Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de agosto

El basquetbolista

En 1958 nació Miguel Cortijo, destacado basquetbolista bandeño y uno de los mejores bases de la historia argentina


El 22 de agosto de 1958 nació Miguel Alberto Cortijo, en La Banda. Es quizás el más reconocido basquetbolista santiagueño, considerado por muchos como uno de los mejores bases de la historia argentina.
Fue uno de los jugadores más destacados de las primeras temporadas de la Liga Nacional de Básquet, pero ya jugaba al máximo nivel nacional antes de su creación. Fue jugador emblema para los aficionados de Ferro Carril Oeste, donde jugó durante 15 años. En 1990 obtuvo el Premio Konex de Platino por ser considerado el mejor basquetbolista de la década en el país. Se retiró jugando en la Liga B para Quimsa, equipo de Santiago del Estero.
Con la selección de básquet de la Argentina disputó numerosos partidos, llegando a ser miembro del plantel que actuó en los campeonatos mundiales de España 1986 y Argentina 1990.
Comenzó en el desaparecido Inti Club de Mitre y Buenos Aires, sobresalió en las divisiones inferiores de tal suerte, que fue promovido al primer equipo cuando aún tenía 14 años.​
Jugó su primer Campeonato Argentino de Básquet con la selección de Santiago en 1974. Al año siguiente —jugando como titular del equipo a la par de basquetbolistas destacados como Gustavo Chazarreta y Benjamín Arce—se lució con su juego en el torneo. Le ofrecieron jugar en Villa Mitre de Bahía Blanca y Obras Sanitarias y Ferro Carril Oeste de la capital. Eligió Ferro, convencido por el entrenador León Najnudel.
En 1976 debutó con el equipo mayor de Ferro y se ganó la titularidad coincidiendo con la etapa más gloriosa del club, que obtubo títulos importantes en el orden local y el Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones de 1981 y de 1982.
Fue parte del plantel que disputó en varias ocasiones el Campeonato Mundial de Clubes de Baloncesto, llegando a ser el conductor de aquel equipo que perdió la final en 1986 ante el Zalgiris Kaunas.
Lideró en Ferro durante los primeros años de la Liga Nacional de Básquet, cuando ganó el título de las primeras dos ediciones, en el 85 y el 86 y el subcampeonato de la tercera, en el 87. Por esos años se creó una fuerte rivalidad entre Ferro y Atenas, que lo enfrentó con Marcelo Milanesio.
En 1988 River Plate quiso ficharlo, pero siguió jugando en Ferro. Al año siguiente, nuevamente bajo la dirección de León Najnudel, Cortijo obtuvo su tercer título de la Liga Nacional con la camiseta del club porteño.
En 1990, tras 14 años en Ferro, se desvinculó de la institución y aceptó disputar la renovada Liga Nacional con Peñarol de Mar del Plata. Un año después volvió a Ferro para jugar la que sería su decimoquinta y última temporada con el club.
Retornó a La Banda en 1992 como ficha estelar de Olímpico, equipo que competía en el Torneo Nacional de Ascenso. Tras una buena temporada, los bandeños fueron eliminados en el cruce de cuartos de final del play-off por River Plate, terminando con el sueño de llegar a la Liga Nacional.
En el 93 fue convocado de nuevo por León Najnudel, pero para jugar en Boca Juniors. A pesar de estar acompañado, entre otros, por Sebastián Uranga, no hubo buenos y el plantel fue desmantelado.
Fue fichado por Siderca de Campana en 1994 para jugar el Torneo de Ascenso. A principios de 1996 fue a Independiente de General Pico como refuerzo para las competincias internacionales que el club debía afrontar durante el primer semestre del año. Cuando Facundo Sucatzky salió del equipo, aceptó la propuesta del entrenador Flor Meléndez para actuar como el conductor junto a Leopoldo Ruiz Moreno.​ Llegaron a la final de aquel certamen, pero fueron derrotados por Boca Juniors.
Sus últimos años como jugador profesional los pasó en la Liga B, tercera categoría del basquetbol. Jugó una temporada con la camiseta de Regatas Corrientes,​ retornando luego a Santiago del Estero para actuar con Quimsa.
Luego fue asistente del entrenador Marcelo Richotti durante su paso por Quimsa,​ y siguió jugando al baloncesto en la liga de veteranos. En el 2018 fue tentado por Quimsa para ser parte de su plantel de la Liga 3x3,​ pero no se concretó.

Más recordaciones

1901—Nace Clementina Rosa Quennel, poetisa, escritora, ensayista, integrante del grupo La Brasa.
1928—Nace el club Sportivo Tintina, departamento Moreno.
1952—Nace Oscar Secundino Díaz, "Cachín", uno de los  mejores  periodistas que  tuvo  el diario El Liberal, en más de 100 años de historia.
1959—Nace Miguel Von Rusz, ingeniero agrimensor, nacionalista.
1999—Carlos Arturo Juárez gana la gobernación por quinta vez.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora autoriza más obras públicas para la provincia. Se trata de obras hídricas, viales y educativas.
2019—La imagen de la Virgen del Valle visita el mercado Unión.
2019—Se conoce que la Cámara Federal de Tucumán ordenó que el Juzgado Federal de Santiago del Estero investigue a José Arce, de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, por lavado de activos, desvío de fondos y evasión fiscal. Tirado de acusaciones.
2019—La Universidad Católica de Santiago del Estero, aprueba otorgar el título doctor honoris causa a José Mujica, “Pepe”.
2020
Comienza la construcción de una nueva escuea para la educación técnica, en el Nodo Tecnológico de La Banda.
2021—Se incendia la desmotadora Fibral Banda, en el cruce de rutas 11 y 34, camino a Clodomira.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...