Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de abril

El viejo pueblo, desde el canal

Las autoridades del ferrocarril querían llamar Herrera a la estación, pero había otra con el mismo nombre. Por qué Clodomira


El 29 de abril de 1893 fue fundado el pueblo de Clodomira. Como muchas otras, fueron las autoridades del ferrocarril quienes dispusieron su ubicación, a la vera del ramal que va de La Quiaca a Santa Fe. Desde allí salía un ramal a Santiago del Estero, que hoy está abandonado.
Fue fundada sobre terrenos que eran de José David Herrera. En un principio se pensó en imponer su nombre a la nueva estación, pero ya existía otro, llamado de igual forma, en el departamento Avellaneda, construido en un terreno que también era suyo, por lo que se optó por ponerle el de Clodomira Salvatierra Ibarra, su esposa.
Fueron los vecinos de Condorhuasi, un pequeño villorrio vecino, quienes primero habitaron el pueblo, necesitado de mano de obra para los trabajos de la entonces activa estación de trenes. El prolijo pueblo fue trazado con prolijidad a la vera del tren, pero con el correr del tiempo, los sucesivos gobiernos se encargaron de trazar sus barrios siguiendo su propia y extraña lógica.
El lugar originariamente se llamaba Piruas, que son las trojas y luego fue colonia Cira. Los primeros cultivos comenzaron luego de que se construyera un acueducto desde la margen izquierda del río Dulce, fue la primera acequia que llegó al lugar.
Queda a 20 kilómetros al naciente de Santiago y es la segunda ciudad más importante del departamento Banda. Tiene unas 295 hectáreas de superficie y se llega por la ruta 11, desde La Banda.
Hoy es una pujante ciudad santiagueña que, su cercanía con La Banda y Santiago la privan de ser más grande todavía, debido a la atracción que ejercen sobre su comercio, su industria y sus otras actividades, pero lucha por tener una fisonomía propia y una historia que la lleve a su definitivo despegue y al engrandecimiento de su gente.

Más acontecimientos
1950 — Se habilita el canal de Fernández a Taboada.
1966 — Comienza a funcionar el hospital de Salavina.
1912 — Nace Juan de Dios Gallo, músico violinista, compositor. Escribió música para numerosos folkloristas. Fue integrante del conjunto de Andrés Chazarreta y José Gómez Basualdo. Formó parte de la orquesta de Arnaldo Rodríguez y de Los Ases del Tango junto al Morocho Martín, Orlando Gerez, Fidel Lucero, Ángel del Valle Paz, Américo Paz y Jorge Lacour. Entre sus obras, las más conocidas son La barranquera con Carlos Carabajal, Si me persigues y Detrás del túnel con Fidel Lucero, Pensando en ella con Manuel Jugo, Pa mi tierra con José Amado, y Enemigo de achicarse, tango.
1988 — Fallece José Zabala en Buenos Aires que formó el dúo Alfonso-Zabala. Entre sus obras, se suelen mencionar Casa por medio un guitarrero, El chulengo, La Calle Angosta y Zamba para mi hijo.
2006 — En los 113 años de Clodomira actúan Franco Ramírez, Presagio y Raíces.
2006 — Se presenta el dúo chaqueño Tonolec en la plaza Libertad.
2016 — Investigadores santiagueños crean una manera eficaz para combatir al picudo, interfiriendo con las señales químicas que favorecen su cópula y reproducción. Se trata de un insecto que provoca pérdidas millonarias en el campo.
2017 — Desde Villa Robles invitan al Festival de Doma y Folklore para el 1 de mayo. Será en el terreno de la Agrupación Tradicionalista Villa Robles. Será todo el día, como siempre.
2018
 — El obispo de Añatuya, Melitón Chávez, llama a luchar por un “trabajo digno”.
2019 — Fallece María Cecilia Rossi, historiadora, investigadora, escritora, docente.
2021 — Quimsa es finalista de la Liga Nacional de Basquet, al barrer la serie ante Boca Juniors por 2 a 0, luego de ganarle por 82 a 73, en el segundo punto de la serie de semifinales, al mejor de tres encuentros.
2021 — La Dirección de Bosques y Fauna lleva adelante exitosos trabajos para frenar desmontes sin autorización, en San Isidro, Banda y en Weisburd, Moreno.
2016 — “Quien la mató está libre y nosotros encerrados en miedo”, “El asesino está gozando de absoluta y plena libertad e impunidad, como si nada hubiese pasado, como si ese día no hubiera existido en su vida”, dijeron Laura y Alcira López, hermanas de Estela, muerta a cuchilladas en su casa.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...