Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de julio

Chito

En 1943 nació Chito Martínez en Santiago del Estero, fotoperiodista que se hizo querer en La Banda


El 16 de julio de 1943 nació Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, en Santiago del Estero. Periodista, talentoso fotógrafo, investigador cabal, amigo cordial.
Era hijo de Jesús del Carmen Martínez y María Luisa Ferreyra. A su abuelo italiano, de apellido Marttini, se lo cambiaron al bajar en el puerto de Buenos Aires y quedó como descendiente de españoles.
A los 17 años entró a trabajar en el Correo, en Añatuya, lugar en el que permaneció cinco años. En el medio hizo el servicio militar obligatorio en Salta, desempeñándose como fotógrafo.
Permaneció en el Correo hasta que cumplió 30 años, entretanto, luego de cumplir con la obligación con la patria, a los 20, empezó a trabajar en el diario El Liberal, en el que estuvo hasta pasados los 50.
Durante casi todo ese tiempo fue el fotógrafo más conocido por los bandeños. Varios recuerdan que les tomó las fotos cuando nacieron, en su primera comunión, en la fiesta de los 15 o los 18, cuando se casaron y luego a sus hijos y a sus nietos.
Puso a La Banda, la ciudad que adoptó como si fuera suya, en la consideración mundial, al descubrir a mediados de la década del 80, que el tristemente famoso criminal nazi, Joseph Mengele, con un nombre supuesto había vivido entre los bandeños luego de terminada la Segunda Guerra Mundial. Al momento de su fallecimiento continuaba investigando sobre otro criminal que había residido en Añatuya, pero nunca pudo terminarla y se llevó a la tumba el secreto de las revelaciones que había tenido hasta ese entonces.
Fue inolvidable maestro, de manera informal, de dos o tres muy buenos cronistas gráficos bandeños y de Santiago del Estero, quienes aún hoy lo recuerdan con cariño cada vez que encaran un trabajo siguiendo los lineamientos generales que brindaba y la impronta que sostenía que había que poner en cada nota. Entre otras recomendaciones, aconsejaba llevar la cámara de fotos a todas partes. Al acostarse, decía, el buen cronista mide la luz de la habitación y se duerme tranquilo, preparado para cualquier eventualidad.
Pero antes que cronista gráfico, fue un periodista cabal, honesto, perspicaz, simpático, observador y curioso. Y como tal lo recuerdan sus colegas, sus amigos y los innumerables conocidos que lo saludaban y consideraban en la gran ciudad bañada por ambas costas del río Dulce, que por comodidad llamamos Santiago y La Banda, pero es una sola.
Estaba casado con Mirta Dominga Palavecino, con quien tuvo cinco hijos, todos con su misma sonrisa e idéntica bondad en el corazón.
El 10 de febrero del 2011 por la mañana, se murió. La familia, La Banda y los amigos lo siguen extrañando.

Más recordaciones
1556—El cabildo de Santiago del Estero se pronuncia en contra del regreso de Juan Núñez de Prado, comenzando una larga tradición de obsecuencia en la provincia.
1806
Parten a Buenos Aires tropas santiagueñas para pelear contra los ingleses.
1828—Fallece Pedro Pablo Olaechea y Alcorta. Fue escritor, investigador y periodista.
1851—Asume Mauro Carranza como gobernador de Santiago del Estero.
1851—Fallece Felipe Taboada, artista plástico, retratista, escultor. Hermano de Antonio y Manuel Taboada, caudillos santiagueños de la segunda mitad del siglo XIX. Fue muerto luego de ser prisionero en los enfrentamientos armados de ese tiempo.
1918—Se inauguró el primer salón santiagueño de dibujos, pintura y escultura en el taller de Rafael Delgado.
1963—Nace Osiris Nelson Corrales, escultor.
2002—Horacio Banegas se presenta en el auditórium Tita Merello de Radio Nacional de la Capital Federal. La transmisión fue en cadena nacional.
2004—José Armando Suárez, “Chingolo”, festeja sus 45 años con la música en la Casa del Folklorista con El Vislumbre del Esteko, Crisol, Armando Santillán, Matías Agüero y Romina Jiménez Barbero.
2005—El ballet Latinoamericano de Mercedes Messad, se presenta en la sexta edición internacional de Folclore Festival de Bélgica con la presencia de Letonia, Italia, China, Siria y Rusia.
2017—Inician las celebraciones en Fernández con un encuentro encuentro de quichuistas y vidaleros.
2017—Arranca el festival de jineteada y folklore en el club Unión Santiago, por el cumpleños de Santiago del Estero.
2017—El club atlético Mitre asciende a la Primera B Nacional por primera vez en su historia, al ganar por 4 a 3 a Gimnasia de Mendoza, en los penales.
2018—Quebracho Coto celebra una fiesta en honor a su patrona, Nuestra Señora del Carmen.
2021—Fallece Beatriz Elizabeth Juárez, enfermera del hospital Independencia, tras una dura batalla contra el coronavirus.
2021—El obispo Vicente Bokalic concelebra la fiesta de la Virgen de Carmen en Pinto, con el párroco local, Rubén Roldán.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...