Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 23 de enero

Elpidio Herrera

En el 2007 Elpidio Herrera recibió un subsidio para instalar el museo de las Sacha Guitarras


En el 2007 el gobernador Gerardo Zamora subsidia a Elpidio Herrera para que compre y adecúe un edificio para instalar el museo de las Sacha Guitarras Atamisqueñas. La fecha es tomada de “Efemérides culturales santiagueñas”, reseña publicada por Omar Estanciero en Facebook, el 23 de enero del 2021.
Elpidio Rafael Herrera es un músico, compositor y folklorista, nacido en villa Atamisqui, el 23 de diciembre de 1947 y fallecido el 30 de mayo del 2019. En su faceta de luthier, creó lo que llamó la “sachaguitarra” y es un difusor de la música sachera, es decir del bosque santiagueño.
Se crió en una familia de músicos y de chico tocaba la armónica y la guitarra. De su padre, guitarrero y orfebre aprendió a trabajar la madera. Cursó estudios secundarios en una escuela técnica. Y en 1976, para hacer una música que mostrara a su pueblo, creó la sachaguitarra.
Fue parte del grupo folklórico “Los Coyuyos Atamisqueños”, con Luis Alberto Rodríguez, Ramón Leguizamón y su hermano Bebe Herrera. También integró “Las Sachaguitarras Atamisqueñas” con Germán Edgar Díaz. Luego formó el conjunto “Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas”.
Se presentó en Alemania en 1992, el 2000 y el 2002. ​Durante varios años tocó con Sixto Palavecino. Figura en los álbumes de León Gieco, De Ushuaia a La Quiaca y Semillas del corazón. ​También ha tocado con grupos de rock, con Divididos se presentó en uno de los encuentros “Por la Memoria del Pueblo” en Gramilla.
Luego de la entrega del subsidio, enn julio de 2007 fue inaugurado en Villa Atamisqui el Museo de las Sachaguitarras con los instrumentos que creó.
En el 2012 se hizo por primera vez en Moreno, provincia de Buenos Aires, el “Festival de la Sachaguitarra Atamisqueña” en honor al creador del instrumento.​

