Ir al contenido principal

EFEMERIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de septiembre

Con "La Negra Tucumana"

En 1954 murió Julio Argentino Jerez, en Buenos Aires, sus restos llegaron a Santiago el 25


El 20 de septiembre de 1954 falleció Julio Argentino Jerez, en Buenos Aires. Fue un poeta, compositor, músico guitarrista y cantor, nacido el 26 de julio de 1899, en Cúyoj, departamento Banda.
Su nombre se debe a Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la Argentina. Era hijo natural, como se decía entonces, de Rosalía Jerez. Tenía un hermano mayor, Horacio, y cuando eran chicos, ella se casó con Manuel Carrizo, que los crió como si hubieran sido sus hijos.
Se fueron a vivir a La Banda, e hizo la escuela primaria en la escuela Amadeo Jacques. Al cumplir 15 años, entró como aprendiz a la carpintería de los hermanos José y Feliz Cordero, luego trabajó en el ferrocarril. Pero los conchabos no le duraron, la vida de músico y su personalidad no coincidían con los tiempos y exigencias convencionales del trabajo.
Desde que tuvo su primera guitarra, siendo niño, no la abandonó jamás. Comenzó su carrera, haciendo dúo con Paciente Paz, con quien emprendieron una gira por la provincia. También acompañó en el canto al teniente primero Juan Carlos Franco, tucumano, que vivía en “San Carlos”, La Banda, casado con “Pepita” de Arzuaga Ruiz.
Las “tenidas” en su casa de la calle Sarmiento eran memorables en las que se caminaba la noche en interminables serenatas.
A mediados de la década del 20, tal vez por una frustración amorosa, dejó la provincia y se fue a vivir a Buenos Aires. Al comienzo vivió trabajando en diversos oficios, hasta que logró dedicarse a su verdadera vocación. Al principio integró el dúo Jerez-Estrella, hasta que en 1927 llegó a la radio cantando tangos.
En 1929 compone el éxito “La Engañera” y a mediados de 1932 tuvo su primera oportunidad como solista en el “Círculo Tradicionalista La Querencia”. Su voz bien santiagueña, algo aguda, cantó con emoción y reflejos de muchas madrugadas. Estrenó su canción serrana “Juira, Juira” y tuvo como invitado de honor al catamarqueño Ramón Castillo, ministro del entonces presidente de la Nación Agustín Justo quien, al finalizar la actuación, lo felicitó y le ofreció su apoyo.
Al mejorar de fortuna vivió en Boedo y luego en avenida Belgrano 1838 en casas viejas, de no menos de diez habitaciones. En cada una había una jaula con toda clase de pájaros, por los que desde niño tenía debilidad.
Su trascendencia se debe a su valiosísima obra de compositor y poeta, más que como intérprete. Actuó en radio Belgrano y en radio Prieto. En 1943 se presentó en Rosario, Santa Fe, invitado por el Centro de Residentes Santiagueños.
Como guitarrista integró la orquesta nativa de José María de Hoyos, que con la cancionista Elvirita Tamahsi actuaba en Radio El Mundo. Fue acompañante de Marta de los Ríos y de “La Negra” Tucumana, a quien acompañó en la grabación de “Chacarera de mis Pagos” y “Corazones Amantes”, con música de José Luis Padula.
Actuó en “El Círculo Santiagueño”, de Membrillares y Juan Bautista Alberdi y en “Provincianos Unidos”, Pedernera 250. También se presentaba en La Enramada, de Santa Fe y Godoy Cruz, donde compartía mesa, entre otros, con Félix Dardo Palorma, autor y compositor y Ramón Espeche, considerado el mejor bailarín de nuestra música. También visitaba “La Salamanca”, de Rivadavia pasando Primera Junta, donde se reunía, entre otros con el catamarqueño Felipe Zurita, el bandoneonista Luís Quiroga, y su comprovinciano José Jerez.
Su muerte fue por edema agudo de pulmón. Sus amigos comenzaron un movimiento para trasladar sus restos a La Banda. Llegó en el Estrella del Norte el sábado 25 de septiembre a las 9 y 20, traído por su cuñado “el Duro” García, que había viajado al efecto y José Antonio Faro, representante de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
En la estación de La Banda había mucha gente. Fue llevado a la casa de su madre, en la Sarmiento 494, cubierto de flores. Estuvo hasta las 4 de la tarde, cuando comenzó un cortejo impresionante. La gente llegó el ataúd a pulso hasta el cementerio. 
El acompañamiento fue con música de bombos y guitarras y se paraba en cada esquina para ejecutar una chacarera. Según el diario El Liberal, cuando el ataúd llegó al borde de la tumba: “Se deshizo en lágrimas incontenibles la angustia que oprimía todos los corazones de los presentes y el llanto fue el desborde de ese nudo que ceñía las gargantas con el pesar y el dolor por el ausente”.
Hablaron en su despedida José Antonio Faro en representación de Sadaic y por los folkloristas santiagueños residentes en Buenos Aires, José Fernando Arias lo hizo por la Municipalidad y la Comisión Honoraria Municipal, Alejandro Bruhn Gauna en nombre de la peña “Andrés Chazarreta” del Centro de Viajantes, Hipólito Noriega por la comisión provisoria del Instituto del Folklore, Juan Simón como amigo personal, Nabor Barrionuevo por la peña “Benicio Díaz”, y Leandro Martínez, por sus amigos bandeños y, al hacerlo, anunció la formación de la peña “Julio Argentino Jerez”.
Entre sus obras, las más mentadas suelen ser Amargura, Añoranzas, De mis pagos, El Pamperito, Engañera, La baguala, Zambita de allá y muchas más.

Más recordaciones
1630—Una real cédula autoriza mudar la ciudad de Santiago.
1886—Se inaugura el primer servicio telefónico en Santiago.
1890—Nace el pueblo de Beltrán, que antes de eso era la colonia Almirante Brown.
1890—Nace Pinto, actualmente departamento Aguirre.
1915—Nace Jorge Wáshington Ábalos.
1932—Nace Los Telares, departamento Salavina. Por lo menos es la fecha que se celebra.
1919—Se crea la escuela de Bahoma, en el departamento Río Hondo.
1944—Nace María Inés Bravo, profesora de Lengua y Literatura. Hija del lingüista Domingo Antonio Bravo.
1950—Nace Hugo Argañarás. Ingeniero químico, artista plástico, profesor.
1971—Fallece Dalmiro Coronel Lugones, poeta, periodista y folklorista bandeño.
2017—La Administración Nacional de Seguridad Social otorga 46.747 préstamos Argenta en Santiago del Estero.
2017—A instancias del “Proyecto Padres”, la Policía de la provincia suspende las estudiantinas.
2018—Fallece Luis Alberto Lazarte, reconocido guitarrista bandeño.
2019—Beneficiarios de planes sociales cortan la calle 25 de Mayo, frente a la Administración Nacional de Seguridad Social porque no atienden al público y la constante caída del sistema del organismo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...