salvador Dalí


1997 — Magdalena Albright es la primera mujer secretaria de Estado en Norteamérica
1999 — Se detecta la mayor explosión cósmica, a diez mil millones de años luz de la Tierra
2002 — Ruslan Ponomariov, ucranio, de 18 años, se consagra campeón mundial de ajedrez.
2014 — Se consuma la mayor devaluación del peso desde la salida de la convertibilidad en el 2002 — Se pasa de 6,91 a 8,01 pesos por dólar, con picos de 8,40. El Banco Central sale a vender reservas para equilibrar el precio del dólar cerca de los 8 pesos. El paso se devaluó el 18 por ciento ese mes.
2007 — Actúa el grupo”Los Manseros Santiagueños en Cosquín, acompañados por el violín de José Rajal y el percusionista Ariel Jiménez. Ese día también actuó La Juntada, de Peteco Carabajal, Coplanacu y Raly Barrionuevo, que invitaron a Horacio Banegas y Marcelo Mitre.
2018 — A los 103 años muere el poeta chileno Nicanor Parra. Hermano mayor de Violeta Parra, estudió Física y desarrolló una forma muy peculiar de lírica, a la que definió como antipoesía. Fue galardonado con el Premio Cervantes en el 2011.
2021 — El club Defensa y Justicia gana su primer título internacional al ganarle la Copa Sudamericana a Lanús por 3 a 0.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...