Más acontecimientos
  667 — Fallece san Ildefonso.
1350 — Nace San Vicente Ferrer
1515 — Fallece Fernando V.
1637 — Juan Mauricio de Nassau-Siegen llega a Recife.
1765 — El almirante Juan Byron toma posesión de las Islas Malvinas en nombre de Inglaterra.
1801 — José Piazzi comunica el descubrimiento de Ceres, un asteroide orbitando entre Marte y Júpiter.
1812 — Se reglamenta la justicia, en Buenos Aires.
1817— José Matías Zapiola parte del Plumerillo.
1819 — El Cabildo de Buenos Aires decide demoler la plaza de toros.
1825 — El Congreso dicta su ley fundamental.
1826 — Capitula El Callao y son derrotadas las fuerzas realistas.
1832 — Nace Eduardo Manet, pintor y grabador francés, tuvo influencia sobre los iniciadores del impresionismo.
1836 — Alejandro Heredia vence a Javier López en Famaillá.
1839 — Fallece en Montevideo Juan Cruz Varela, poeta y periodista, secretario del Congreso General Constituyente de 1826.
1844 — José de San Martín redacta su testamento.
1853 — Nace en Tucumán Luis Revol, que fuera intendente de Córdoba.
1879 — Se casa Alfonso XII.
1895 — Roentgen presenta los rayos X
1896 — El Congreso de la Nación establece los límites entre el Chaco y Formosa.
1899 — El presidente Julio Argentino Roca, a bordo del crucero General Belgrano, arriba a Puerto Madryn. Es la primera vez que un presidente visita la Patagonia
1903 — En San Pedro, Benos Aires se inaugura una estatua de fray Cayetano Rodríguez.
1911 — La Academia de Ciencias de París niega el ingreso a Marie Curie.
1913 — Los “jóvenes turcos" toman el poder.
1915 — Nace Irma Reynolds, poetisa, maestra, publicó sus poesías en la revista "Picada". Sus obras fueron “Deshiscencia" y "Póstumas", comentada por Bernardo Canal Feijóo. Falleció en 1946.
1928 — Nace Jeanne Moreau, actriz de cine.
1931 — Nace Eduardo Hernán Gómez, en Buenos Aires. Cantante con registro de bajo, músico pianista y compositor de música folklórica de Argentina. Integró el grupo Los Trovadores y fue su arreglador hasta 1967.
1931 — Fallece Ana Pavlova, bailarina.
1933 — Se crea un impuesto a la nafta y Vialidad de la Nación.
1934 — Se casa Raúl Scalabrini Ortiz.
1937 — En un partido de la Copa América disputado en la Argentina, la selección local cae ante Uruguay por 3 a 2.
1943 — Se estrena la película Casablanca.
1945 — Nace Nora Cárpena en Quilmes actriz de teatro, cine y televisión. Ganó un premio Martín Fierro por su actuación en la telenovela Montecristo. Suegra de Carlos Carabajal, “Peteco”.
1949 — Atahualpa Yupanqui registra la letra y la música de la zamba "Luna Tucumana" con el subtítulo "Yo le canto a la luna".
1950 — Nace Luis Albertto Spinetta, músico de rock argentino. Lideró las bandas Almendra, Pescado Rabioso e invisible.
1950 — Nace Eduardo Ayunta, “Koli” guitarrista, melómano. Al comienzo de la década del 60 formó el conjunto "Los Retoños del Quebrachal", junto a Alfredo Alfano, “Kililo”, Luis Castellini, “Gringo”, Raúl Estanciero y Ayunta. Fueron apadrinados por Sixto Palavecino.
1956 — Nace Patricia Elena Sosa, cantante, compositora, actriz.
1958 — Una asonada cívico-militar acaba con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela.
1960 — Fallece Elena Tortolero de Salinas, “Malena de Toledo”. La leyenda dice que Homero Manzi, la conoció en 1941 en Brasil, a su regreso de Méjico a La Argentina y que en ella se inspiró para escribir el tango: “Malena”. Lucio Demare le puso la música.
1962 — En el festival de folklore de Cosquín, es programado para cantar un desconocido cantor jujeño, Jorge Cafrune.
1972 — Debutan “Los Hermanos Cuesta” en el festival de Cosquín.
1974 — Debuta en River el defensor Daniel Alberto Pasarella.
1976 — Nace Ingrid Grudke, modelo y actriz.
1983 — Luc Montagner descubre un virus relacionado con el sida.
1987 — Nace Ramón Álvarez, en La Banda, talentoso charanguista.
1989 — El “Movimiento Todos por la Patria” copa el Regimiento 3 de Infantería, en La Tablada. En la retaguardia, haciendo prensa, había estado Alfredo Manuel Lewkowicz, ​más conocido como “Alfredo Leuco”.
1989 — Fallece Salvador Dalí, pintor, escultor, grabador surrealista español.
Salvador Dalí


1997 — Magdalena Albright es la primera mujer secretaria de Estado en Norteamérica
1999 — Se detecta la mayor explosión cósmica, a diez mil millones de años luz de la Tierra
2002 — Ruslan Ponomariov, ucranio, de 18 años, se consagra campeón mundial de ajedrez.
2014 — Se consuma la mayor devaluación del peso desde la salida de la convertibilidad en el 2002 — Se pasa de 6,91 a 8,01 pesos por dólar, con picos de 8,40. El Banco Central sale a vender reservas para equilibrar el precio del dólar cerca de los 8 pesos. El paso se devaluó el 18 por ciento ese mes.
2007 — Actúa el grupo”Los Manseros Santiagueños en Cosquín, acompañados por el violín de José Rajal y el percusionista Ariel Jiménez. Ese día también actuó La Juntada, de Peteco Carabajal, Coplanacu y Raly Barrionuevo, que invitaron a Horacio Banegas y Marcelo Mitre.
2018 — A los 103 años muere el poeta chileno Nicanor Parra. Hermano mayor de Violeta Parra, estudió Física y desarrolló una forma muy peculiar de lírica, a la que definió como antipoesía. Fue galardonado con el Premio Cervantes en el 2011.
2021 — El club Defensa y Justicia gana su primer título internacional al ganarle la Copa Sudamericana a Lanús por 3 a 0.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...