Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 23 de enero

Elpidio Herrera

En el 2007 Elpidio Herrera recibió un subsidio para instalar el museo de las Sacha Guitarras


En el 2007 el gobernador Gerardo Zamora subsidia a Elpidio Herrera para que compre y adecúe un edificio para instalar el museo de las Sacha Guitarras Atamisqueñas. La fecha es tomada de “Efemérides culturales santiagueñas”, reseña publicada por Omar Estanciero en Facebook, el 23 de enero del 2021.
Elpidio Rafael Herrera es un músico, compositor y folklorista, nacido en villa Atamisqui, el 23 de diciembre de 1947 y fallecido el 30 de mayo del 2019. En su faceta de luthier, creó lo que llamó la “sachaguitarra” y es un difusor de la música sachera, es decir del bosque santiagueño.
Se crió en una familia de músicos y de chico tocaba la armónica y la guitarra. De su padre, guitarrero y orfebre aprendió a trabajar la madera. Cursó estudios secundarios en una escuela técnica. Y en 1976, para hacer una música que mostrara a su pueblo, creó la sachaguitarra.
Fue parte del grupo folklórico “Los Coyuyos Atamisqueños”, con Luis Alberto Rodríguez, Ramón Leguizamón y su hermano Bebe Herrera. También integró “Las Sachaguitarras Atamisqueñas” con Germán Edgar Díaz. Luego formó el conjunto “Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas”.
Se presentó en Alemania en 1992, el 2000 y el 2002. ​Durante varios años tocó con Sixto Palavecino. Figura en los álbumes de León Gieco, De Ushuaia a La Quiaca y Semillas del corazón. ​También ha tocado con grupos de rock, con Divididos se presentó en uno de los encuentros “Por la Memoria del Pueblo” en Gramilla.
Luego de la entrega del subsidio, enn julio de 2007 fue inaugurado en Villa Atamisqui el Museo de las Sachaguitarras con los instrumentos que creó.
En el 2012 se hizo por primera vez en Moreno, provincia de Buenos Aires, el “Festival de la Sachaguitarra Atamisqueña” en honor al creador del instrumento.​

