Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de julio

Chito

En 1943 nació Chito Martínez en Santiago del Estero, fotoperiodista que se hizo querer en La Banda


El 16 de julio de 1943 nació Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, en Santiago del Estero. Periodista, talentoso fotógrafo, investigador cabal, amigo cordial.
Era hijo de Jesús del Carmen Martínez y María Luisa Ferreyra. A su abuelo italiano, de apellido Marttini, se lo cambiaron al bajar en el puerto de Buenos Aires y quedó como descendiente de españoles.
A los 17 años entró a trabajar en el Correo, en Añatuya, lugar en el que permaneció cinco años. En el medio hizo el servicio militar obligatorio en Salta, desempeñándose como fotógrafo.
Permaneció en el Correo hasta que cumplió 30 años, entretanto, luego de cumplir con la obligación con la patria, a los 20, empezó a trabajar en el diario El Liberal, en el que estuvo hasta pasados los 50.
Durante casi todo ese tiempo fue el fotógrafo más conocido por los bandeños. Varios recuerdan que les tomó las fotos cuando nacieron, en su primera comunión, en la fiesta de los 15 o los 18, cuando se casaron y luego a sus hijos y a sus nietos.
Puso a La Banda, la ciudad que adoptó como si fuera suya, en la consideración mundial, al descubrir a mediados de la década del 80, que el tristemente famoso criminal nazi, Joseph Mengele, con un nombre supuesto había vivido entre los bandeños luego de terminada la Segunda Guerra Mundial. Al momento de su fallecimiento continuaba investigando sobre otro criminal que había residido en Añatuya, pero nunca pudo terminarla y se llevó a la tumba el secreto de las revelaciones que había tenido hasta ese entonces.
Fue inolvidable maestro, de manera informal, de dos o tres muy buenos cronistas gráficos bandeños y de Santiago del Estero, quienes aún hoy lo recuerdan con cariño cada vez que encaran un trabajo siguiendo los lineamientos generales que brindaba y la impronta que sostenía que había que poner en cada nota. Entre otras recomendaciones, aconsejaba llevar la cámara de fotos a todas partes. Al acostarse, decía, el buen cronista mide la luz de la habitación y se duerme tranquilo, preparado para cualquier eventualidad.
Pero antes que cronista gráfico, fue un periodista cabal, honesto, perspicaz, simpático, observador y curioso. Y como tal lo recuerdan sus colegas, sus amigos y los innumerables conocidos que lo saludaban y consideraban en la gran ciudad bañada por ambas costas del río Dulce, que por comodidad llamamos Santiago y La Banda, pero es una sola.
Estaba casado con Mirta Dominga Palavecino, con quien tuvo cinco hijos, todos con su misma sonrisa e idéntica bondad en el corazón.
El 10 de febrero del 2011 por la mañana, se murió. La familia, La Banda y los amigos lo siguen extrañando.

Más recordaciones
1556—El cabildo de Santiago del Estero se pronuncia en contra del regreso de Juan Núñez de Prado, comenzando una larga tradición de obsecuencia en la provincia.
1806
Parten a Buenos Aires tropas santiagueñas para pelear contra los ingleses.
1828—Fallece Pedro Pablo Olaechea y Alcorta. Fue escritor, investigador y periodista.
1851—Asume Mauro Carranza como gobernador de Santiago del Estero.
1851—Fallece Felipe Taboada, artista plástico, retratista, escultor. Hermano de Antonio y Manuel Taboada, caudillos santiagueños de la segunda mitad del siglo XIX. Fue muerto luego de ser prisionero en los enfrentamientos armados de ese tiempo.
1918—Se inauguró el primer salón santiagueño de dibujos, pintura y escultura en el taller de Rafael Delgado.
1963—Nace Osiris Nelson Corrales, escultor.
2002—Horacio Banegas se presenta en el auditórium Tita Merello de Radio Nacional de la Capital Federal. La transmisión fue en cadena nacional.
2004—José Armando Suárez, “Chingolo”, festeja sus 45 años con la música en la Casa del Folklorista con El Vislumbre del Esteko, Crisol, Armando Santillán, Matías Agüero y Romina Jiménez Barbero.
2005—El ballet Latinoamericano de Mercedes Messad, se presenta en la sexta edición internacional de Folclore Festival de Bélgica con la presencia de Letonia, Italia, China, Siria y Rusia.
2017—Inician las celebraciones en Fernández con un encuentro encuentro de quichuistas y vidaleros.
2017—Arranca el festival de jineteada y folklore en el club Unión Santiago, por el cumpleños de Santiago del Estero.
2017—El club atlético Mitre asciende a la Primera B Nacional por primera vez en su historia, al ganar por 4 a 3 a Gimnasia de Mendoza, en los penales.
2018—Quebracho Coto celebra una fiesta en honor a su patrona, Nuestra Señora del Carmen.
2021—Fallece Beatriz Elizabeth Juárez, enfermera del hospital Independencia, tras una dura batalla contra el coronavirus.
2021—El obispo Vicente Bokalic concelebra la fiesta de la Virgen de Carmen en Pinto, con el párroco local, Rubén Roldán.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...