Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de julio

La estación de trenes

En el 2017 el pueblo de Icaño celebra su cumpleaños, aunque la fecha de su nacimiento es incierta


El 21 de julio del 2017, Icaño celebró sus 126 años. Lo hizo con una marcha de sulkys y un desfile cívico militar. Durante la mañana se habilitaron obras.
Cientos de icañenses se volcaron a celebrar los 126 años del pueblo. El lugar de concentración fue la avenida principal, al pie del arco de entrada al pueblo. Antes se desarrolló un acto protocolar del que participaron autoridades provinciales que inauguraron algunas obras.
Icaño queda a 185 kilómetros al sudedeste de Santiago del Estero, sobre la ruta nacional 34. El 15 de julio de 1892, la cámara de Diputados dictó la ley mediante la cual creaba el pueblo, lo que no implica que, antes de esa fecha, no hubiese existido población, porque es el poblado más antiguo del departamento Avellaneda.
Antes pertenecía a la jurisdicción de El Bracho, en una región ganadera. Ubicado en la costa del río Salado, data del tiempo de la conquista, por lo que la fecha en que celebran o no celebran su cumpleaños, es totalmente antojadiza.
Según Alfredo Gargaro, la voz Icaño proviene del nombre de un pueblo indígena que vivía sobre la margen derecha del río. Pero Andrés Figueroa, sostiene que la palabra Icaño corresponde al chingolo -icancho en quechua- por la abundancia de este pájaro en la región.

Más acontecimientos
1864—Llegan a Rosario los materiales para construir el Central Argentino que avanzaba hacia Santiago del Estero.
1935—Nace Yacunioj, departamento San Martín, Vicente Suárez Olmos “Morenito”. Músico, autor, compositor, vidalero. Integró el conjunto "Los Tobas" hasta 1973 y luego se unió a Pedro Palomo para formar "El Dúo Santiagueño" que con el tiempo quedó como "El Dúo Suarez-Palomo". Obras: "Escondido de Carucho" con Ingratta, "Mañu Luna", "Chacarera del acordeón" con Miguel Simón, "De ausencias largas" con Orlando Gerez.
1954—Fallece Luis Fraternalli en Santiago del Estero. Fue un pintor, dibujante, restaurador que había nacido en Pésaro, Italia el 27 de abril de 1882.
1962—Fallece Juanita Briones, artista plástica bandeña.
1969—Se realiza el festival folclórico Semana de Santiago en El Fogón Criollo. Actúan Los Sin Nombre, los Hermanos Simón, Leandro Ruiz, Papi Ávila, Yolanda Chilio, Los Pistoleros, Publio Araújo, Los Criollos del Llajta, Nelly Peralta Luna, El Supay, Los Ckary Huaynas.
1988—Se presenta la revista "Savia argentina" de Julio Rodríguez Ledesma, en el teatro 25 de Mayo.
2000—Pablo Raúl Trullenque recibe una talla denominada "Chango" entregada por la radio Exclusiva, homenaje brindado por la Sociedad Argentina de Autores Intérpretes y Compositores, con la presencia de su presidente, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, Fortunato Juárez, Musha Carabajal, Manuel Jugo, Los Sin Nombre y otros.
2000--El Ballet Santiagueño de Fortunato Manuel Oroná, “Tucho”, presenta en el Teatro 25 de Mayo el recuerdo de "Las Mingas" y las leyendas de "El almamula" y "El Sachayoj".
2000—Se inaugura en el paseo Gabriel Abalos de La Banda, un busto de Julio Argentino Gerez, idea del presidente de la peña Añoranzas, Julio Argentino Santillán y cuya obra fue donada por la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores, por gestión de su presidente, Ariel Ramírez.
2004—En la peña Los 7 Algarrobos, se presentan Los Hijos del Monte, integrados por Pilly Herrera y Pucho Ruiz.
2005—Carlos Martínez ofrece un concierto de guitarra interpretando a Atahualpa Yupanqui en el Colegio de Médicos.
2005—Se presenta "La Guerra del Humor" con Pochi Chávez, Carlos Cianferoni, Armando Álvarez, Turrón Juárez y Cachetón Vizgarra, en la Peña "Ja...ja...ja..."
2006—Comienza el festival del Poroto y la Soja en Nueva Esperanza. Actúa el dúo Suarez-Palomo, Los Serenateños, El Mestizo, Dúo Bandeño y otros.
2014—Fallece José Tomás Lescano, “Coco”, músico, autor de "Gatito de Mañu Luna","Cosas de amor", "Paulino", "Mama Antula" y muchas más con Miguel Brevetta Rodríguez.
2017—Comienza la exposición Caprina y Artesanal en Vaca Human, Salavina. Hay un maratón rally de burros.
2017—Se prende fuego un pastizal y amenaza con llegar a fábrica textil de La Banda. Las llamas se expandieron en cuestiones de minutos.
2018—El concejal capitalino José Loto se lamenta porque no lo pusieron en primer lugar en la lista de Cambiemos. Está en cuarto lugar y renuncia a esa postulación.
2019—Fallece Inés Montanaro de Zamora, madre del gobernador Gerardo Zamora.
2020—El gobernador Gerardo Zamora expresa: “No vamos a desistir de ninguna de las medidas preventivas que estamos llevando adelante", en relación a un supuesto grupo de camioneros manifestantes en los límites de la provincia, que amenazan con el desabastecimiento.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...