Ir al contenido principal

GALLINAS Cría de pavonas para calmar el hambre

Reñidero frente al barrio
Misky Mayu, en La Banda

“Así como hay unos cuantos poderosos dueños de criaderos, algunos muy famosos y renombrados, se cuentan por miles quienes crían uno o dos en sus casas”


Como le digo una cosa, le digo otra. En esta misma página he dicho varias veces que estoy de acuerdo con la legalización de las riñas de gallos en las provincias que todavía no tomaron esta determinación, principalmente porque se trata de una actividad tan extendida, que prohibirla podría ser más peligroso, pues surgiría una mafia para ampararla. Y también por el incomparable amor que sienten y demuestran los galleros hacia sus animales, el celo que muestran en su cuidado y las incomodidades a que se someten a veces para criarlos.
Las soluciones a los grandes problemas no suelen ser soluciones igualmente extraordinarias sino, por ahí, pequeños pasos para obtener un recurso que empiece favoreciendo, en primer lugar, a unos pocos. Los grandes planes empiezan con pequeños pasos, enderezando asuntos en apariencia sencillos pero que encierran en sí mismos, una gran complejidad.
Los gallos, al menos en las provincias del norte, fomentan la pobreza. Así como hay unos cuantos poderosos dueños de criaderos, algunos muy famosos y renombrados, se cuentan por miles quienes crían uno o dos en sus casas. Todas sus gallinas suelen ser de riña con la esperanza de sacar un buen pollo que les entregue sus beneficios, un domingo de estos, en el reñidero.
Las escuálidas gallinas y pollos llamados “finos”, tienen muy poco alimento que ofrecer y sus huevos son más pequeños. Pero ningún gallero de ley, se animará a criar gallinas llamadas pavonas, por una cuestión cultural más que nada. Mucho menos las de “doble propósito”, variedad lograda genéticamente por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria que son ideales para la producción de huevos y carne.
Las gallinas de la casa, que andan sueltas a su alrededor, necesitan muy poco alimento para mantenerse. Apenas un puñado de maíz para cada una y luego se las rebuscarán hurgando en la bosta de animales vacunos y yeguarizos o tispiarán bichitos y gusanos que van hallando durante el día. Dicen los que saben, que es por eso que son más sabrosas estas gallinas, también llamadas aqueras, justamente porque están acostumbradas a comer aca, nombre de la mierda, en las quichuistas provincias del norte.
Las gallinas aqueras tienen, ya se dijo, más proteína y producen huevos más grandes que las de riña, aunque no son tan buenas madres, una vez cluecas es como que no sienten tanto la obligación de empollar. Por esa razón, a los hombres de campo generalmente no les gustan, y también porque, son animales que al darse cuenta de que van a perder una pelea, disparan para cualquier parte, algo imperdonable en un buen gallo de riña que, herido, sangrante, quizás ciego y con el pico partido, seguirá tirando con sus púas en un ataque despiadado, feroz, desesperado, con total desprecio por la propia vida.
Si algún gobierno se decidiera a romper con la costumbre de la cría de gallos de riña, quizás debería comenzar convenciendo a las mujeres. Decirles que deben criar pavonas no solamente por su bien, sino también por el de sus hijos. Pasa, que muchas veces los hombres no se dedican a las riñas, pero igual tienen esas gallinas por una cuestión de prestigio. En los pueblos chicos, muchas veces se ríen del que no cría gallinas finas, como que es menos hombre, no solamente porque sus animales no darán crías para la pelea, sino porque los ven como maricones, dominados por la señora.
Los pollos y gallinas de riña, una vez desplumados entregan algo más de carne que una paloma bumbuna, insuficiente, a todas luces, para alimentar a una familia. Un pollo doble propósito del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en cambio, dará de comer al padre, la madre y tres o cuatro hijos, en un guiso bien provisto de arroz, fideos, lentejas, polenta o porotos.
Como dije, no se trata de terminar con la riña de gallos, noble actividad que se practicaba en el oriente lejano siglos antes de la llegada de Nuestro Señor Jesucristo, sino de hacer que la gente tome conciencia de que, con la misma cantidad de maíz para sus gallinas, podría dar de comer algo más a sus hijos. Las gallinas pavonas no solucionarán el hambre del norte, pero podrían ayudar a que muchos se alimenten mejor.
La cuestión es convencer a uno primero, a otro después y el siguiente la semana que viene, en una tarea de docencia ciudadana que será mucho más efectiva que cualquier prohibición que pretenda acabar “manu militari”, con las riñas de gallos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Concuerdo con tu posición y con tu propuesta. Una típica actitud de funcionario público improvisado es recurrir a la fácil solución de prohibir prácticas establecidas por responder der a reclamos de grupos activistas que si no ven sus demandas atendidas te condenan a los mil infiernos. El problema es que con esas medidas implementadas sin tener en cuenta el el contexto y el entorno, generan lo que se conoce como "necesidades insatisfechas", que terminan forzando a los i teresados a violar normas o repercuten negativamente en otros aspectos creando problemas peores.
    Estas decisiones deben siempre analizar el contexto social y anticipar las repercusiones negativas que pudieran tener, para actuar de manera integral proponiendo soluciones y medidas alternativas válidas, como lo que sugieres en la nota, para que sean efectivas y den los resultados esperados.
    Pero creo que es mucho pedir de parte de fun ionarios que general.ente su único logro en su currículum es cuantos votos juntó para su candidato en las últimas elecciones.

    ResponderEliminar
  2. Mi perro, el Guapo, le cazaba y le mataba las gallinas a mi vecina, doña Teresa. Si habremos discutido, yo en defensa de mi perrito sicario y ella, protegiendo sus gallinas. Cosas de la vida y gallineros de vecindario.

    ResponderEliminar
  3. Tarde han piao, y esto viene como anillo al dedo, las peleas de gallos estuvieron siempre prohibidas, y la norma nunca se pudo concretar; al final el extinto Darío Moreno hizo sancionar una ley que las permitía; en el Sur de la Pcia. se veían pocos gallos de riñas; de todos modos es utópico creer que suprimiendo la cría de esta raza aviar se suprimira la pobreza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...