Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de mayo

El gobernador de Santiago

En 1558 Juan Pérez de Zurita comenzó su gobernación en Santiago del Estero

El 28 de mayo de 1558, Juan Pérez de Zurita inicia su gobierno en Santiago del Estero. Fue un militar español, partícipe de la conquista del norte, a mediados de siglo XVI. Fundó Londres de la Nueva Inglaterra en 1558, Córdoba de Calchaquí en 1559, Cañete en 1560 y la ciudad de Nieva en 1561.
Había nacido en 1516​ en Cañete de las Torres del Reino de Córdoba, hijo de Alonso Díaz de Zurita e Inés Fernández de Valdelomar y Córdoba.
En 15362​ comenzó su carrera militar. Estuvo en las guerras de Italia y Argelia, en África,​ al mando de una compañía. Luego se casó con Jerónima de Mena y Saldaña.​
En 15501​ se embarcó para América​ con su hermano Alonso de Zurita. Al llegar al Perú participó en las guerras civiles entre conquistadores, y fue parte de las campañas contra Girón.​ Después, cuando Hurtado de Mendoza era gobernador de la Capitanía General de Chile, se nombró como teniente de gobernador del Tucumán a Zurita, por lo cual cruzaron al territorio chileno1​ con tropas del nuevo gobernador, en 1557.​
Hurtado de Mendoza ordenó a Zurita llevar al lado oriental de la cordillera de los Andes, en el territorio tucumano, a 100 soldados y algunos sacerdotes. Y lo nombró teniente general y justicia mayor de Santiago del Estero, que estaba entonces subordinada a la Capitanía General de Chile.
Llegó a Santiago del Estero el 28 de mayo 1558 e impuso la calma a la ciudad y los indios. Fue recibido favorablemente por todos. Este hombre no tenía un espíritu de odios y rivalidades como la mayoría de los capitanes, y llegó resuelto a hacer justicia por todos, a corregir los abusos y a consumar la sumisión de los indígenas.
Tuvo una administración correcta, fue un gobernante considerado y emprendedor, respetado por los indios a quienes mantuvo sumisos. Organizó el comercio del Tucumán con Potosí. De allá se recibía ropa fina, ganado, semillas y plantas, y a cambio se enviaba desde Santiago del Estero cera, miel, grana, cochinilla y tejidos de algodón.
El 25 de julio de 1554 se casaron en Londres, Inglaterra, Felipe II de España con María Tudor, una princesa inglesa. Con este matrimonio, Felipe se convirtió en rey consorte de Inglaterra, e incluso los hijos del matrimonio podrían ser reyes de ese país.
Para homenajear a al Rey, Pérez de Zurita cambió el nombre a la provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas por el de Nueva Inglaterra.​ Decidió también que la próxima ciudad que fundara se llamaría Londres, y así fue.
Cuando murió María Tudor sin hijos, se rompieron los vínculos dinásticos entre ambos reinos y el sucesor de Pérez de Zurita, dejó sin efecto el nuevo nombre.
Pero Londres conservó su nombre a través de sucesivas refundaciones, hasta que se transformó en San Fernando del Valle de Catamarca. El lugar donde había sido Londres conservó ese nombre.
Muchos y variados servicios prestó Pérez de Zurita a la Corona de España, hasta su fallecimiento, en 1585, en Potosí. Por hoy basta consignar que fue un buen gobernador de Santiago del Estero y que su nombre debería figurar más alto en la consideración pública, quizás a la altura de Juan Núñez de Prado, Francisco de Aguirre o un cachito menos.

Más acontecimientos
1997 —  Fallece Amadeo Lobo, “Cacho”. Fue un autor, compositor, poeta y humorista de tipo folklórico. Sus restos fueron velados en La Casa del Folklorista y antes que partiera el cortejo fúnebre hacia el cementerio, lo despidieron Leandro Taboada, “Meneco” y Carlos Saavedra. Su hijo Pablo ejecutó en bandoneón "Añoranzas". Entre sus músicas se citan “Barrio Formosa", "Santiagueño y domador", "A mi vejez", "Ernesto Gutiérrez", "Tierra", "No puede llamarse Perro", "Virgencita de Luján" y otras.
2004 —  La Asociación de Folkloristas Bandeños, homenajea a Aparicio Villalba, “Ap”lo", talentoso guitarrista y a Vicente Castiñeira, poeta, en la iglesia Santiago Apóstol. Actúan Luis y Fabián Lazarte, Facundo y Lucas, Las Voces de Hoy, Ceferino Ledesma y Marcelo Salvatierra. La Comisión Organizadora entregó distinciones a los familiares presentes.
2004 — Luego de su paso por Méjico, el cantautor Fredy Argañaraz, se presenta en Besares 651 de La Banda junto a Banda Sumaj, Las Voces del Misky Mayu, Valeria y Guillermo Amin.
2004 — Se presenta "La hoguera de los brujos sacheros", un espectáculo en el que participan Semblanzas, Los Lugones y Yanasus, en el teatro del Pueblo.
2005 — En La Casa del Folklorista se celebra el día del Folklorista. Diserta Carmen Chazarreta y Dardo Molina Chazarreta sobra vida y obra de Andrés Chazarreta e instan al público, instituciones y a los gobiernos a difundir dicha obra y preservar su casa museo.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora firma el acta para formar la comisión honorífica de los Festejos del Bicentenario. Está integrada por Raúl Lima, Alfonso Nassif, Nené Grana, Alberto Tasso, Ricardo Touriño, José Togo, Natividad Nassif y Alicia Fernández de Polido.
2021 — Mayores de 60 años del departamento Avellaneda reciben la primera dosis de Sputnik V.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora participa por videoconferencia de la quinta reunión de la Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...