Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de julio

Inmenso vertedero de La Banda

En el 2017, una vecina de La Banda pide que se erradique un basural del barrio Tabla Redonda


El 18 de julio del 2017 piden la limpieza de basurales en La Banda. El pedido sale publicado en la edición de internet del Nuevo Diario de Santiago del Estero.
La solicitud de auxilio apareció en la sección “WhatsApp de las Noticias” y decía que una vecina del barrio Tabla Redonda señaló que “hace un mes que hice una denuncia de un basural frente al jardín de infantes, ese día fueron los de la municipalidad y luego no aparecieron más”.
Señaló también que “gente sin escrúpulos”, tapiaba el terreno baldío lleno de basura, pese que estaba destinado a ser un “espacio verde. Y solicitaba ayuda con la difusión de la noticia.
Para el 2017, las noticias acerca de los basurales de La Banda eran repetidas, constantes y surgían por todos los barrios a cada rato, de tal suerte que muchos vecinos, cansados de peregrinar a la comuna, habían bajado los brazos y se habían conformado con la idea de vivir en medio de la mugre, como lo siguen haciendo hasta hoy.
Una política de constante descuido venía caracterizando a La Banda desde la intendencia de Héctor Ruiz, quien priorizó sus desencuentros con otros políticos santiagueños, sesgados de politiquería, antes que ocuparse de la cosa pública de su ciudad. De esa manera, bajo su mandato florecieron los basurales, las calles se llenaron de baches y la comuna se hizo pasto de numerosos empleados que lo único que hacían todo el día era marcar la tarjeta de entrada y de salida.
No les fue mejor a los bandeños con su sucesor, Pablo Mirolo, quien heredó no solamente los funcionarios de su antecesor, viejos y colgados del puesto con un desgano de años de trabajo, sino también sus mañas administrativas, los contratos con amigos y un más que evidente nepotismo.
La ciudad creció en mugre y espanto, durante los últimos siete años y medio, mientras los fanáticos del nuevo intendente, que antes lo habían sido del anterior, lo justificaban al sostener que la municipalidad es impoluta y son los vecinos los que ensucian.
Esta noticia puntual del 2017 se replica cada día por las redes de internet, mientras el intendente actual, Roger  Nediani y  sus funcionarios,  que lo son desde hace más de 25 años, siguen hieráticos en sus puestos. El actual al parecer cree que será escogido por los vecinos en las elecciones que se harán dentro de unos días. Ojalá que gane y corrija sus errores o Dios quiera que gane otro y empiece de nuevo a dar esperanzas a una ciudad que ha perdido la luz que la caracterizaba desde antaño.
Veremos.

Más acontecimientos
1615—Se decide construir una nueva catedral en Santiago.
1884—José Manuel Estrada llega a Santiago.
1948—Ramón Carrillo realiza una exposición de salud pública.
1985—Comienza en La Banda la promoción de huertas familiares.
1940—Se crea por ley el Museo Histórico, Etnográfico, Folclore, Arte Colonial y Religioso de la Provincia y se inaugura el 25 de julio de 1941. Su primer director es Orestes Di Lullo.
1963—Se presenta en el teatro 25 de Mayo el cuarteto vocal instrumental de jazz "The Mormón Moderns".
1973—Diserta en el Jockey Club, Paola Suárez Urtubey sobre 150 años de música argentina.
1992—Los músicos Sergio Juárez y Gabriel Esper ofrecen un recital en homenaje a Astor Piazzola en el centro cultural Ricardo Rojas
1992—Luego de 6 años de inactividad, retoma su trabajo el Atelier Cultural de La Banda en La Sociedad Cosmopolita con numerosos espectáculos.
1997—Empieza en el club Central Norte de Monte Quemado otra° edición del festival nacional del Queso Copeño con la actuación de Los Manseros Santiagueños, Mario Álvarez Quiroga, Cuti y Roberto Carabajal, el Pulpo Heredia, Pochi Chávez, Los Fogoneros y otros.
2003
El cellista Rodolfo Biaggio Zanni , santiagueño radicado en Barcelona, acompañado de la pianista Delia Massuh de Torresi, se presenta en el Teatro 25 de Mayo. Ejecuta Fauré, Schuman, Piazzola, Bach, Tchaicovsky, Squire, entre otros. El público ovaciona de pie.
2016—El conjunto Ojos del Cielo, que integraba a personas no videntes, es homenajeado por  Conciencia y Acción Ciudadana, en el Centro Cultural del Bicentenario.
2016—San Martín de Tucumán se instaló en Las Termas para realizar la pretemporada.
2019—Se anuncia que José Luis Corral será el obispo coadjutor de Añatuya.
1971—Se forma el conjunto ”Las Sachaguitarras Atamisqueñas", con Elpidio Herrera.
2021—Fallece Roberto Carabajal, folklorista, padre de Dani, tío de Peteco y Demi.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...