Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de julio

La fundadora del colegio Belén

En el 2016 se aprobó un milagro atribuido a la madre Catalina Rodríguez, fundadora del colegio Belén


El 7 de julio del 2016 la Iglesia Católica aprobó el milagro atribuido a la Madre Catalina Rodríguez. Ese día la fundadora del colegio Belén de Santiago dio un paso más para ser declarada beata.
Se llamaba Josefina Saturnina Rodríguez de Zavalía y había nacido en Córdoba, el 27 de noviembre de 1823, fue más conocida por su nombre eclesiástico Catalina de María Rodríguez y fue una monja, que finalmente fue beatificada el 25 de noviembre del 2017.​
En 1872 fundó la Congregación de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, primera congregación femenina de vida apostólica de la Argentina.
Sus padres eran Hilario Rodríguez Orduña y Catalina Montenegro. Fue bautizada el día de su nacimiento, en la Catedral de Córdoba.​ La ciudad, por esa época, tenía el sello de la obra jesuita, orden dedicada desde tiempos virreinales a la evangelización y a la educación y que le había dado a Córdoba una de las primeras universidades de América. En esos tiempos la educación era solo para varones y Catalina sólo se educó en su casa en las primeras letras.
Perdió a su madre cuando tenía 3 años, y a su padre, a los 8 y fue criada por sus tías junto a sus tres hermanas. A los 17 años, hizo sus primeros Ejercicios Espirituales y descubrió su vocación religiosa. Pero no concretó este deseo dedicándose a promover los Ejercicios Espirituales.
A los 29 años se casó con Manuel Antonio de Zavalía, militar que era viudo y tenía dos hijos. Durante 13 años se consagró a la familia, acompañando a su marido a Paraná, adonde fue destinado como edecán del presidente Santiago Derqui. Allí tuvo una hija, que murió al nacer.
Regresaron a Córdoba, enviudó a los 42 años y retomó su vocación religiosa. Quería formar una comunidad de señoras al servicio de las mujeres más vulnerables para catequizarlas, enseñarles a trabajar y vivir con ellas. “Como los jesuitas, pero en femenino”, decía.
Fundó la congregación de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, el 29 de septiembre de 1872. Es la primera congregación femenina de vida apostólica de Argentina.
El 8 de diciembre de 1875 a los 52 años, tomó sus primeros votos religiosos.
Murió el 5 de abril de 1896 a los 73 años. Entregó su alma a Dios diciendo: “¡Qué cosa tan dulce es morir esclava del Corazón de Jesús!”. Fue beatificada el 25 de noviembre de 2017 en Córdoba, su ciudad natal.​
Entre sus obras queda el colegio de Belén, en Santiago del Estero. Contrariando sus expresos deseos, desde hace un tiempo admite varones en sus aulas y, antes de que la declaren santa, su obra está desvanecida del todo.
El milagro que se le aprobó sucedió en San Miguel de Tucumán. Ocurrió una noche cuando Sofía Acosta, madre de Eugenia Valdez, profesora del colegio de las Hermanas Esclavas, sufrió una muerte súbita.​ Los médicos cumplieron todos los protocolos de reanimación sin resultados y comunicaron su muerte a la familia. Pero su hija y el esposo, pidieron que siguieran intentando la reanimación, confiando en que Madre Catalina estaba obrando junto a ellos. Un médico retomó la tarea y comprobó que la mujer comenzaba a tener actividad coronaria. Rápidamente, fue asistida, pero con un pronóstico de supervivencia acotado o con severas secuelas.​
En el colegio de las Hermanas Esclavas iniciaron una cadena de oración por la madre de la profesora, que a las 24 horas evolucionaba asombrosamente. Luego de 10 días de observación médica, la mujer regresó a su casa sin necesidad de rehabilitación y sin secuelas. Hoy sigue viviendo con normalidad.

Más acontecimientos
1680—Se pone la piedra fundamental de una nueva catedral en Santiago.
1971—Fallece monseñor Francisco Dubrovich. Había nacido en al departamento Belgrano, en 1907. Alumno del Seminario Conciliar de Santiago del Estero, se ordenó sacerdote en 1930, cuando era obispo Audino Rodríguez y Olmos. Fue párroco por primera vez en Quimilí, desde 1936, y le tocó llevar el mensaje evangélico a lejanos lugares del Chaco santiagueño. En 1959 fue distinguido por el Papa Juan XXIII con el título de Prelado Doméstico. Como titular de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús del barrio Güemes, desempeñó su obra educativa y misional hasta que murió. Sus restos fueron sepultados en la cripta episcopal de la Catedral, y por especial gracia de la Iglesia, accediendo a la solicitud unánime del pueblo santiagueño y la feligresía de su parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, hasta allí fueron traslados sus restos.
1972—Debuta La Compañía de Comedias, encabezada por Ángel Magaña, Perla Caron, Víctor Bo, Noemí Laserre, y Leandro Reinaldi con la obra "Vivir es formidable", en el teatro 25 de Mayo
2000—Vuelve Leo Dan, después de su frustrada candidatura a gobernador y colma el teatro 25 de Mayo. Es distinguido como "Santiagueño Meritorio" por el Concejo Deliberante.
2001—Fallece José Alberto Pérez, “Huesito”, bandoneonista, compositor. Tocó en la orquesta de Humberto Carfí, de quien aprendió música. En 1938, integró "Los Criollos" con Antonio Ríos, Amabrio Luna y Juan de Dios Gallo. Fue director de LV 11 desde 1958 y quien le concedió el espacio radial al programa Alero Quichua Santiagueño. Entre sus obras, "Inti sumaj" con Fortunato Juárez, "El amoroso" con Felipe Corpos,"Yacu Mishqui" con Fidel Lucero, "Chacarera de las tunas" "Por una preciosa flor","Me llaman el saltarín".
2005—Ofrece un concierto Néstor Garnica en el teatro 25 de Mayo, con Colacho Brizuela y el Duende Garnica.
2006—Franco Ramírez y Ojos de Cielo actúan en el Centro Recreativo de La Banda.
2016—Abre la muestra Retratos del Albigasta, de Horacio Figueroa(h), en el club Sirio Libanés de Frías.
2016—Un temblor de casi 3 grados Richter, con epicentro cerca de Las Termas, hace vibrar  Santiago.
2017—Asumen su cargo nuevas autoridades en el hospital oftalmológico Enrique Demaría, son Dolores Coronel, directora y Jerónimo Díaz Yocca, director auxiliar.
2020—Bomberos de Frías apagan un incendio intencional en Tapso, tras varias horas de lucha contra el fuego.
2020—La senadora Claudia Ledesma de Zamora expone, ante la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación, su proyecto de ley para penar la difusión no consentida de contenidos de desnudez, sexual o erótico.
2021—La Justicia santiagueña suma diez Jueces de primera instancia en lo civil y comercial.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...