Ir al contenido principal

CRÓNICA El diario escrito con sangre

El dueño de Crónica

Semblanza de Héctor Ricardo García, viejo periodista fundador de una escuela inconfundible


Por Alfredo Peláez
El diario Critica había desaparecido. Un joven e inquieto fotógrafo, Héctor Ricardo García, le cambio dos letras, la "o" por la "i" la "n" por la "t" y nació Crónica, el periódico que cambió la historia del periodismo en la Argentina.
El "Gallego" García tenía dinero para sacar Crónica un mes, a lo sumo dos. Recorría las agencias de noticias en busca de cables que ningún diario utilizaba. En UPI le dijeron que había un boletín con declaraciones de Perón desde su exilio en Paraguay. "Lo tiene La Nación, no sé si lo publicarán. Llamalos". Lo hizo y le contestaron: "Vení a buscarlo, no es importante para nosotros". El "Gallego" se refregó las manos y el escueto boletín se convirtió en una pagina y el titulo en tapa con letra catástrofes en fondo negro HABLA PERÓN DESDE EL EXILIO. Ese día se vendió el diario como pan caliente. Fue el primer gran impacto de muchos. Al poco tiempo el caso Penjerek, le dio el impulso definitivo.
Su manera de cubrir los hechos policiales, el publicar fotos truculentas de cadáveres en tapa. Los grandes diarios que lo criticaban, después lo terminaron imitando. Una característica inconfundible de García fue su estilo periodístico de tono popular y sensacionalista, que ha dejado su marca en la historia de la prensa argentina, y que extendió asimismo a su producción artística. Una recordada tapa de Crónica fue cuando falleció Perón. Una sola palabra que lo resumía todo: MURIÓ.
En 1965 adquirió Radio Colonia, ubicada en la ciudad homónima del Uruguay pero con importante llegada a la Argentina, y en 1970 hizo lo mismo con Teleonce, al que logró llevar al primer puesto de audiencia. De esta manera se convirtió en el dueño del mayor multimedios del país en su momento.
Fallecimiento
de Perón
En 1973 las televisoras privadas fueron intervenidas por el Estado Nacional, lo que fue ratificado al año siguiente por decreto del gobierno de María Estela Martínez de Perón, con lo cual García perdió el mando de Teleonce, aunque continuó manejando sus otros medios, a los que sumó en 1979 el diario El Atlántico, de Mar del Plata.
Como empresario teatral, en 1972 adquirió el cine Astor sobre la avenida Corrientes en Buenos Aires, transformándolo en el teatro Astros, en 1975 creó el Complejo Estrellas, y más tarde se hizo cargo del teatro Tronador de Mar del Plata.
Durante su carrera, García sufrió repetidas veces actos de censura. Crónica fue varias veces clausurado por violar prohibiciones de los gobernantes: en 1970 durante el de Juan Carlos Onganía por publicar información sobre el Cordobazo, en 1974 por orden de José López Rega y durante un año, por invocar una “campaña a favor de las Islas Malvinas”; ya con Jorge Videla en el poder, en 1976 por publicar la noticia de la muerte de Mario Santucho, líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), y luego en 1978 por anunciar una supuesta apertura política del gobierno. A esto se suman atentados, como el de fines de 1975 contra su complejo teatral para impedir el estreno de una obra de Nacha Guevara.
El operativo “Cóndor” lo lideró Dardo Cabo en septiembre de 1966. Convocó a 16 jóvenes peronistas para secuestrar un avión, desviarlo a Malvinas y allí izar banderas albicelestes. Gobernaba Juan Carlos Onganía y Cabo sabía que terminarían presos. Necesitaban una pluma que contara la aventura: Héctor Ricardo García, el director de las tres ediciones de Crónica y de la popular revista Así, aceptó comprar un billete y subirse a ese vuelo sin dar a conocer lo que sucedería. Primicia absoluta contada en primera persona.
Quien esto escribe tuvo la suerte de trabajar con el "Gallego". Un gran tipo. Simple, pero periodista mayúsculo. Lo vi dejar afuera un aviso para poner información. No necesitaba contador. Sus cuentas eran muy claras. Pagando personal, papel, tinta, electricidad y demás insumos, cada diario que vendía le tenía que dejar de la vieja moneda 10 centavos para su bolsillo. Vendía más de un millón y medio de periódicos por día. Estuvo casado mucho tiempo con la santiagueña Ethel Rojo. Se paraba en el balcón de El Atlántico y gritaba: "Dios, que hice para que me mandaras dos santiagueños" por su mujer y por mí.
En una oportunidad hubo un paro de periodistas y gráficos, entre los jefes y él sacamos la edición. Después a comer. A su lado se sentó Lucho Martínez Tecco, administrador y periodista. García pidió un bife de chorizo con papas fritas, Martínez Tecco le saco una papa, casi le corta los dedos. "No me toques la comida... pedí". "Héctor, solo quiero una". "Pedí una porción y comete una, total a la comida la pago yo".
Una noche estábamos tomando whisky en Capitulo V, un famoso pub ya desaparecido con otros dos periodistas. Llego él con amigos, saludó y nos mandó una vuelta de scotch importado. Los nuestros eran nacionales. Cuando quisimos pagar el "Gallego" lo había hecho.
Fuimos al diario ya de madrugada a retirar la edición y a la salida nos topamos con él. El secretario de redacción le agradeció los whiskys. "No es nada muchachos... pará, pará" le dijo al jefe. "Cuantos diarios llevas". "Tres" le contestó. "Muy mal, como empleado te corresponde un diario, o sea los otros dos me lo estas robando; seguro que lo regalas, me quitas dos lectores y lo que más me calienta es que estas quedando bien con mi plata". Para algunos, estaba bien, para otros era un tacaño. Lo vi pagar mesas de diez comensales por el solo hecho de conocer a uno solo.
Genio y figura. Tomalo o dejalo.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Seguía el viejo proverbio inglés: "Hay que cuidar las monedas, que los millones se cuidan solos". Bien por él.

    ResponderEliminar
  2. Aun se sabe que si Garcia lo vislumbraba la noticia estaba pagada.

    ResponderEliminar
  3. Este es un periodista. No el mafioso de MAGNETTO, que se apropió de Papel Prensa a punta de picana, y hoy tiene como 200 medios en todo el país, el pasquín El Liberal, diariucho local, es de su copropiedad, un cretino rodeado de muchísimos cretinitos, Vendepatrias y cipayos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...