Ir al contenido principal

EFEMERIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de septiembre

Con "La Negra Tucumana"

En 1954 murió Julio Argentino Jerez, en Buenos Aires, sus restos llegaron a Santiago el 25


El 20 de septiembre de 1954 falleció Julio Argentino Jerez, en Buenos Aires. Fue un poeta, compositor, músico guitarrista y cantor, nacido el 26 de julio de 1899, en Cúyoj, departamento Banda.
Su nombre se debe a Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la Argentina. Era hijo natural, como se decía entonces, de Rosalía Jerez. Tenía un hermano mayor, Horacio, y cuando eran chicos, ella se casó con Manuel Carrizo, que los crió como si hubieran sido sus hijos.
Se fueron a vivir a La Banda, e hizo la escuela primaria en la escuela Amadeo Jacques. Al cumplir 15 años, entró como aprendiz a la carpintería de los hermanos José y Feliz Cordero, luego trabajó en el ferrocarril. Pero los conchabos no le duraron, la vida de músico y su personalidad no coincidían con los tiempos y exigencias convencionales del trabajo.
Desde que tuvo su primera guitarra, siendo niño, no la abandonó jamás. Comenzó su carrera, haciendo dúo con Paciente Paz, con quien emprendieron una gira por la provincia. También acompañó en el canto al teniente primero Juan Carlos Franco, tucumano, que vivía en “San Carlos”, La Banda, casado con “Pepita” de Arzuaga Ruiz.
Las “tenidas” en su casa de la calle Sarmiento eran memorables en las que se caminaba la noche en interminables serenatas.
A mediados de la década del 20, tal vez por una frustración amorosa, dejó la provincia y se fue a vivir a Buenos Aires. Al comienzo vivió trabajando en diversos oficios, hasta que logró dedicarse a su verdadera vocación. Al principio integró el dúo Jerez-Estrella, hasta que en 1927 llegó a la radio cantando tangos.
En 1929 compone el éxito “La Engañera” y a mediados de 1932 tuvo su primera oportunidad como solista en el “Círculo Tradicionalista La Querencia”. Su voz bien santiagueña, algo aguda, cantó con emoción y reflejos de muchas madrugadas. Estrenó su canción serrana “Juira, Juira” y tuvo como invitado de honor al catamarqueño Ramón Castillo, ministro del entonces presidente de la Nación Agustín Justo quien, al finalizar la actuación, lo felicitó y le ofreció su apoyo.
Al mejorar de fortuna vivió en Boedo y luego en avenida Belgrano 1838 en casas viejas, de no menos de diez habitaciones. En cada una había una jaula con toda clase de pájaros, por los que desde niño tenía debilidad.
Su trascendencia se debe a su valiosísima obra de compositor y poeta, más que como intérprete. Actuó en radio Belgrano y en radio Prieto. En 1943 se presentó en Rosario, Santa Fe, invitado por el Centro de Residentes Santiagueños.
Como guitarrista integró la orquesta nativa de José María de Hoyos, que con la cancionista Elvirita Tamahsi actuaba en Radio El Mundo. Fue acompañante de Marta de los Ríos y de “La Negra” Tucumana, a quien acompañó en la grabación de “Chacarera de mis Pagos” y “Corazones Amantes”, con música de José Luis Padula.
Actuó en “El Círculo Santiagueño”, de Membrillares y Juan Bautista Alberdi y en “Provincianos Unidos”, Pedernera 250. También se presentaba en La Enramada, de Santa Fe y Godoy Cruz, donde compartía mesa, entre otros, con Félix Dardo Palorma, autor y compositor y Ramón Espeche, considerado el mejor bailarín de nuestra música. También visitaba “La Salamanca”, de Rivadavia pasando Primera Junta, donde se reunía, entre otros con el catamarqueño Felipe Zurita, el bandoneonista Luís Quiroga, y su comprovinciano José Jerez.
Su muerte fue por edema agudo de pulmón. Sus amigos comenzaron un movimiento para trasladar sus restos a La Banda. Llegó en el Estrella del Norte el sábado 25 de septiembre a las 9 y 20, traído por su cuñado “el Duro” García, que había viajado al efecto y José Antonio Faro, representante de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
En la estación de La Banda había mucha gente. Fue llevado a la casa de su madre, en la Sarmiento 494, cubierto de flores. Estuvo hasta las 4 de la tarde, cuando comenzó un cortejo impresionante. La gente llegó el ataúd a pulso hasta el cementerio. 
El acompañamiento fue con música de bombos y guitarras y se paraba en cada esquina para ejecutar una chacarera. Según el diario El Liberal, cuando el ataúd llegó al borde de la tumba: “Se deshizo en lágrimas incontenibles la angustia que oprimía todos los corazones de los presentes y el llanto fue el desborde de ese nudo que ceñía las gargantas con el pesar y el dolor por el ausente”.
Hablaron en su despedida José Antonio Faro en representación de Sadaic y por los folkloristas santiagueños residentes en Buenos Aires, José Fernando Arias lo hizo por la Municipalidad y la Comisión Honoraria Municipal, Alejandro Bruhn Gauna en nombre de la peña “Andrés Chazarreta” del Centro de Viajantes, Hipólito Noriega por la comisión provisoria del Instituto del Folklore, Juan Simón como amigo personal, Nabor Barrionuevo por la peña “Benicio Díaz”, y Leandro Martínez, por sus amigos bandeños y, al hacerlo, anunció la formación de la peña “Julio Argentino Jerez”.
Entre sus obras, las más mentadas suelen ser Amargura, Añoranzas, De mis pagos, El Pamperito, Engañera, La baguala, Zambita de allá y muchas más.

Más recordaciones
1630—Una real cédula autoriza mudar la ciudad de Santiago.
1886—Se inaugura el primer servicio telefónico en Santiago.
1890—Nace el pueblo de Beltrán, que antes de eso era la colonia Almirante Brown.
1890—Nace Pinto, actualmente departamento Aguirre.
1915—Nace Jorge Wáshington Ábalos.
1932—Nace Los Telares, departamento Salavina. Por lo menos es la fecha que se celebra.
1919—Se crea la escuela de Bahoma, en el departamento Río Hondo.
1944—Nace María Inés Bravo, profesora de Lengua y Literatura. Hija del lingüista Domingo Antonio Bravo.
1950—Nace Hugo Argañarás. Ingeniero químico, artista plástico, profesor.
1971—Fallece Dalmiro Coronel Lugones, poeta, periodista y folklorista bandeño.
2017—La Administración Nacional de Seguridad Social otorga 46.747 préstamos Argenta en Santiago del Estero.
2017—A instancias del “Proyecto Padres”, la Policía de la provincia suspende las estudiantinas.
2018—Fallece Luis Alberto Lazarte, reconocido guitarrista bandeño.
2019—Beneficiarios de planes sociales cortan la calle 25 de Mayo, frente a la Administración Nacional de Seguridad Social porque no atienden al público y la constante caída del sistema del organismo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...