Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de mayo

Santuario de Mailín

En el 2018, domingo, se realiza la fiesta del Señor de los Milagros de Mailín

El domingo 13 de mayo del 2018 se hizo la fiesta del Señor de los Milagros de Mailín. La pequeña e histórica villa del departamento Avellaneda estuvo llena de fieles que arribaron desde todos los puntos cardinales de la provincia, la Argentina y el mundo, para cumplir sus promesas, pedir favores y mostrar agradecimiento por los dones recibidos.
La fiesta, también llamada “San Mailín” por los más humildes devotos, es una de las más importantes del norte. Llegan fieles con esperanzas, emociones y festejos. Para los santiagueños que migraron a otras provincias representa una cita ineludible pues se reencuentran con su tierra querida.
Es un encuentro religioso, pero tiene muchos elementos paganos incorporados y está aculturada por innumerables vendedores de baratijas que, en unas pocas horas de trabajo pretenden ganar tanto dinero como en varios meses de trabajo. Las pocas casas del pueblo, durante esos días, son lugares codiciados para instalar puestos de ventas en los que se ofrecen desde papel higiénico, hasta sándwichs de miga, pasando por golosinas o figuras de Cristo crucificado.
Su santuario, donado por la familia Herrera, otrora propietaria de las tierras en que se asienta la fiesta y su devoción, ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.
Según cálculos oficiales, se convocan para la fiesta, cerca de 200.000 mil almas, algunas desde varios días antes que participan en bailes que se organizan en las cercanías y toda clase de juegos populares de azar y de habilidad. Se vive un clima de parquecito de diversiones, al estilo antiguo. No faltan algunos de los músicos populares más importantes de la región, en una romería típica de los pueblos del norte.
Mailín queda a 148 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, es un pequeño pueblo que que cada año tiene dos acontecimientos destacados: la fiesta llamada “Grande”, que se celebra el día de la Ascensión del Señor, el domingo anterior a Pentecostés y que es conocida como la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín, y la fiesta “Chica”, que se realiza el domingo más cercano al 14 de setiembre (en la liturgia es la Exaltación de la Santísima Cruz).
A medida que se acerca la primera celebración, el tranquilo y apacible marco de la ciudad se va modificando. Allí van a confluir, con sus ganas, su agradecimiento y su inclaudicable fe, miles de peregrinos de todos los rincones de la Argentina, la mayoría de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
Una gran cantidad de peregrinos llega a pie, desde la capital de la provincia, sale varios días antes y recorre a pie los casi 150 kilómetros, dando muestras de una fe católica difícil de extirpar del sentimiento humilde de los santiagueños

Más acontecimientos

1566—Francisco de Aguirre emprende una expedición desde Santiago del Estero.
1830—Los unitarios entran en Santiago.
2016—Con varios días de anticipación, la Universidad Nacional celebra sus 43 años de vida y ofrece un homenaje a los docentes con 25 años de servicio.
2016—En un emotivo despiden a Lionel Suárez del Superior Tribunal de Justicia, hasta ese día su presidente.
2016—La santiagueña Cassiana Flores Lucena fue elegida como expositora en un congreso científico en Salk Lake City, Estados Unidos.
2016—Autoridades del Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior se reúnen con el jefe de Gabinete de Ministros Elías Suárez, la ministra de Educación Mariela Nassif y la secretaria de Trabajo Aida Ruiz.
2019—Se realiza el séptimo festival de la Canción Católica ne el colegio Sor Mercedes Guerra.
2020—La senadora santiagueña Claudia Ledesma Abdala, preside momentáneamente la primera sesión virtual en el Senado de la Nación.
2020
Varios músicos santiagueños sincronizan sus melodías y se juntan de manera virtual para realizar un tributo al reconocido artista santiagueño Mario Cecilio Arce, “Koli”. Son Sebastián Vega cantante de “El Requinteto”, junto a Pablo Hube en la batería (Súper de Oro) Julio Urquiza en el bajo (Los Capis), Vity López en la Guitarra (Banda Humo), Fabián Juárez en el teclado (Kalama Tropical), con la mezcla musical a cargo de Martín Leiva.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...