Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de julio

Chito

En 1943 nació Chito Martínez en Santiago del Estero, fotoperiodista que se hizo querer en La Banda


El 16 de julio de 1943 nació Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, en Santiago del Estero. Periodista, talentoso fotógrafo, investigador cabal, amigo cordial.
Era hijo de Jesús del Carmen Martínez y María Luisa Ferreyra. A su abuelo italiano, de apellido Marttini, se lo cambiaron al bajar en el puerto de Buenos Aires y quedó como descendiente de españoles.
A los 17 años entró a trabajar en el Correo, en Añatuya, lugar en el que permaneció cinco años. En el medio hizo el servicio militar obligatorio en Salta, desempeñándose como fotógrafo.
Permaneció en el Correo hasta que cumplió 30 años, entretanto, luego de cumplir con la obligación con la patria, a los 20, empezó a trabajar en el diario El Liberal, en el que estuvo hasta pasados los 50.
Durante casi todo ese tiempo fue el fotógrafo más conocido por los bandeños. Varios recuerdan que les tomó las fotos cuando nacieron, en su primera comunión, en la fiesta de los 15 o los 18, cuando se casaron y luego a sus hijos y a sus nietos.
Puso a La Banda, la ciudad que adoptó como si fuera suya, en la consideración mundial, al descubrir a mediados de la década del 80, que el tristemente famoso criminal nazi, Joseph Mengele, con un nombre supuesto había vivido entre los bandeños luego de terminada la Segunda Guerra Mundial. Al momento de su fallecimiento continuaba investigando sobre otro criminal que había residido en Añatuya, pero nunca pudo terminarla y se llevó a la tumba el secreto de las revelaciones que había tenido hasta ese entonces.
Fue inolvidable maestro, de manera informal, de dos o tres muy buenos cronistas gráficos bandeños y de Santiago del Estero, quienes aún hoy lo recuerdan con cariño cada vez que encaran un trabajo siguiendo los lineamientos generales que brindaba y la impronta que sostenía que había que poner en cada nota. Entre otras recomendaciones, aconsejaba llevar la cámara de fotos a todas partes. Al acostarse, decía, el buen cronista mide la luz de la habitación y se duerme tranquilo, preparado para cualquier eventualidad.
Pero antes que cronista gráfico, fue un periodista cabal, honesto, perspicaz, simpático, observador y curioso. Y como tal lo recuerdan sus colegas, sus amigos y los innumerables conocidos que lo saludaban y consideraban en la gran ciudad bañada por ambas costas del río Dulce, que por comodidad llamamos Santiago y La Banda, pero es una sola.
Estaba casado con Mirta Dominga Palavecino, con quien tuvo cinco hijos, todos con su misma sonrisa e idéntica bondad en el corazón.
El 10 de febrero del 2011 por la mañana, se murió. La familia, La Banda y los amigos lo siguen extrañando.

Más recordaciones
1556—El cabildo de Santiago del Estero se pronuncia en contra del regreso de Juan Núñez de Prado, comenzando una larga tradición de obsecuencia en la provincia.
1806
Parten a Buenos Aires tropas santiagueñas para pelear contra los ingleses.
1828—Fallece Pedro Pablo Olaechea y Alcorta. Fue escritor, investigador y periodista.
1851—Asume Mauro Carranza como gobernador de Santiago del Estero.
1851—Fallece Felipe Taboada, artista plástico, retratista, escultor. Hermano de Antonio y Manuel Taboada, caudillos santiagueños de la segunda mitad del siglo XIX. Fue muerto luego de ser prisionero en los enfrentamientos armados de ese tiempo.
1918—Se inauguró el primer salón santiagueño de dibujos, pintura y escultura en el taller de Rafael Delgado.
1963—Nace Osiris Nelson Corrales, escultor.
2002—Horacio Banegas se presenta en el auditórium Tita Merello de Radio Nacional de la Capital Federal. La transmisión fue en cadena nacional.
2004—José Armando Suárez, “Chingolo”, festeja sus 45 años con la música en la Casa del Folklorista con El Vislumbre del Esteko, Crisol, Armando Santillán, Matías Agüero y Romina Jiménez Barbero.
2005—El ballet Latinoamericano de Mercedes Messad, se presenta en la sexta edición internacional de Folclore Festival de Bélgica con la presencia de Letonia, Italia, China, Siria y Rusia.
2017—Inician las celebraciones en Fernández con un encuentro encuentro de quichuistas y vidaleros.
2017—Arranca el festival de jineteada y folklore en el club Unión Santiago, por el cumpleños de Santiago del Estero.
2017—El club atlético Mitre asciende a la Primera B Nacional por primera vez en su historia, al ganar por 4 a 3 a Gimnasia de Mendoza, en los penales.
2018—Quebracho Coto celebra una fiesta en honor a su patrona, Nuestra Señora del Carmen.
2021—Fallece Beatriz Elizabeth Juárez, enfermera del hospital Independencia, tras una dura batalla contra el coronavirus.
2021—El obispo Vicente Bokalic concelebra la fiesta de la Virgen de Carmen en Pinto, con el párroco local, Rubén Roldán.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...