Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de febrero

Ofreciendo una charla a adolescentes

En 1914 nació Néstor René Ledesma, uno de los impulsores de la creación de la Universidad Nacional

El 26 de febrero de 1914 nació Néstor René Ledesma, ingeniero agrónomo, uno de los impulsores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, fundador de la facultad de Ingeniería Forestal y su  decano. Fue autor de varios libros sobre ecología.
Del ingeniero Ledesma se ha escrito mucho y todo bueno, como corresponde. Esta breve crónica dará cuenta de su humildad y su sapiencia para enseñar a niños, en campamentos que organizaba Cefas en la década del 70.
Cefas era el Centro de Formación del Adolescente Santiagueño y en 1971, 72 y 73, hizo campamentos con cerca de 100 chicos y un grupo de mayores que los cuidaban y se ocupaban de la cocina y otros menesteres. Ledesma iba como director o máximo responsable, junto a otro ingeniero, Francisco Cantos.
A la izquierda, caminando con paso atlético
O Ledesma o Cantos explicaban todas las mañanas, la “consigna del día”, una frase corta que serían el santo y seña de la jornada. Si bien las definiciones de Cantos eran muy buenas, las de Ledesma eran diáfanas, luminosas, cristalinas.
A la izquierda, Francisco Cantos, inclinado
con una lapicera, Ledesma, luego el cura
Juan Manuel y Francisco Cerro, rodeados de chicos.
Luego de la misa y de limpiar y ordenar las carpas, los jóvenes más grandes las inspeccionaban y preguntaban a cualquiera qué significaba la consigna de ese día. Las de Ledesma eran fáciles de recordar, claras y bien dichas. Ahora, mirado a la distancia, cualquiera se da cuenta de que en su alma vivía un maestro.
Después de los deportes y antes del almuerzo, divididos en grupos según las edades, todos recibían una especie de clase de formación. Ledesma por aquel tiempo ya hablaba de ecología, que era el cuidado que se debía tener con la tierra, el aire y el agua. Todos los días, grupos de chicos, a veces de siete u ocho años y en ocasiones de 15 o 16, lo oían arrobados pues sabían que algo importante les estaban contando y además era fácil de entenderlo.
Las charlas también versaban sobre algunos capítulos de la Biblia y, al oirlo hablar sobre aquel tiempo, las palabras sagradas tomaban otra dimensión, otro vuelo. Nuestro Señor Jesucristo estaba presente ahí, en esos cerros tucumanos, contándonos, por boca de Ledesma, qué había sucedido hacía dos mil años o más.
El resto de su vida puede ser consultado por internet o quienes lo conocieron entonces podrían dar referencias sobre su actividad profesional, docente, familiar o social. Esta crónica es solo un testimonio de un pedacito de su vida y de la alegría de haberlo conocido.

Más acontecimientos
1901 — Se publica un artículo en el diario el Liberal, referido a la caña de azúcar en Santiago del Estero.
1933 — La crecida del Salado destruye Villa Matoque.
1965 — Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”, registra la "Zambita del musiquero".
1976 — Nace Omar Mansilla, artista plástico. Entre sus obras, las más conocidas son Pampa Muyoj", "Santiago del Estero", "La cisterna", "Tempestad" , "Sinchi Caña" entre otras.
1999 — Comienza el festival del Artesano en Ojo de Agua. Actúan Peteco, Los Carabajal, Hugo Torres, Yoni Cejas, Los Tekis, Los Hermanos Villagra, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas y el Chaqueño Palavecino.
2017 — A la noche se vive una gran fiesta en Salavina, con pechadas, pialadas, vidaleros, músicos regionales y de renombre.
2017 — Fallece Víctor Javier Mondschein, farmacéutico, a los 75 años de edad. Fue presidente del Colegio Farmacéutico y del Instituto de Seguridad Social para Profesionales de Santiago del Estero. De dilatada trayectoria como miembro de la Sociedad Israelita de Santiago del Estero. Dirigente socialista y como tal, tres veces candidato a gobernador de la provincia. Además, fue concejal y un ejemplo de dignidad, honradez y valentía. Cuando se jubiló no aceptó cobrar el haber de concejal que legalmente le correspondía.
2019 — Informes periodísticos dan cuenta de que los maxikioscos de la ciudad, están teniendo una gran caída en las ventas.
2021 — Personal del hospital de Clodomira se coloca la primera dosis de la vacuna Sputnik.
2021 — El arzobispo Santiago el Khoury llegó hoy a la noche, para reunirse con la comunidad ortodoxa local. Es la máxima autoridad eclesial de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa en la Argentina.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...