Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de julio

La fundadora del colegio Belén

En el 2016 se aprobó un milagro atribuido a la madre Catalina Rodríguez, fundadora del colegio Belén


El 7 de julio del 2016 la Iglesia Católica aprobó el milagro atribuido a la Madre Catalina Rodríguez. Ese día la fundadora del colegio Belén de Santiago dio un paso más para ser declarada beata.
Se llamaba Josefina Saturnina Rodríguez de Zavalía y había nacido en Córdoba, el 27 de noviembre de 1823, fue más conocida por su nombre eclesiástico Catalina de María Rodríguez y fue una monja, que finalmente fue beatificada el 25 de noviembre del 2017.​
En 1872 fundó la Congregación de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, primera congregación femenina de vida apostólica de la Argentina.
Sus padres eran Hilario Rodríguez Orduña y Catalina Montenegro. Fue bautizada el día de su nacimiento, en la Catedral de Córdoba.​ La ciudad, por esa época, tenía el sello de la obra jesuita, orden dedicada desde tiempos virreinales a la evangelización y a la educación y que le había dado a Córdoba una de las primeras universidades de América. En esos tiempos la educación era solo para varones y Catalina sólo se educó en su casa en las primeras letras.
Perdió a su madre cuando tenía 3 años, y a su padre, a los 8 y fue criada por sus tías junto a sus tres hermanas. A los 17 años, hizo sus primeros Ejercicios Espirituales y descubrió su vocación religiosa. Pero no concretó este deseo dedicándose a promover los Ejercicios Espirituales.
A los 29 años se casó con Manuel Antonio de Zavalía, militar que era viudo y tenía dos hijos. Durante 13 años se consagró a la familia, acompañando a su marido a Paraná, adonde fue destinado como edecán del presidente Santiago Derqui. Allí tuvo una hija, que murió al nacer.
Regresaron a Córdoba, enviudó a los 42 años y retomó su vocación religiosa. Quería formar una comunidad de señoras al servicio de las mujeres más vulnerables para catequizarlas, enseñarles a trabajar y vivir con ellas. “Como los jesuitas, pero en femenino”, decía.
Fundó la congregación de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, el 29 de septiembre de 1872. Es la primera congregación femenina de vida apostólica de Argentina.
El 8 de diciembre de 1875 a los 52 años, tomó sus primeros votos religiosos.
Murió el 5 de abril de 1896 a los 73 años. Entregó su alma a Dios diciendo: “¡Qué cosa tan dulce es morir esclava del Corazón de Jesús!”. Fue beatificada el 25 de noviembre de 2017 en Córdoba, su ciudad natal.​
Entre sus obras queda el colegio de Belén, en Santiago del Estero. Contrariando sus expresos deseos, desde hace un tiempo admite varones en sus aulas y, antes de que la declaren santa, su obra está desvanecida del todo.
El milagro que se le aprobó sucedió en San Miguel de Tucumán. Ocurrió una noche cuando Sofía Acosta, madre de Eugenia Valdez, profesora del colegio de las Hermanas Esclavas, sufrió una muerte súbita.​ Los médicos cumplieron todos los protocolos de reanimación sin resultados y comunicaron su muerte a la familia. Pero su hija y el esposo, pidieron que siguieran intentando la reanimación, confiando en que Madre Catalina estaba obrando junto a ellos. Un médico retomó la tarea y comprobó que la mujer comenzaba a tener actividad coronaria. Rápidamente, fue asistida, pero con un pronóstico de supervivencia acotado o con severas secuelas.​
En el colegio de las Hermanas Esclavas iniciaron una cadena de oración por la madre de la profesora, que a las 24 horas evolucionaba asombrosamente. Luego de 10 días de observación médica, la mujer regresó a su casa sin necesidad de rehabilitación y sin secuelas. Hoy sigue viviendo con normalidad.

Más acontecimientos
1680—Se pone la piedra fundamental de una nueva catedral en Santiago.
1971—Fallece monseñor Francisco Dubrovich. Había nacido en al departamento Belgrano, en 1907. Alumno del Seminario Conciliar de Santiago del Estero, se ordenó sacerdote en 1930, cuando era obispo Audino Rodríguez y Olmos. Fue párroco por primera vez en Quimilí, desde 1936, y le tocó llevar el mensaje evangélico a lejanos lugares del Chaco santiagueño. En 1959 fue distinguido por el Papa Juan XXIII con el título de Prelado Doméstico. Como titular de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús del barrio Güemes, desempeñó su obra educativa y misional hasta que murió. Sus restos fueron sepultados en la cripta episcopal de la Catedral, y por especial gracia de la Iglesia, accediendo a la solicitud unánime del pueblo santiagueño y la feligresía de su parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, hasta allí fueron traslados sus restos.
1972—Debuta La Compañía de Comedias, encabezada por Ángel Magaña, Perla Caron, Víctor Bo, Noemí Laserre, y Leandro Reinaldi con la obra "Vivir es formidable", en el teatro 25 de Mayo
2000—Vuelve Leo Dan, después de su frustrada candidatura a gobernador y colma el teatro 25 de Mayo. Es distinguido como "Santiagueño Meritorio" por el Concejo Deliberante.
2001—Fallece José Alberto Pérez, “Huesito”, bandoneonista, compositor. Tocó en la orquesta de Humberto Carfí, de quien aprendió música. En 1938, integró "Los Criollos" con Antonio Ríos, Amabrio Luna y Juan de Dios Gallo. Fue director de LV 11 desde 1958 y quien le concedió el espacio radial al programa Alero Quichua Santiagueño. Entre sus obras, "Inti sumaj" con Fortunato Juárez, "El amoroso" con Felipe Corpos,"Yacu Mishqui" con Fidel Lucero, "Chacarera de las tunas" "Por una preciosa flor","Me llaman el saltarín".
2005—Ofrece un concierto Néstor Garnica en el teatro 25 de Mayo, con Colacho Brizuela y el Duende Garnica.
2006—Franco Ramírez y Ojos de Cielo actúan en el Centro Recreativo de La Banda.
2016—Abre la muestra Retratos del Albigasta, de Horacio Figueroa(h), en el club Sirio Libanés de Frías.
2016—Un temblor de casi 3 grados Richter, con epicentro cerca de Las Termas, hace vibrar  Santiago.
2017—Asumen su cargo nuevas autoridades en el hospital oftalmológico Enrique Demaría, son Dolores Coronel, directora y Jerónimo Díaz Yocca, director auxiliar.
2020—Bomberos de Frías apagan un incendio intencional en Tapso, tras varias horas de lucha contra el fuego.
2020—La senadora Claudia Ledesma de Zamora expone, ante la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación, su proyecto de ley para penar la difusión no consentida de contenidos de desnudez, sexual o erótico.
2021—La Justicia santiagueña suma diez Jueces de primera instancia en lo civil y comercial.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...