Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de julio

La fundadora del colegio Belén

En el 2016 se aprobó un milagro atribuido a la madre Catalina Rodríguez, fundadora del colegio Belén


El 7 de julio del 2016 la Iglesia Católica aprobó el milagro atribuido a la Madre Catalina Rodríguez. Ese día la fundadora del colegio Belén de Santiago dio un paso más para ser declarada beata.
Se llamaba Josefina Saturnina Rodríguez de Zavalía y había nacido en Córdoba, el 27 de noviembre de 1823, fue más conocida por su nombre eclesiástico Catalina de María Rodríguez y fue una monja, que finalmente fue beatificada el 25 de noviembre del 2017.​
En 1872 fundó la Congregación de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, primera congregación femenina de vida apostólica de la Argentina.
Sus padres eran Hilario Rodríguez Orduña y Catalina Montenegro. Fue bautizada el día de su nacimiento, en la Catedral de Córdoba.​ La ciudad, por esa época, tenía el sello de la obra jesuita, orden dedicada desde tiempos virreinales a la evangelización y a la educación y que le había dado a Córdoba una de las primeras universidades de América. En esos tiempos la educación era solo para varones y Catalina sólo se educó en su casa en las primeras letras.
Perdió a su madre cuando tenía 3 años, y a su padre, a los 8 y fue criada por sus tías junto a sus tres hermanas. A los 17 años, hizo sus primeros Ejercicios Espirituales y descubrió su vocación religiosa. Pero no concretó este deseo dedicándose a promover los Ejercicios Espirituales.
A los 29 años se casó con Manuel Antonio de Zavalía, militar que era viudo y tenía dos hijos. Durante 13 años se consagró a la familia, acompañando a su marido a Paraná, adonde fue destinado como edecán del presidente Santiago Derqui. Allí tuvo una hija, que murió al nacer.
Regresaron a Córdoba, enviudó a los 42 años y retomó su vocación religiosa. Quería formar una comunidad de señoras al servicio de las mujeres más vulnerables para catequizarlas, enseñarles a trabajar y vivir con ellas. “Como los jesuitas, pero en femenino”, decía.
Fundó la congregación de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, el 29 de septiembre de 1872. Es la primera congregación femenina de vida apostólica de Argentina.
El 8 de diciembre de 1875 a los 52 años, tomó sus primeros votos religiosos.
Murió el 5 de abril de 1896 a los 73 años. Entregó su alma a Dios diciendo: “¡Qué cosa tan dulce es morir esclava del Corazón de Jesús!”. Fue beatificada el 25 de noviembre de 2017 en Córdoba, su ciudad natal.​
Entre sus obras queda el colegio de Belén, en Santiago del Estero. Contrariando sus expresos deseos, desde hace un tiempo admite varones en sus aulas y, antes de que la declaren santa, su obra está desvanecida del todo.
El milagro que se le aprobó sucedió en San Miguel de Tucumán. Ocurrió una noche cuando Sofía Acosta, madre de Eugenia Valdez, profesora del colegio de las Hermanas Esclavas, sufrió una muerte súbita.​ Los médicos cumplieron todos los protocolos de reanimación sin resultados y comunicaron su muerte a la familia. Pero su hija y el esposo, pidieron que siguieran intentando la reanimación, confiando en que Madre Catalina estaba obrando junto a ellos. Un médico retomó la tarea y comprobó que la mujer comenzaba a tener actividad coronaria. Rápidamente, fue asistida, pero con un pronóstico de supervivencia acotado o con severas secuelas.​
En el colegio de las Hermanas Esclavas iniciaron una cadena de oración por la madre de la profesora, que a las 24 horas evolucionaba asombrosamente. Luego de 10 días de observación médica, la mujer regresó a su casa sin necesidad de rehabilitación y sin secuelas. Hoy sigue viviendo con normalidad.

Más acontecimientos
1680—Se pone la piedra fundamental de una nueva catedral en Santiago.
1971—Fallece monseñor Francisco Dubrovich. Había nacido en al departamento Belgrano, en 1907. Alumno del Seminario Conciliar de Santiago del Estero, se ordenó sacerdote en 1930, cuando era obispo Audino Rodríguez y Olmos. Fue párroco por primera vez en Quimilí, desde 1936, y le tocó llevar el mensaje evangélico a lejanos lugares del Chaco santiagueño. En 1959 fue distinguido por el Papa Juan XXIII con el título de Prelado Doméstico. Como titular de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús del barrio Güemes, desempeñó su obra educativa y misional hasta que murió. Sus restos fueron sepultados en la cripta episcopal de la Catedral, y por especial gracia de la Iglesia, accediendo a la solicitud unánime del pueblo santiagueño y la feligresía de su parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, hasta allí fueron traslados sus restos.
1972—Debuta La Compañía de Comedias, encabezada por Ángel Magaña, Perla Caron, Víctor Bo, Noemí Laserre, y Leandro Reinaldi con la obra "Vivir es formidable", en el teatro 25 de Mayo
2000—Vuelve Leo Dan, después de su frustrada candidatura a gobernador y colma el teatro 25 de Mayo. Es distinguido como "Santiagueño Meritorio" por el Concejo Deliberante.
2001—Fallece José Alberto Pérez, “Huesito”, bandoneonista, compositor. Tocó en la orquesta de Humberto Carfí, de quien aprendió música. En 1938, integró "Los Criollos" con Antonio Ríos, Amabrio Luna y Juan de Dios Gallo. Fue director de LV 11 desde 1958 y quien le concedió el espacio radial al programa Alero Quichua Santiagueño. Entre sus obras, "Inti sumaj" con Fortunato Juárez, "El amoroso" con Felipe Corpos,"Yacu Mishqui" con Fidel Lucero, "Chacarera de las tunas" "Por una preciosa flor","Me llaman el saltarín".
2005—Ofrece un concierto Néstor Garnica en el teatro 25 de Mayo, con Colacho Brizuela y el Duende Garnica.
2006—Franco Ramírez y Ojos de Cielo actúan en el Centro Recreativo de La Banda.
2016—Abre la muestra Retratos del Albigasta, de Horacio Figueroa(h), en el club Sirio Libanés de Frías.
2016—Un temblor de casi 3 grados Richter, con epicentro cerca de Las Termas, hace vibrar  Santiago.
2017—Asumen su cargo nuevas autoridades en el hospital oftalmológico Enrique Demaría, son Dolores Coronel, directora y Jerónimo Díaz Yocca, director auxiliar.
2020—Bomberos de Frías apagan un incendio intencional en Tapso, tras varias horas de lucha contra el fuego.
2020—La senadora Claudia Ledesma de Zamora expone, ante la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación, su proyecto de ley para penar la difusión no consentida de contenidos de desnudez, sexual o erótico.
2021—La Justicia santiagueña suma diez Jueces de primera instancia en lo civil y comercial.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....