Más acontecimientos
  667 — Fallece san Ildefonso.
1350 — Nace San Vicente Ferrer
1515 — Fallece Fernando V.
1637 — Juan Mauricio de Nassau-Siegen llega a Recife.
1765 — El almirante Juan Byron toma posesión de las Islas Malvinas en nombre de Inglaterra.
1801 — José Piazzi comunica el descubrimiento de Ceres, un asteroide orbitando entre Marte y Júpiter.
1812 — Se reglamenta la justicia, en Buenos Aires.
1817— José Matías Zapiola parte del Plumerillo.
1819 — El Cabildo de Buenos Aires decide demoler la plaza de toros.
1825 — El Congreso dicta su ley fundamental.
1826 — Capitula El Callao y son derrotadas las fuerzas realistas.
1832 — Nace Eduardo Manet, pintor y grabador francés, tuvo influencia sobre los iniciadores del impresionismo.
1836 — Alejandro Heredia vence a Javier López en Famaillá.
1839 — Fallece en Montevideo Juan Cruz Varela, poeta y periodista, secretario del Congreso General Constituyente de 1826.
1844 — José de San Martín redacta su testamento.
1853 — Nace en Tucumán Luis Revol, que fuera intendente de Córdoba.
1879 — Se casa Alfonso XII.
1895 — Roentgen presenta los rayos X
1896 — El Congreso de la Nación establece los límites entre el Chaco y Formosa.
1899 — El presidente Julio Argentino Roca, a bordo del crucero General Belgrano, arriba a Puerto Madryn. Es la primera vez que un presidente visita la Patagonia
1903 — En San Pedro, Benos Aires se inaugura una estatua de fray Cayetano Rodríguez.
1911 — La Academia de Ciencias de París niega el ingreso a Marie Curie.
1913 — Los “jóvenes turcos" toman el poder.
1915 — Nace Irma Reynolds, poetisa, maestra, publicó sus poesías en la revista "Picada". Sus obras fueron “Deshiscencia" y "Póstumas", comentada por Bernardo Canal Feijóo. Falleció en 1946.
1928 — Nace Jeanne Moreau, actriz de cine.
1931 — Nace Eduardo Hernán Gómez, en Buenos Aires. Cantante con registro de bajo, músico pianista y compositor de música folklórica de Argentina. Integró el grupo Los Trovadores y fue su arreglador hasta 1967.
1931 — Fallece Ana Pavlova, bailarina.
1933 — Se crea un impuesto a la nafta y Vialidad de la Nación.
1934 — Se casa Raúl Scalabrini Ortiz.
1937 — En un partido de la Copa América disputado en la Argentina, la selección local cae ante Uruguay por 3 a 2.
1943 — Se estrena la película Casablanca.
1945 — Nace Nora Cárpena en Quilmes actriz de teatro, cine y televisión. Ganó un premio Martín Fierro por su actuación en la telenovela Montecristo. Suegra de Carlos Carabajal, “Peteco”.
1949 — Atahualpa Yupanqui registra la letra y la música de la zamba "Luna Tucumana" con el subtítulo "Yo le canto a la luna".
1950 — Nace Luis Albertto Spinetta, músico de rock argentino. Lideró las bandas Almendra, Pescado Rabioso e invisible.
1950 — Nace Eduardo Ayunta, “Koli” guitarrista, melómano. Al comienzo de la década del 60 formó el conjunto "Los Retoños del Quebrachal", junto a Alfredo Alfano, “Kililo”, Luis Castellini, “Gringo”, Raúl Estanciero y Ayunta. Fueron apadrinados por Sixto Palavecino.
1956 — Nace Patricia Elena Sosa, cantante, compositora, actriz.
1958 — Una asonada cívico-militar acaba con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela.
1960 — Fallece Elena Tortolero de Salinas, “Malena de Toledo”. La leyenda dice que Homero Manzi, la conoció en 1941 en Brasil, a su regreso de Méjico a La Argentina y que en ella se inspiró para escribir el tango: “Malena”. Lucio Demare le puso la música.
1962 — En el festival de folklore de Cosquín, es programado para cantar un desconocido cantor jujeño, Jorge Cafrune.
1972 — Debutan “Los Hermanos Cuesta” en el festival de Cosquín.
1974 — Debuta en River el defensor Daniel Alberto Pasarella.
1976 — Nace Ingrid Grudke, modelo y actriz.
1983 — Luc Montagner descubre un virus relacionado con el sida.
1987 — Nace Ramón Álvarez, en La Banda, talentoso charanguista.
1989 — El “Movimiento Todos por la Patria” copa el Regimiento 3 de Infantería, en La Tablada. En la retaguardia, haciendo prensa, había estado Alfredo Manuel Lewkowicz, ​más conocido como “Alfredo Leuco”.
1989 — Fallece Salvador Dalí, pintor, escultor, grabador surrealista español.
Salvador Dalí


1997 — Magdalena Albright es la primera mujer secretaria de Estado en Norteamérica
1999 — Se detecta la mayor explosión cósmica, a diez mil millones de años luz de la Tierra
2002 — Ruslan Ponomariov, ucranio, de 18 años, se consagra campeón mundial de ajedrez.
2014 — Se consuma la mayor devaluación del peso desde la salida de la convertibilidad en el 2002 — Se pasa de 6,91 a 8,01 pesos por dólar, con picos de 8,40. El Banco Central sale a vender reservas para equilibrar el precio del dólar cerca de los 8 pesos. El paso se devaluó el 18 por ciento ese mes.
2007 — Actúa el grupo”Los Manseros Santiagueños en Cosquín, acompañados por el violín de José Rajal y el percusionista Ariel Jiménez. Ese día también actuó La Juntada, de Peteco Carabajal, Coplanacu y Raly Barrionuevo, que invitaron a Horacio Banegas y Marcelo Mitre.
2018 — A los 103 años muere el poeta chileno Nicanor Parra. Hermano mayor de Violeta Parra, estudió Física y desarrolló una forma muy peculiar de lírica, a la que definió como antipoesía. Fue galardonado con el Premio Cervantes en el 2011.
2021 — El club Defensa y Justicia gana su primer título internacional al ganarle la Copa Sudamericana a Lanús por 3 a 0.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...