Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de abril

El viejo pueblo, desde el canal

Las autoridades del ferrocarril querían llamar Herrera a la estación, pero había otra con el mismo nombre. Por qué Clodomira


El 29 de abril de 1893 fue fundado el pueblo de Clodomira. Como muchas otras, fueron las autoridades del ferrocarril quienes dispusieron su ubicación, a la vera del ramal que va de La Quiaca a Santa Fe. Desde allí salía un ramal a Santiago del Estero, que hoy está abandonado.
Fue fundada sobre terrenos que eran de José David Herrera. En un principio se pensó en imponer su nombre a la nueva estación, pero ya existía otro, llamado de igual forma, en el departamento Avellaneda, construido en un terreno que también era suyo, por lo que se optó por ponerle el de Clodomira Salvatierra Ibarra, su esposa.
Fueron los vecinos de Condorhuasi, un pequeño villorrio vecino, quienes primero habitaron el pueblo, necesitado de mano de obra para los trabajos de la entonces activa estación de trenes. El prolijo pueblo fue trazado con prolijidad a la vera del tren, pero con el correr del tiempo, los sucesivos gobiernos se encargaron de trazar sus barrios siguiendo su propia y extraña lógica.
El lugar originariamente se llamaba Piruas, que son las trojas y luego fue colonia Cira. Los primeros cultivos comenzaron luego de que se construyera un acueducto desde la margen izquierda del río Dulce, fue la primera acequia que llegó al lugar.
Queda a 20 kilómetros al naciente de Santiago y es la segunda ciudad más importante del departamento Banda. Tiene unas 295 hectáreas de superficie y se llega por la ruta 11, desde La Banda.
Hoy es una pujante ciudad santiagueña que, su cercanía con La Banda y Santiago la privan de ser más grande todavía, debido a la atracción que ejercen sobre su comercio, su industria y sus otras actividades, pero lucha por tener una fisonomía propia y una historia que la lleve a su definitivo despegue y al engrandecimiento de su gente.

Más acontecimientos
1950 — Se habilita el canal de Fernández a Taboada.
1966 — Comienza a funcionar el hospital de Salavina.
1912 — Nace Juan de Dios Gallo, músico violinista, compositor. Escribió música para numerosos folkloristas. Fue integrante del conjunto de Andrés Chazarreta y José Gómez Basualdo. Formó parte de la orquesta de Arnaldo Rodríguez y de Los Ases del Tango junto al Morocho Martín, Orlando Gerez, Fidel Lucero, Ángel del Valle Paz, Américo Paz y Jorge Lacour. Entre sus obras, las más conocidas son La barranquera con Carlos Carabajal, Si me persigues y Detrás del túnel con Fidel Lucero, Pensando en ella con Manuel Jugo, Pa mi tierra con José Amado, y Enemigo de achicarse, tango.
1988 — Fallece José Zabala en Buenos Aires que formó el dúo Alfonso-Zabala. Entre sus obras, se suelen mencionar Casa por medio un guitarrero, El chulengo, La Calle Angosta y Zamba para mi hijo.
2006 — En los 113 años de Clodomira actúan Franco Ramírez, Presagio y Raíces.
2006 — Se presenta el dúo chaqueño Tonolec en la plaza Libertad.
2016 — Investigadores santiagueños crean una manera eficaz para combatir al picudo, interfiriendo con las señales químicas que favorecen su cópula y reproducción. Se trata de un insecto que provoca pérdidas millonarias en el campo.
2017 — Desde Villa Robles invitan al Festival de Doma y Folklore para el 1 de mayo. Será en el terreno de la Agrupación Tradicionalista Villa Robles. Será todo el día, como siempre.
2018
 — El obispo de Añatuya, Melitón Chávez, llama a luchar por un “trabajo digno”.
2019 — Fallece María Cecilia Rossi, historiadora, investigadora, escritora, docente.
2021 — Quimsa es finalista de la Liga Nacional de Basquet, al barrer la serie ante Boca Juniors por 2 a 0, luego de ganarle por 82 a 73, en el segundo punto de la serie de semifinales, al mejor de tres encuentros.
2021 — La Dirección de Bosques y Fauna lleva adelante exitosos trabajos para frenar desmontes sin autorización, en San Isidro, Banda y en Weisburd, Moreno.
2016 — “Quien la mató está libre y nosotros encerrados en miedo”, “El asesino está gozando de absoluta y plena libertad e impunidad, como si nada hubiese pasado, como si ese día no hubiera existido en su vida”, dijeron Laura y Alcira López, hermanas de Estela, muerta a cuchilladas en su casa.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...