Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de julio

Inmenso vertedero de La Banda

En el 2017, una vecina de La Banda pide que se erradique un basural del barrio Tabla Redonda


El 18 de julio del 2017 piden la limpieza de basurales en La Banda. El pedido sale publicado en la edición de internet del Nuevo Diario de Santiago del Estero.
La solicitud de auxilio apareció en la sección “WhatsApp de las Noticias” y decía que una vecina del barrio Tabla Redonda señaló que “hace un mes que hice una denuncia de un basural frente al jardín de infantes, ese día fueron los de la municipalidad y luego no aparecieron más”.
Señaló también que “gente sin escrúpulos”, tapiaba el terreno baldío lleno de basura, pese que estaba destinado a ser un “espacio verde. Y solicitaba ayuda con la difusión de la noticia.
Para el 2017, las noticias acerca de los basurales de La Banda eran repetidas, constantes y surgían por todos los barrios a cada rato, de tal suerte que muchos vecinos, cansados de peregrinar a la comuna, habían bajado los brazos y se habían conformado con la idea de vivir en medio de la mugre, como lo siguen haciendo hasta hoy.
Una política de constante descuido venía caracterizando a La Banda desde la intendencia de Héctor Ruiz, quien priorizó sus desencuentros con otros políticos santiagueños, sesgados de politiquería, antes que ocuparse de la cosa pública de su ciudad. De esa manera, bajo su mandato florecieron los basurales, las calles se llenaron de baches y la comuna se hizo pasto de numerosos empleados que lo único que hacían todo el día era marcar la tarjeta de entrada y de salida.
No les fue mejor a los bandeños con su sucesor, Pablo Mirolo, quien heredó no solamente los funcionarios de su antecesor, viejos y colgados del puesto con un desgano de años de trabajo, sino también sus mañas administrativas, los contratos con amigos y un más que evidente nepotismo.
La ciudad creció en mugre y espanto, durante los últimos siete años y medio, mientras los fanáticos del nuevo intendente, que antes lo habían sido del anterior, lo justificaban al sostener que la municipalidad es impoluta y son los vecinos los que ensucian.
Esta noticia puntual del 2017 se replica cada día por las redes de internet, mientras el intendente actual, Roger  Nediani y  sus funcionarios,  que lo son desde hace más de 25 años, siguen hieráticos en sus puestos. El actual al parecer cree que será escogido por los vecinos en las elecciones que se harán dentro de unos días. Ojalá que gane y corrija sus errores o Dios quiera que gane otro y empiece de nuevo a dar esperanzas a una ciudad que ha perdido la luz que la caracterizaba desde antaño.
Veremos.

Más acontecimientos
1615—Se decide construir una nueva catedral en Santiago.
1884—José Manuel Estrada llega a Santiago.
1948—Ramón Carrillo realiza una exposición de salud pública.
1985—Comienza en La Banda la promoción de huertas familiares.
1940—Se crea por ley el Museo Histórico, Etnográfico, Folclore, Arte Colonial y Religioso de la Provincia y se inaugura el 25 de julio de 1941. Su primer director es Orestes Di Lullo.
1963—Se presenta en el teatro 25 de Mayo el cuarteto vocal instrumental de jazz "The Mormón Moderns".
1973—Diserta en el Jockey Club, Paola Suárez Urtubey sobre 150 años de música argentina.
1992—Los músicos Sergio Juárez y Gabriel Esper ofrecen un recital en homenaje a Astor Piazzola en el centro cultural Ricardo Rojas
1992—Luego de 6 años de inactividad, retoma su trabajo el Atelier Cultural de La Banda en La Sociedad Cosmopolita con numerosos espectáculos.
1997—Empieza en el club Central Norte de Monte Quemado otra° edición del festival nacional del Queso Copeño con la actuación de Los Manseros Santiagueños, Mario Álvarez Quiroga, Cuti y Roberto Carabajal, el Pulpo Heredia, Pochi Chávez, Los Fogoneros y otros.
2003
El cellista Rodolfo Biaggio Zanni , santiagueño radicado en Barcelona, acompañado de la pianista Delia Massuh de Torresi, se presenta en el Teatro 25 de Mayo. Ejecuta Fauré, Schuman, Piazzola, Bach, Tchaicovsky, Squire, entre otros. El público ovaciona de pie.
2016—El conjunto Ojos del Cielo, que integraba a personas no videntes, es homenajeado por  Conciencia y Acción Ciudadana, en el Centro Cultural del Bicentenario.
2016—San Martín de Tucumán se instaló en Las Termas para realizar la pretemporada.
2019—Se anuncia que José Luis Corral será el obispo coadjutor de Añatuya.
1971—Se forma el conjunto ”Las Sachaguitarras Atamisqueñas", con Elpidio Herrera.
2021—Fallece Roberto Carabajal, folklorista, padre de Dani, tío de Peteco y Demi.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...