Ir al contenido principal

EFEMERIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de septiembre

Con "La Negra Tucumana"

En 1954 murió Julio Argentino Jerez, en Buenos Aires, sus restos llegaron a Santiago el 25


El 20 de septiembre de 1954 falleció Julio Argentino Jerez, en Buenos Aires. Fue un poeta, compositor, músico guitarrista y cantor, nacido el 26 de julio de 1899, en Cúyoj, departamento Banda.
Su nombre se debe a Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la Argentina. Era hijo natural, como se decía entonces, de Rosalía Jerez. Tenía un hermano mayor, Horacio, y cuando eran chicos, ella se casó con Manuel Carrizo, que los crió como si hubieran sido sus hijos.
Se fueron a vivir a La Banda, e hizo la escuela primaria en la escuela Amadeo Jacques. Al cumplir 15 años, entró como aprendiz a la carpintería de los hermanos José y Feliz Cordero, luego trabajó en el ferrocarril. Pero los conchabos no le duraron, la vida de músico y su personalidad no coincidían con los tiempos y exigencias convencionales del trabajo.
Desde que tuvo su primera guitarra, siendo niño, no la abandonó jamás. Comenzó su carrera, haciendo dúo con Paciente Paz, con quien emprendieron una gira por la provincia. También acompañó en el canto al teniente primero Juan Carlos Franco, tucumano, que vivía en “San Carlos”, La Banda, casado con “Pepita” de Arzuaga Ruiz.
Las “tenidas” en su casa de la calle Sarmiento eran memorables en las que se caminaba la noche en interminables serenatas.
A mediados de la década del 20, tal vez por una frustración amorosa, dejó la provincia y se fue a vivir a Buenos Aires. Al comienzo vivió trabajando en diversos oficios, hasta que logró dedicarse a su verdadera vocación. Al principio integró el dúo Jerez-Estrella, hasta que en 1927 llegó a la radio cantando tangos.
En 1929 compone el éxito “La Engañera” y a mediados de 1932 tuvo su primera oportunidad como solista en el “Círculo Tradicionalista La Querencia”. Su voz bien santiagueña, algo aguda, cantó con emoción y reflejos de muchas madrugadas. Estrenó su canción serrana “Juira, Juira” y tuvo como invitado de honor al catamarqueño Ramón Castillo, ministro del entonces presidente de la Nación Agustín Justo quien, al finalizar la actuación, lo felicitó y le ofreció su apoyo.
Al mejorar de fortuna vivió en Boedo y luego en avenida Belgrano 1838 en casas viejas, de no menos de diez habitaciones. En cada una había una jaula con toda clase de pájaros, por los que desde niño tenía debilidad.
Su trascendencia se debe a su valiosísima obra de compositor y poeta, más que como intérprete. Actuó en radio Belgrano y en radio Prieto. En 1943 se presentó en Rosario, Santa Fe, invitado por el Centro de Residentes Santiagueños.
Como guitarrista integró la orquesta nativa de José María de Hoyos, que con la cancionista Elvirita Tamahsi actuaba en Radio El Mundo. Fue acompañante de Marta de los Ríos y de “La Negra” Tucumana, a quien acompañó en la grabación de “Chacarera de mis Pagos” y “Corazones Amantes”, con música de José Luis Padula.
Actuó en “El Círculo Santiagueño”, de Membrillares y Juan Bautista Alberdi y en “Provincianos Unidos”, Pedernera 250. También se presentaba en La Enramada, de Santa Fe y Godoy Cruz, donde compartía mesa, entre otros, con Félix Dardo Palorma, autor y compositor y Ramón Espeche, considerado el mejor bailarín de nuestra música. También visitaba “La Salamanca”, de Rivadavia pasando Primera Junta, donde se reunía, entre otros con el catamarqueño Felipe Zurita, el bandoneonista Luís Quiroga, y su comprovinciano José Jerez.
Su muerte fue por edema agudo de pulmón. Sus amigos comenzaron un movimiento para trasladar sus restos a La Banda. Llegó en el Estrella del Norte el sábado 25 de septiembre a las 9 y 20, traído por su cuñado “el Duro” García, que había viajado al efecto y José Antonio Faro, representante de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
En la estación de La Banda había mucha gente. Fue llevado a la casa de su madre, en la Sarmiento 494, cubierto de flores. Estuvo hasta las 4 de la tarde, cuando comenzó un cortejo impresionante. La gente llegó el ataúd a pulso hasta el cementerio. 
El acompañamiento fue con música de bombos y guitarras y se paraba en cada esquina para ejecutar una chacarera. Según el diario El Liberal, cuando el ataúd llegó al borde de la tumba: “Se deshizo en lágrimas incontenibles la angustia que oprimía todos los corazones de los presentes y el llanto fue el desborde de ese nudo que ceñía las gargantas con el pesar y el dolor por el ausente”.
Hablaron en su despedida José Antonio Faro en representación de Sadaic y por los folkloristas santiagueños residentes en Buenos Aires, José Fernando Arias lo hizo por la Municipalidad y la Comisión Honoraria Municipal, Alejandro Bruhn Gauna en nombre de la peña “Andrés Chazarreta” del Centro de Viajantes, Hipólito Noriega por la comisión provisoria del Instituto del Folklore, Juan Simón como amigo personal, Nabor Barrionuevo por la peña “Benicio Díaz”, y Leandro Martínez, por sus amigos bandeños y, al hacerlo, anunció la formación de la peña “Julio Argentino Jerez”.
Entre sus obras, las más mentadas suelen ser Amargura, Añoranzas, De mis pagos, El Pamperito, Engañera, La baguala, Zambita de allá y muchas más.

Más recordaciones
1630—Una real cédula autoriza mudar la ciudad de Santiago.
1886—Se inaugura el primer servicio telefónico en Santiago.
1890—Nace el pueblo de Beltrán, que antes de eso era la colonia Almirante Brown.
1890—Nace Pinto, actualmente departamento Aguirre.
1915—Nace Jorge Wáshington Ábalos.
1932—Nace Los Telares, departamento Salavina. Por lo menos es la fecha que se celebra.
1919—Se crea la escuela de Bahoma, en el departamento Río Hondo.
1944—Nace María Inés Bravo, profesora de Lengua y Literatura. Hija del lingüista Domingo Antonio Bravo.
1950—Nace Hugo Argañarás. Ingeniero químico, artista plástico, profesor.
1971—Fallece Dalmiro Coronel Lugones, poeta, periodista y folklorista bandeño.
2017—La Administración Nacional de Seguridad Social otorga 46.747 préstamos Argenta en Santiago del Estero.
2017—A instancias del “Proyecto Padres”, la Policía de la provincia suspende las estudiantinas.
2018—Fallece Luis Alberto Lazarte, reconocido guitarrista bandeño.
2019—Beneficiarios de planes sociales cortan la calle 25 de Mayo, frente a la Administración Nacional de Seguridad Social porque no atienden al público y la constante caída del sistema del organismo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...