Ir al contenido principal

TARO el vendedor de ilusiones

En la panaderia de Tito Saad
( parado a su lado de camisa blanca)
gloria del basquetbol santiagueño
para una despedida de año.

Por Alfredo Peláez

Allá por los 70, El Liberal, era su zona de confort. Taro Argañaraz entraba al diario como Pancho por su casa. Tenía la autorización sin fecha de vencimiento de los Castiglione. Es más, era el heredero de los trajes del doctor Julio Cesar. Hace algunos años resolvimos escribir con "Pupi" Vozza sobre el querido personaje santiagueño, aquel vendedor de loterías que tenía pinta de galán de cine. Teníamos muy pocos elementos. Ni una sola foto. Quien esto escribe solo conocimientos básicos, de haber convivido con el personaje en el diario El Liberal, adonde ingresaba a las "trancadas" y moviendo sus brazos como aspas. En verano con traje blanco mojado en sudor y corbata moñito. Se apoyaba en la estatua del hachero o en algún escritorio de la redacción, ponía cara de pensador, con su mejor perfil, estaba unos minutos y se retiraba sin hablar con nadie, o al portero le decía: "Avisale al Toto (por Julio Cesar Castiglione) que estuve". Cuando se acercaba la Maratón Aniversario, llegaba a la tardecita y lo esperaba "Melqui" López un veterano periodista ya fallecido, quien lo entrenaba para correr la prueba. Hacia piques desde la puerta de entrada hasta el fondo del taller, ida y vuelta.
"Pupi" a pura memoria buceó en las entrañas del personaje y escribió: "Tuve oportunidad de conocer y tratar a Carlos Contreras Argañarás, su verdadera identidad, indiscutiblemente un personaje nacido en Santiago pero que buena parte de su juventud pasó en Buenos Aires donde incursionó en el cine. Según supe de quienes lo conocieron más cercanamente, “Taro” hizo papeles secundarios en algunas películas, bajo el pseudónimo de Carlos Nixon. Cuando se filmó ´Muerte Civil´ en Santiago, y que tuvo a Armando Bó como primer actor, integró el elenco a la par de otros actores santiagueños".
Vivió en el barrio Almirante Brown y antes de dedicarse a la lotería, vendió golosinas en las canchas de futbol. Remedó un poco el estilo de un famoso vendedor en esos mismos escenarios del fútbol porteño, conocido como “Chuenga”. Algún tiempo incursionó en la vieja LVll Radio del Norte, donde recitaba poesías. De filiación política peronista, tuvo adoración por Eva". El Gringo Bravo de Zamora aporto un dato más: trabajó en la película de Hugo del Carril, “Las aguas bajan turbias”.
En oportunidad de publicar una nota sobre Coo, el guarachero, nombramos a varios personajes santiagueños, entre ellos a "Taro" Argañaraz. Nos mensajeó Marcelo Augusto Argañarás para agradecer haber recordado a su primo hermano, aportó fotos y nos dio detalles inéditos sobre la vida de "Taro.
Marcelo contó que su primo siendo niño vivió una situación que lo marcaría de por vida, al entrar a su casa vio a su padre desangrado, se había suicidado cortándose las venas de la muñeca. Huérfano de corta edad, fue criado por su abuelo, el que había sido gobernador, doctor Manuel Argañarás. "Taro" le viene de nombrarla a su hermana Sarita, el, de niño, en su media lengua le decia "Tarita". Era primo hermano del doctor Benjamín Zavalía, por parte de madre. Zavalía lo nombro agente en el interior de la provincia, pero no iba nunca y lo dejo cesante, eso lo enojó mucho. Ya de grande, hizo que lo incorporen a la Caja de Lotería, y ahí estuvo de sereno hasta que se jubiló. En esos tiempos Taro, recibirá otro duro golpe en su vida, su mujer lo abandonó y quedó con su hijo Manuelito, que se recibió de ingeniero... falleció muy joven.
"Taro" que era un gran observador y buscavidas, vio que los gordos de Navidad, Año Nuevo y Reyes, se vendían como pan caliente. Fue a lo del tío, Roque Argañarás, que tenía el kiosco, en la vereda del Mercado Armonía y le saco varios enteros de lotería. Pasó el tiempo y no le rendía. "Taro" se defendió diciendo que fiaba y no le pagaban, hasta que el tío "Cala" se cansó y no le dio más enteros. Fue a verla a su tía, la esposa de Roque y le dijo que le llevaría el televisor como garantía. Habla el matrimonio y acceden. A la semana se presenta en la casa de sus tíos con su hijo que tenía 3 o 4 años, se para en la puerta y le dice a Manuelito que tenía que llorar para que le entregaran el TV; el tío Roque conmovido por el llanto del chico, se lo entregó y así padre e hijo se llevaron la prenda de garantía. No se sabe si "Cala" recupero el dinero de los enteros fiados.
Cuando murió Roque, él despidió sus restos en el cementerio. Lo alabó a mas no poder, que era como un padre para él, todo bondadoso, "pero por sobre todo un peronista de ley". Sus otros tíos lo sacaron corriendo, porque Roque era antiperonista. "Taro" pudo escapar. A los días va a la casa de otro tío que le dice: "Si te ve Manolo te hará recagar... cómo vas a decir que Roque era peronista". "Que quieres que lo deje mal delante del doctor Carlos Juarez", le respondió. El varias veces gobernador santiagueño había ido al velorio con el "Pila" Herrera, que era cuñado de Roque Argañarás.
Vida y andanzas de "Taro", el que tenía pinta de galán de cine, el vendedor de lotería, el personaje que se convirtió en leyenda.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Hermosa semblanza!! Tuve la oportunidad de conocerlo, como vendedor de lotería, pero no sabía de sus andanzas.

    ResponderEliminar
  2. Tuve la oportunidad de conocer Taro allá por cincuanta y pico en mi escuelita de La Abrita estuvo una hora recitando sus parientes fueron de aqui finca La Sarita de los Argañaras

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...