Ir al contenido principal

TARO el vendedor de ilusiones

En la panaderia de Tito Saad
( parado a su lado de camisa blanca)
gloria del basquetbol santiagueño
para una despedida de año.

Por Alfredo Peláez

Allá por los 70, El Liberal, era su zona de confort. Taro Argañaraz entraba al diario como Pancho por su casa. Tenía la autorización sin fecha de vencimiento de los Castiglione. Es más, era el heredero de los trajes del doctor Julio Cesar. Hace algunos años resolvimos escribir con "Pupi" Vozza sobre el querido personaje santiagueño, aquel vendedor de loterías que tenía pinta de galán de cine. Teníamos muy pocos elementos. Ni una sola foto. Quien esto escribe solo conocimientos básicos, de haber convivido con el personaje en el diario El Liberal, adonde ingresaba a las "trancadas" y moviendo sus brazos como aspas. En verano con traje blanco mojado en sudor y corbata moñito. Se apoyaba en la estatua del hachero o en algún escritorio de la redacción, ponía cara de pensador, con su mejor perfil, estaba unos minutos y se retiraba sin hablar con nadie, o al portero le decía: "Avisale al Toto (por Julio Cesar Castiglione) que estuve". Cuando se acercaba la Maratón Aniversario, llegaba a la tardecita y lo esperaba "Melqui" López un veterano periodista ya fallecido, quien lo entrenaba para correr la prueba. Hacia piques desde la puerta de entrada hasta el fondo del taller, ida y vuelta.
"Pupi" a pura memoria buceó en las entrañas del personaje y escribió: "Tuve oportunidad de conocer y tratar a Carlos Contreras Argañarás, su verdadera identidad, indiscutiblemente un personaje nacido en Santiago pero que buena parte de su juventud pasó en Buenos Aires donde incursionó en el cine. Según supe de quienes lo conocieron más cercanamente, “Taro” hizo papeles secundarios en algunas películas, bajo el pseudónimo de Carlos Nixon. Cuando se filmó ´Muerte Civil´ en Santiago, y que tuvo a Armando Bó como primer actor, integró el elenco a la par de otros actores santiagueños".
Vivió en el barrio Almirante Brown y antes de dedicarse a la lotería, vendió golosinas en las canchas de futbol. Remedó un poco el estilo de un famoso vendedor en esos mismos escenarios del fútbol porteño, conocido como “Chuenga”. Algún tiempo incursionó en la vieja LVll Radio del Norte, donde recitaba poesías. De filiación política peronista, tuvo adoración por Eva". El Gringo Bravo de Zamora aporto un dato más: trabajó en la película de Hugo del Carril, “Las aguas bajan turbias”.
En oportunidad de publicar una nota sobre Coo, el guarachero, nombramos a varios personajes santiagueños, entre ellos a "Taro" Argañaraz. Nos mensajeó Marcelo Augusto Argañarás para agradecer haber recordado a su primo hermano, aportó fotos y nos dio detalles inéditos sobre la vida de "Taro.
Marcelo contó que su primo siendo niño vivió una situación que lo marcaría de por vida, al entrar a su casa vio a su padre desangrado, se había suicidado cortándose las venas de la muñeca. Huérfano de corta edad, fue criado por su abuelo, el que había sido gobernador, doctor Manuel Argañarás. "Taro" le viene de nombrarla a su hermana Sarita, el, de niño, en su media lengua le decia "Tarita". Era primo hermano del doctor Benjamín Zavalía, por parte de madre. Zavalía lo nombro agente en el interior de la provincia, pero no iba nunca y lo dejo cesante, eso lo enojó mucho. Ya de grande, hizo que lo incorporen a la Caja de Lotería, y ahí estuvo de sereno hasta que se jubiló. En esos tiempos Taro, recibirá otro duro golpe en su vida, su mujer lo abandonó y quedó con su hijo Manuelito, que se recibió de ingeniero... falleció muy joven.
"Taro" que era un gran observador y buscavidas, vio que los gordos de Navidad, Año Nuevo y Reyes, se vendían como pan caliente. Fue a lo del tío, Roque Argañarás, que tenía el kiosco, en la vereda del Mercado Armonía y le saco varios enteros de lotería. Pasó el tiempo y no le rendía. "Taro" se defendió diciendo que fiaba y no le pagaban, hasta que el tío "Cala" se cansó y no le dio más enteros. Fue a verla a su tía, la esposa de Roque y le dijo que le llevaría el televisor como garantía. Habla el matrimonio y acceden. A la semana se presenta en la casa de sus tíos con su hijo que tenía 3 o 4 años, se para en la puerta y le dice a Manuelito que tenía que llorar para que le entregaran el TV; el tío Roque conmovido por el llanto del chico, se lo entregó y así padre e hijo se llevaron la prenda de garantía. No se sabe si "Cala" recupero el dinero de los enteros fiados.
Cuando murió Roque, él despidió sus restos en el cementerio. Lo alabó a mas no poder, que era como un padre para él, todo bondadoso, "pero por sobre todo un peronista de ley". Sus otros tíos lo sacaron corriendo, porque Roque era antiperonista. "Taro" pudo escapar. A los días va a la casa de otro tío que le dice: "Si te ve Manolo te hará recagar... cómo vas a decir que Roque era peronista". "Que quieres que lo deje mal delante del doctor Carlos Juarez", le respondió. El varias veces gobernador santiagueño había ido al velorio con el "Pila" Herrera, que era cuñado de Roque Argañarás.
Vida y andanzas de "Taro", el que tenía pinta de galán de cine, el vendedor de lotería, el personaje que se convirtió en leyenda.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Hermosa semblanza!! Tuve la oportunidad de conocerlo, como vendedor de lotería, pero no sabía de sus andanzas.

    ResponderEliminar
  2. Tuve la oportunidad de conocer Taro allá por cincuanta y pico en mi escuelita de La Abrita estuvo una hora recitando sus parientes fueron de aqui finca La Sarita de los Argañaras

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...