Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de abril

El viejo pueblo, desde el canal

Las autoridades del ferrocarril querían llamar Herrera a la estación, pero había otra con el mismo nombre. Por qué Clodomira


El 29 de abril de 1893 fue fundado el pueblo de Clodomira. Como muchas otras, fueron las autoridades del ferrocarril quienes dispusieron su ubicación, a la vera del ramal que va de La Quiaca a Santa Fe. Desde allí salía un ramal a Santiago del Estero, que hoy está abandonado.
Fue fundada sobre terrenos que eran de José David Herrera. En un principio se pensó en imponer su nombre a la nueva estación, pero ya existía otro, llamado de igual forma, en el departamento Avellaneda, construido en un terreno que también era suyo, por lo que se optó por ponerle el de Clodomira Salvatierra Ibarra, su esposa.
Fueron los vecinos de Condorhuasi, un pequeño villorrio vecino, quienes primero habitaron el pueblo, necesitado de mano de obra para los trabajos de la entonces activa estación de trenes. El prolijo pueblo fue trazado con prolijidad a la vera del tren, pero con el correr del tiempo, los sucesivos gobiernos se encargaron de trazar sus barrios siguiendo su propia y extraña lógica.
El lugar originariamente se llamaba Piruas, que son las trojas y luego fue colonia Cira. Los primeros cultivos comenzaron luego de que se construyera un acueducto desde la margen izquierda del río Dulce, fue la primera acequia que llegó al lugar.
Queda a 20 kilómetros al naciente de Santiago y es la segunda ciudad más importante del departamento Banda. Tiene unas 295 hectáreas de superficie y se llega por la ruta 11, desde La Banda.
Hoy es una pujante ciudad santiagueña que, su cercanía con La Banda y Santiago la privan de ser más grande todavía, debido a la atracción que ejercen sobre su comercio, su industria y sus otras actividades, pero lucha por tener una fisonomía propia y una historia que la lleve a su definitivo despegue y al engrandecimiento de su gente.

Más acontecimientos
1950 — Se habilita el canal de Fernández a Taboada.
1966 — Comienza a funcionar el hospital de Salavina.
1912 — Nace Juan de Dios Gallo, músico violinista, compositor. Escribió música para numerosos folkloristas. Fue integrante del conjunto de Andrés Chazarreta y José Gómez Basualdo. Formó parte de la orquesta de Arnaldo Rodríguez y de Los Ases del Tango junto al Morocho Martín, Orlando Gerez, Fidel Lucero, Ángel del Valle Paz, Américo Paz y Jorge Lacour. Entre sus obras, las más conocidas son La barranquera con Carlos Carabajal, Si me persigues y Detrás del túnel con Fidel Lucero, Pensando en ella con Manuel Jugo, Pa mi tierra con José Amado, y Enemigo de achicarse, tango.
1988 — Fallece José Zabala en Buenos Aires que formó el dúo Alfonso-Zabala. Entre sus obras, se suelen mencionar Casa por medio un guitarrero, El chulengo, La Calle Angosta y Zamba para mi hijo.
2006 — En los 113 años de Clodomira actúan Franco Ramírez, Presagio y Raíces.
2006 — Se presenta el dúo chaqueño Tonolec en la plaza Libertad.
2016 — Investigadores santiagueños crean una manera eficaz para combatir al picudo, interfiriendo con las señales químicas que favorecen su cópula y reproducción. Se trata de un insecto que provoca pérdidas millonarias en el campo.
2017 — Desde Villa Robles invitan al Festival de Doma y Folklore para el 1 de mayo. Será en el terreno de la Agrupación Tradicionalista Villa Robles. Será todo el día, como siempre.
2018
 — El obispo de Añatuya, Melitón Chávez, llama a luchar por un “trabajo digno”.
2019 — Fallece María Cecilia Rossi, historiadora, investigadora, escritora, docente.
2021 — Quimsa es finalista de la Liga Nacional de Basquet, al barrer la serie ante Boca Juniors por 2 a 0, luego de ganarle por 82 a 73, en el segundo punto de la serie de semifinales, al mejor de tres encuentros.
2021 — La Dirección de Bosques y Fauna lleva adelante exitosos trabajos para frenar desmontes sin autorización, en San Isidro, Banda y en Weisburd, Moreno.
2016 — “Quien la mató está libre y nosotros encerrados en miedo”, “El asesino está gozando de absoluta y plena libertad e impunidad, como si nada hubiese pasado, como si ese día no hubiera existido en su vida”, dijeron Laura y Alcira López, hermanas de Estela, muerta a cuchilladas en su casa.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...