Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de agosto

El basquetbolista

En 1958 nació Miguel Cortijo, destacado basquetbolista bandeño y uno de los mejores bases de la historia argentina


El 22 de agosto de 1958 nació Miguel Alberto Cortijo, en La Banda. Es quizás el más reconocido basquetbolista santiagueño, considerado por muchos como uno de los mejores bases de la historia argentina.
Fue uno de los jugadores más destacados de las primeras temporadas de la Liga Nacional de Básquet, pero ya jugaba al máximo nivel nacional antes de su creación. Fue jugador emblema para los aficionados de Ferro Carril Oeste, donde jugó durante 15 años. En 1990 obtuvo el Premio Konex de Platino por ser considerado el mejor basquetbolista de la década en el país. Se retiró jugando en la Liga B para Quimsa, equipo de Santiago del Estero.
Con la selección de básquet de la Argentina disputó numerosos partidos, llegando a ser miembro del plantel que actuó en los campeonatos mundiales de España 1986 y Argentina 1990.
Comenzó en el desaparecido Inti Club de Mitre y Buenos Aires, sobresalió en las divisiones inferiores de tal suerte, que fue promovido al primer equipo cuando aún tenía 14 años.​
Jugó su primer Campeonato Argentino de Básquet con la selección de Santiago en 1974. Al año siguiente —jugando como titular del equipo a la par de basquetbolistas destacados como Gustavo Chazarreta y Benjamín Arce—se lució con su juego en el torneo. Le ofrecieron jugar en Villa Mitre de Bahía Blanca y Obras Sanitarias y Ferro Carril Oeste de la capital. Eligió Ferro, convencido por el entrenador León Najnudel.
En 1976 debutó con el equipo mayor de Ferro y se ganó la titularidad coincidiendo con la etapa más gloriosa del club, que obtubo títulos importantes en el orden local y el Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones de 1981 y de 1982.
Fue parte del plantel que disputó en varias ocasiones el Campeonato Mundial de Clubes de Baloncesto, llegando a ser el conductor de aquel equipo que perdió la final en 1986 ante el Zalgiris Kaunas.
Lideró en Ferro durante los primeros años de la Liga Nacional de Básquet, cuando ganó el título de las primeras dos ediciones, en el 85 y el 86 y el subcampeonato de la tercera, en el 87. Por esos años se creó una fuerte rivalidad entre Ferro y Atenas, que lo enfrentó con Marcelo Milanesio.
En 1988 River Plate quiso ficharlo, pero siguió jugando en Ferro. Al año siguiente, nuevamente bajo la dirección de León Najnudel, Cortijo obtuvo su tercer título de la Liga Nacional con la camiseta del club porteño.
En 1990, tras 14 años en Ferro, se desvinculó de la institución y aceptó disputar la renovada Liga Nacional con Peñarol de Mar del Plata. Un año después volvió a Ferro para jugar la que sería su decimoquinta y última temporada con el club.
Retornó a La Banda en 1992 como ficha estelar de Olímpico, equipo que competía en el Torneo Nacional de Ascenso. Tras una buena temporada, los bandeños fueron eliminados en el cruce de cuartos de final del play-off por River Plate, terminando con el sueño de llegar a la Liga Nacional.
En el 93 fue convocado de nuevo por León Najnudel, pero para jugar en Boca Juniors. A pesar de estar acompañado, entre otros, por Sebastián Uranga, no hubo buenos y el plantel fue desmantelado.
Fue fichado por Siderca de Campana en 1994 para jugar el Torneo de Ascenso. A principios de 1996 fue a Independiente de General Pico como refuerzo para las competincias internacionales que el club debía afrontar durante el primer semestre del año. Cuando Facundo Sucatzky salió del equipo, aceptó la propuesta del entrenador Flor Meléndez para actuar como el conductor junto a Leopoldo Ruiz Moreno.​ Llegaron a la final de aquel certamen, pero fueron derrotados por Boca Juniors.
Sus últimos años como jugador profesional los pasó en la Liga B, tercera categoría del basquetbol. Jugó una temporada con la camiseta de Regatas Corrientes,​ retornando luego a Santiago del Estero para actuar con Quimsa.
Luego fue asistente del entrenador Marcelo Richotti durante su paso por Quimsa,​ y siguió jugando al baloncesto en la liga de veteranos. En el 2018 fue tentado por Quimsa para ser parte de su plantel de la Liga 3x3,​ pero no se concretó.

Más recordaciones

1901—Nace Clementina Rosa Quennel, poetisa, escritora, ensayista, integrante del grupo La Brasa.
1928—Nace el club Sportivo Tintina, departamento Moreno.
1952—Nace Oscar Secundino Díaz, "Cachín", uno de los  mejores  periodistas que  tuvo  el diario El Liberal, en más de 100 años de historia.
1959—Nace Miguel Von Rusz, ingeniero agrimensor, nacionalista.
1999—Carlos Arturo Juárez gana la gobernación por quinta vez.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora autoriza más obras públicas para la provincia. Se trata de obras hídricas, viales y educativas.
2019—La imagen de la Virgen del Valle visita el mercado Unión.
2019—Se conoce que la Cámara Federal de Tucumán ordenó que el Juzgado Federal de Santiago del Estero investigue a José Arce, de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, por lavado de activos, desvío de fondos y evasión fiscal. Tirado de acusaciones.
2019—La Universidad Católica de Santiago del Estero, aprueba otorgar el título doctor honoris causa a José Mujica, “Pepe”.
2020
Comienza la construcción de una nueva escuea para la educación técnica, en el Nodo Tecnológico de La Banda.
2021—Se incendia la desmotadora Fibral Banda, en el cruce de rutas 11 y 34, camino a Clodomira.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...