Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de febrero

Ofreciendo una charla a adolescentes

En 1914 nació Néstor René Ledesma, uno de los impulsores de la creación de la Universidad Nacional

El 26 de febrero de 1914 nació Néstor René Ledesma, ingeniero agrónomo, uno de los impulsores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, fundador de la facultad de Ingeniería Forestal y su  decano. Fue autor de varios libros sobre ecología.
Del ingeniero Ledesma se ha escrito mucho y todo bueno, como corresponde. Esta breve crónica dará cuenta de su humildad y su sapiencia para enseñar a niños, en campamentos que organizaba Cefas en la década del 70.
Cefas era el Centro de Formación del Adolescente Santiagueño y en 1971, 72 y 73, hizo campamentos con cerca de 100 chicos y un grupo de mayores que los cuidaban y se ocupaban de la cocina y otros menesteres. Ledesma iba como director o máximo responsable, junto a otro ingeniero, Francisco Cantos.
A la izquierda, caminando con paso atlético
O Ledesma o Cantos explicaban todas las mañanas, la “consigna del día”, una frase corta que serían el santo y seña de la jornada. Si bien las definiciones de Cantos eran muy buenas, las de Ledesma eran diáfanas, luminosas, cristalinas.
A la izquierda, Francisco Cantos, inclinado
con una lapicera, Ledesma, luego el cura
Juan Manuel y Francisco Cerro, rodeados de chicos.
Luego de la misa y de limpiar y ordenar las carpas, los jóvenes más grandes las inspeccionaban y preguntaban a cualquiera qué significaba la consigna de ese día. Las de Ledesma eran fáciles de recordar, claras y bien dichas. Ahora, mirado a la distancia, cualquiera se da cuenta de que en su alma vivía un maestro.
Después de los deportes y antes del almuerzo, divididos en grupos según las edades, todos recibían una especie de clase de formación. Ledesma por aquel tiempo ya hablaba de ecología, que era el cuidado que se debía tener con la tierra, el aire y el agua. Todos los días, grupos de chicos, a veces de siete u ocho años y en ocasiones de 15 o 16, lo oían arrobados pues sabían que algo importante les estaban contando y además era fácil de entenderlo.
Las charlas también versaban sobre algunos capítulos de la Biblia y, al oirlo hablar sobre aquel tiempo, las palabras sagradas tomaban otra dimensión, otro vuelo. Nuestro Señor Jesucristo estaba presente ahí, en esos cerros tucumanos, contándonos, por boca de Ledesma, qué había sucedido hacía dos mil años o más.
El resto de su vida puede ser consultado por internet o quienes lo conocieron entonces podrían dar referencias sobre su actividad profesional, docente, familiar o social. Esta crónica es solo un testimonio de un pedacito de su vida y de la alegría de haberlo conocido.

Más acontecimientos
1901 — Se publica un artículo en el diario el Liberal, referido a la caña de azúcar en Santiago del Estero.
1933 — La crecida del Salado destruye Villa Matoque.
1965 — Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”, registra la "Zambita del musiquero".
1976 — Nace Omar Mansilla, artista plástico. Entre sus obras, las más conocidas son Pampa Muyoj", "Santiago del Estero", "La cisterna", "Tempestad" , "Sinchi Caña" entre otras.
1999 — Comienza el festival del Artesano en Ojo de Agua. Actúan Peteco, Los Carabajal, Hugo Torres, Yoni Cejas, Los Tekis, Los Hermanos Villagra, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas y el Chaqueño Palavecino.
2017 — A la noche se vive una gran fiesta en Salavina, con pechadas, pialadas, vidaleros, músicos regionales y de renombre.
2017 — Fallece Víctor Javier Mondschein, farmacéutico, a los 75 años de edad. Fue presidente del Colegio Farmacéutico y del Instituto de Seguridad Social para Profesionales de Santiago del Estero. De dilatada trayectoria como miembro de la Sociedad Israelita de Santiago del Estero. Dirigente socialista y como tal, tres veces candidato a gobernador de la provincia. Además, fue concejal y un ejemplo de dignidad, honradez y valentía. Cuando se jubiló no aceptó cobrar el haber de concejal que legalmente le correspondía.
2019 — Informes periodísticos dan cuenta de que los maxikioscos de la ciudad, están teniendo una gran caída en las ventas.
2021 — Personal del hospital de Clodomira se coloca la primera dosis de la vacuna Sputnik.
2021 — El arzobispo Santiago el Khoury llegó hoy a la noche, para reunirse con la comunidad ortodoxa local. Es la máxima autoridad eclesial de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa en la Argentina.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...