Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de mayo

Santuario de Mailín

En el 2018, domingo, se realiza la fiesta del Señor de los Milagros de Mailín

El domingo 13 de mayo del 2018 se hizo la fiesta del Señor de los Milagros de Mailín. La pequeña e histórica villa del departamento Avellaneda estuvo llena de fieles que arribaron desde todos los puntos cardinales de la provincia, la Argentina y el mundo, para cumplir sus promesas, pedir favores y mostrar agradecimiento por los dones recibidos.
La fiesta, también llamada “San Mailín” por los más humildes devotos, es una de las más importantes del norte. Llegan fieles con esperanzas, emociones y festejos. Para los santiagueños que migraron a otras provincias representa una cita ineludible pues se reencuentran con su tierra querida.
Es un encuentro religioso, pero tiene muchos elementos paganos incorporados y está aculturada por innumerables vendedores de baratijas que, en unas pocas horas de trabajo pretenden ganar tanto dinero como en varios meses de trabajo. Las pocas casas del pueblo, durante esos días, son lugares codiciados para instalar puestos de ventas en los que se ofrecen desde papel higiénico, hasta sándwichs de miga, pasando por golosinas o figuras de Cristo crucificado.
Su santuario, donado por la familia Herrera, otrora propietaria de las tierras en que se asienta la fiesta y su devoción, ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.
Según cálculos oficiales, se convocan para la fiesta, cerca de 200.000 mil almas, algunas desde varios días antes que participan en bailes que se organizan en las cercanías y toda clase de juegos populares de azar y de habilidad. Se vive un clima de parquecito de diversiones, al estilo antiguo. No faltan algunos de los músicos populares más importantes de la región, en una romería típica de los pueblos del norte.
Mailín queda a 148 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, es un pequeño pueblo que que cada año tiene dos acontecimientos destacados: la fiesta llamada “Grande”, que se celebra el día de la Ascensión del Señor, el domingo anterior a Pentecostés y que es conocida como la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín, y la fiesta “Chica”, que se realiza el domingo más cercano al 14 de setiembre (en la liturgia es la Exaltación de la Santísima Cruz).
A medida que se acerca la primera celebración, el tranquilo y apacible marco de la ciudad se va modificando. Allí van a confluir, con sus ganas, su agradecimiento y su inclaudicable fe, miles de peregrinos de todos los rincones de la Argentina, la mayoría de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
Una gran cantidad de peregrinos llega a pie, desde la capital de la provincia, sale varios días antes y recorre a pie los casi 150 kilómetros, dando muestras de una fe católica difícil de extirpar del sentimiento humilde de los santiagueños

Más acontecimientos

1566—Francisco de Aguirre emprende una expedición desde Santiago del Estero.
1830—Los unitarios entran en Santiago.
2016—Con varios días de anticipación, la Universidad Nacional celebra sus 43 años de vida y ofrece un homenaje a los docentes con 25 años de servicio.
2016—En un emotivo despiden a Lionel Suárez del Superior Tribunal de Justicia, hasta ese día su presidente.
2016—La santiagueña Cassiana Flores Lucena fue elegida como expositora en un congreso científico en Salk Lake City, Estados Unidos.
2016—Autoridades del Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior se reúnen con el jefe de Gabinete de Ministros Elías Suárez, la ministra de Educación Mariela Nassif y la secretaria de Trabajo Aida Ruiz.
2019—Se realiza el séptimo festival de la Canción Católica ne el colegio Sor Mercedes Guerra.
2020—La senadora santiagueña Claudia Ledesma Abdala, preside momentáneamente la primera sesión virtual en el Senado de la Nación.
2020
Varios músicos santiagueños sincronizan sus melodías y se juntan de manera virtual para realizar un tributo al reconocido artista santiagueño Mario Cecilio Arce, “Koli”. Son Sebastián Vega cantante de “El Requinteto”, junto a Pablo Hube en la batería (Súper de Oro) Julio Urquiza en el bajo (Los Capis), Vity López en la Guitarra (Banda Humo), Fabián Juárez en el teclado (Kalama Tropical), con la mezcla musical a cargo de Martín Leiva.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...