Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de mayo

El gobernador de Santiago

En 1558 Juan Pérez de Zurita comenzó su gobernación en Santiago del Estero

El 28 de mayo de 1558, Juan Pérez de Zurita inicia su gobierno en Santiago del Estero. Fue un militar español, partícipe de la conquista del norte, a mediados de siglo XVI. Fundó Londres de la Nueva Inglaterra en 1558, Córdoba de Calchaquí en 1559, Cañete en 1560 y la ciudad de Nieva en 1561.
Había nacido en 1516​ en Cañete de las Torres del Reino de Córdoba, hijo de Alonso Díaz de Zurita e Inés Fernández de Valdelomar y Córdoba.
En 15362​ comenzó su carrera militar. Estuvo en las guerras de Italia y Argelia, en África,​ al mando de una compañía. Luego se casó con Jerónima de Mena y Saldaña.​
En 15501​ se embarcó para América​ con su hermano Alonso de Zurita. Al llegar al Perú participó en las guerras civiles entre conquistadores, y fue parte de las campañas contra Girón.​ Después, cuando Hurtado de Mendoza era gobernador de la Capitanía General de Chile, se nombró como teniente de gobernador del Tucumán a Zurita, por lo cual cruzaron al territorio chileno1​ con tropas del nuevo gobernador, en 1557.​
Hurtado de Mendoza ordenó a Zurita llevar al lado oriental de la cordillera de los Andes, en el territorio tucumano, a 100 soldados y algunos sacerdotes. Y lo nombró teniente general y justicia mayor de Santiago del Estero, que estaba entonces subordinada a la Capitanía General de Chile.
Llegó a Santiago del Estero el 28 de mayo 1558 e impuso la calma a la ciudad y los indios. Fue recibido favorablemente por todos. Este hombre no tenía un espíritu de odios y rivalidades como la mayoría de los capitanes, y llegó resuelto a hacer justicia por todos, a corregir los abusos y a consumar la sumisión de los indígenas.
Tuvo una administración correcta, fue un gobernante considerado y emprendedor, respetado por los indios a quienes mantuvo sumisos. Organizó el comercio del Tucumán con Potosí. De allá se recibía ropa fina, ganado, semillas y plantas, y a cambio se enviaba desde Santiago del Estero cera, miel, grana, cochinilla y tejidos de algodón.
El 25 de julio de 1554 se casaron en Londres, Inglaterra, Felipe II de España con María Tudor, una princesa inglesa. Con este matrimonio, Felipe se convirtió en rey consorte de Inglaterra, e incluso los hijos del matrimonio podrían ser reyes de ese país.
Para homenajear a al Rey, Pérez de Zurita cambió el nombre a la provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas por el de Nueva Inglaterra.​ Decidió también que la próxima ciudad que fundara se llamaría Londres, y así fue.
Cuando murió María Tudor sin hijos, se rompieron los vínculos dinásticos entre ambos reinos y el sucesor de Pérez de Zurita, dejó sin efecto el nuevo nombre.
Pero Londres conservó su nombre a través de sucesivas refundaciones, hasta que se transformó en San Fernando del Valle de Catamarca. El lugar donde había sido Londres conservó ese nombre.
Muchos y variados servicios prestó Pérez de Zurita a la Corona de España, hasta su fallecimiento, en 1585, en Potosí. Por hoy basta consignar que fue un buen gobernador de Santiago del Estero y que su nombre debería figurar más alto en la consideración pública, quizás a la altura de Juan Núñez de Prado, Francisco de Aguirre o un cachito menos.

Más acontecimientos
1997 —  Fallece Amadeo Lobo, “Cacho”. Fue un autor, compositor, poeta y humorista de tipo folklórico. Sus restos fueron velados en La Casa del Folklorista y antes que partiera el cortejo fúnebre hacia el cementerio, lo despidieron Leandro Taboada, “Meneco” y Carlos Saavedra. Su hijo Pablo ejecutó en bandoneón "Añoranzas". Entre sus músicas se citan “Barrio Formosa", "Santiagueño y domador", "A mi vejez", "Ernesto Gutiérrez", "Tierra", "No puede llamarse Perro", "Virgencita de Luján" y otras.
2004 —  La Asociación de Folkloristas Bandeños, homenajea a Aparicio Villalba, “Ap”lo", talentoso guitarrista y a Vicente Castiñeira, poeta, en la iglesia Santiago Apóstol. Actúan Luis y Fabián Lazarte, Facundo y Lucas, Las Voces de Hoy, Ceferino Ledesma y Marcelo Salvatierra. La Comisión Organizadora entregó distinciones a los familiares presentes.
2004 — Luego de su paso por Méjico, el cantautor Fredy Argañaraz, se presenta en Besares 651 de La Banda junto a Banda Sumaj, Las Voces del Misky Mayu, Valeria y Guillermo Amin.
2004 — Se presenta "La hoguera de los brujos sacheros", un espectáculo en el que participan Semblanzas, Los Lugones y Yanasus, en el teatro del Pueblo.
2005 — En La Casa del Folklorista se celebra el día del Folklorista. Diserta Carmen Chazarreta y Dardo Molina Chazarreta sobra vida y obra de Andrés Chazarreta e instan al público, instituciones y a los gobiernos a difundir dicha obra y preservar su casa museo.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora firma el acta para formar la comisión honorífica de los Festejos del Bicentenario. Está integrada por Raúl Lima, Alfonso Nassif, Nené Grana, Alberto Tasso, Ricardo Touriño, José Togo, Natividad Nassif y Alicia Fernández de Polido.
2021 — Mayores de 60 años del departamento Avellaneda reciben la primera dosis de Sputnik V.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora participa por videoconferencia de la quinta reunión de la Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...