Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de agosto

El basquetbolista

En 1958 nació Miguel Cortijo, destacado basquetbolista bandeño y uno de los mejores bases de la historia argentina


El 22 de agosto de 1958 nació Miguel Alberto Cortijo, en La Banda. Es quizás el más reconocido basquetbolista santiagueño, considerado por muchos como uno de los mejores bases de la historia argentina.
Fue uno de los jugadores más destacados de las primeras temporadas de la Liga Nacional de Básquet, pero ya jugaba al máximo nivel nacional antes de su creación. Fue jugador emblema para los aficionados de Ferro Carril Oeste, donde jugó durante 15 años. En 1990 obtuvo el Premio Konex de Platino por ser considerado el mejor basquetbolista de la década en el país. Se retiró jugando en la Liga B para Quimsa, equipo de Santiago del Estero.
Con la selección de básquet de la Argentina disputó numerosos partidos, llegando a ser miembro del plantel que actuó en los campeonatos mundiales de España 1986 y Argentina 1990.
Comenzó en el desaparecido Inti Club de Mitre y Buenos Aires, sobresalió en las divisiones inferiores de tal suerte, que fue promovido al primer equipo cuando aún tenía 14 años.​
Jugó su primer Campeonato Argentino de Básquet con la selección de Santiago en 1974. Al año siguiente —jugando como titular del equipo a la par de basquetbolistas destacados como Gustavo Chazarreta y Benjamín Arce—se lució con su juego en el torneo. Le ofrecieron jugar en Villa Mitre de Bahía Blanca y Obras Sanitarias y Ferro Carril Oeste de la capital. Eligió Ferro, convencido por el entrenador León Najnudel.
En 1976 debutó con el equipo mayor de Ferro y se ganó la titularidad coincidiendo con la etapa más gloriosa del club, que obtubo títulos importantes en el orden local y el Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones de 1981 y de 1982.
Fue parte del plantel que disputó en varias ocasiones el Campeonato Mundial de Clubes de Baloncesto, llegando a ser el conductor de aquel equipo que perdió la final en 1986 ante el Zalgiris Kaunas.
Lideró en Ferro durante los primeros años de la Liga Nacional de Básquet, cuando ganó el título de las primeras dos ediciones, en el 85 y el 86 y el subcampeonato de la tercera, en el 87. Por esos años se creó una fuerte rivalidad entre Ferro y Atenas, que lo enfrentó con Marcelo Milanesio.
En 1988 River Plate quiso ficharlo, pero siguió jugando en Ferro. Al año siguiente, nuevamente bajo la dirección de León Najnudel, Cortijo obtuvo su tercer título de la Liga Nacional con la camiseta del club porteño.
En 1990, tras 14 años en Ferro, se desvinculó de la institución y aceptó disputar la renovada Liga Nacional con Peñarol de Mar del Plata. Un año después volvió a Ferro para jugar la que sería su decimoquinta y última temporada con el club.
Retornó a La Banda en 1992 como ficha estelar de Olímpico, equipo que competía en el Torneo Nacional de Ascenso. Tras una buena temporada, los bandeños fueron eliminados en el cruce de cuartos de final del play-off por River Plate, terminando con el sueño de llegar a la Liga Nacional.
En el 93 fue convocado de nuevo por León Najnudel, pero para jugar en Boca Juniors. A pesar de estar acompañado, entre otros, por Sebastián Uranga, no hubo buenos y el plantel fue desmantelado.
Fue fichado por Siderca de Campana en 1994 para jugar el Torneo de Ascenso. A principios de 1996 fue a Independiente de General Pico como refuerzo para las competincias internacionales que el club debía afrontar durante el primer semestre del año. Cuando Facundo Sucatzky salió del equipo, aceptó la propuesta del entrenador Flor Meléndez para actuar como el conductor junto a Leopoldo Ruiz Moreno.​ Llegaron a la final de aquel certamen, pero fueron derrotados por Boca Juniors.
Sus últimos años como jugador profesional los pasó en la Liga B, tercera categoría del basquetbol. Jugó una temporada con la camiseta de Regatas Corrientes,​ retornando luego a Santiago del Estero para actuar con Quimsa.
Luego fue asistente del entrenador Marcelo Richotti durante su paso por Quimsa,​ y siguió jugando al baloncesto en la liga de veteranos. En el 2018 fue tentado por Quimsa para ser parte de su plantel de la Liga 3x3,​ pero no se concretó.

Más recordaciones

1901—Nace Clementina Rosa Quennel, poetisa, escritora, ensayista, integrante del grupo La Brasa.
1928—Nace el club Sportivo Tintina, departamento Moreno.
1952—Nace Oscar Secundino Díaz, "Cachín", uno de los  mejores  periodistas que  tuvo  el diario El Liberal, en más de 100 años de historia.
1959—Nace Miguel Von Rusz, ingeniero agrimensor, nacionalista.
1999—Carlos Arturo Juárez gana la gobernación por quinta vez.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora autoriza más obras públicas para la provincia. Se trata de obras hídricas, viales y educativas.
2019—La imagen de la Virgen del Valle visita el mercado Unión.
2019—Se conoce que la Cámara Federal de Tucumán ordenó que el Juzgado Federal de Santiago del Estero investigue a José Arce, de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, por lavado de activos, desvío de fondos y evasión fiscal. Tirado de acusaciones.
2019—La Universidad Católica de Santiago del Estero, aprueba otorgar el título doctor honoris causa a José Mujica, “Pepe”.
2020
Comienza la construcción de una nueva escuea para la educación técnica, en el Nodo Tecnológico de La Banda.
2021—Se incendia la desmotadora Fibral Banda, en el cruce de rutas 11 y 34, camino a Clodomira.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...