Ir al contenido principal

CRÓNICA El diario escrito con sangre

El dueño de Crónica

Semblanza de Héctor Ricardo García, viejo periodista fundador de una escuela inconfundible


Por Alfredo Peláez
El diario Critica había desaparecido. Un joven e inquieto fotógrafo, Héctor Ricardo García, le cambio dos letras, la "o" por la "i" la "n" por la "t" y nació Crónica, el periódico que cambió la historia del periodismo en la Argentina.
El "Gallego" García tenía dinero para sacar Crónica un mes, a lo sumo dos. Recorría las agencias de noticias en busca de cables que ningún diario utilizaba. En UPI le dijeron que había un boletín con declaraciones de Perón desde su exilio en Paraguay. "Lo tiene La Nación, no sé si lo publicarán. Llamalos". Lo hizo y le contestaron: "Vení a buscarlo, no es importante para nosotros". El "Gallego" se refregó las manos y el escueto boletín se convirtió en una pagina y el titulo en tapa con letra catástrofes en fondo negro HABLA PERÓN DESDE EL EXILIO. Ese día se vendió el diario como pan caliente. Fue el primer gran impacto de muchos. Al poco tiempo el caso Penjerek, le dio el impulso definitivo.
Su manera de cubrir los hechos policiales, el publicar fotos truculentas de cadáveres en tapa. Los grandes diarios que lo criticaban, después lo terminaron imitando. Una característica inconfundible de García fue su estilo periodístico de tono popular y sensacionalista, que ha dejado su marca en la historia de la prensa argentina, y que extendió asimismo a su producción artística. Una recordada tapa de Crónica fue cuando falleció Perón. Una sola palabra que lo resumía todo: MURIÓ.
En 1965 adquirió Radio Colonia, ubicada en la ciudad homónima del Uruguay pero con importante llegada a la Argentina, y en 1970 hizo lo mismo con Teleonce, al que logró llevar al primer puesto de audiencia. De esta manera se convirtió en el dueño del mayor multimedios del país en su momento.
Fallecimiento
de Perón
En 1973 las televisoras privadas fueron intervenidas por el Estado Nacional, lo que fue ratificado al año siguiente por decreto del gobierno de María Estela Martínez de Perón, con lo cual García perdió el mando de Teleonce, aunque continuó manejando sus otros medios, a los que sumó en 1979 el diario El Atlántico, de Mar del Plata.
Como empresario teatral, en 1972 adquirió el cine Astor sobre la avenida Corrientes en Buenos Aires, transformándolo en el teatro Astros, en 1975 creó el Complejo Estrellas, y más tarde se hizo cargo del teatro Tronador de Mar del Plata.
Durante su carrera, García sufrió repetidas veces actos de censura. Crónica fue varias veces clausurado por violar prohibiciones de los gobernantes: en 1970 durante el de Juan Carlos Onganía por publicar información sobre el Cordobazo, en 1974 por orden de José López Rega y durante un año, por invocar una “campaña a favor de las Islas Malvinas”; ya con Jorge Videla en el poder, en 1976 por publicar la noticia de la muerte de Mario Santucho, líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), y luego en 1978 por anunciar una supuesta apertura política del gobierno. A esto se suman atentados, como el de fines de 1975 contra su complejo teatral para impedir el estreno de una obra de Nacha Guevara.
El operativo “Cóndor” lo lideró Dardo Cabo en septiembre de 1966. Convocó a 16 jóvenes peronistas para secuestrar un avión, desviarlo a Malvinas y allí izar banderas albicelestes. Gobernaba Juan Carlos Onganía y Cabo sabía que terminarían presos. Necesitaban una pluma que contara la aventura: Héctor Ricardo García, el director de las tres ediciones de Crónica y de la popular revista Así, aceptó comprar un billete y subirse a ese vuelo sin dar a conocer lo que sucedería. Primicia absoluta contada en primera persona.
Quien esto escribe tuvo la suerte de trabajar con el "Gallego". Un gran tipo. Simple, pero periodista mayúsculo. Lo vi dejar afuera un aviso para poner información. No necesitaba contador. Sus cuentas eran muy claras. Pagando personal, papel, tinta, electricidad y demás insumos, cada diario que vendía le tenía que dejar de la vieja moneda 10 centavos para su bolsillo. Vendía más de un millón y medio de periódicos por día. Estuvo casado mucho tiempo con la santiagueña Ethel Rojo. Se paraba en el balcón de El Atlántico y gritaba: "Dios, que hice para que me mandaras dos santiagueños" por su mujer y por mí.
En una oportunidad hubo un paro de periodistas y gráficos, entre los jefes y él sacamos la edición. Después a comer. A su lado se sentó Lucho Martínez Tecco, administrador y periodista. García pidió un bife de chorizo con papas fritas, Martínez Tecco le saco una papa, casi le corta los dedos. "No me toques la comida... pedí". "Héctor, solo quiero una". "Pedí una porción y comete una, total a la comida la pago yo".
Una noche estábamos tomando whisky en Capitulo V, un famoso pub ya desaparecido con otros dos periodistas. Llego él con amigos, saludó y nos mandó una vuelta de scotch importado. Los nuestros eran nacionales. Cuando quisimos pagar el "Gallego" lo había hecho.
Fuimos al diario ya de madrugada a retirar la edición y a la salida nos topamos con él. El secretario de redacción le agradeció los whiskys. "No es nada muchachos... pará, pará" le dijo al jefe. "Cuantos diarios llevas". "Tres" le contestó. "Muy mal, como empleado te corresponde un diario, o sea los otros dos me lo estas robando; seguro que lo regalas, me quitas dos lectores y lo que más me calienta es que estas quedando bien con mi plata". Para algunos, estaba bien, para otros era un tacaño. Lo vi pagar mesas de diez comensales por el solo hecho de conocer a uno solo.
Genio y figura. Tomalo o dejalo.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Seguía el viejo proverbio inglés: "Hay que cuidar las monedas, que los millones se cuidan solos". Bien por él.

    ResponderEliminar
  2. Aun se sabe que si Garcia lo vislumbraba la noticia estaba pagada.

    ResponderEliminar
  3. Este es un periodista. No el mafioso de MAGNETTO, que se apropió de Papel Prensa a punta de picana, y hoy tiene como 200 medios en todo el país, el pasquín El Liberal, diariucho local, es de su copropiedad, un cretino rodeado de muchísimos cretinitos, Vendepatrias y cipayos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...