Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de octubre

Una ciudad en el Impenetrable

En 1932 se fundó Monte Quemado, cabecera del departamento Copo, al lado del ferrocarril General Belgrano


El 5 de octubre de 1932 fue fundado Monte Quemado, actual cabecera del departamento Copo, en la región fitogeográfica del Impenetrable chaqueño. Hoy cumple 90 años.
La ciudad está sobre la ruta nacional 16 que corre al lado del ramal C12 del ferrocarril Belgrano y al canal de Dios. En este lugar comienza un ramal del canal, va hacia el sur y es el canal Virgen del Carmen, que corre paralelo a la ruta provincial 5 que une Monte Quemado con Campo Gallo. Es un estratégico de Salta y Jujuy a Resistencia y Corrientes.
Los aborígenes que vivían en el lugar antes de la llegada del ferrocarril eran cazadores, estaban aislados por las características propias de El Impenetrable. Andaban cerca de las aguadas que dejaban las crecidas del Salado.
Originariamente el departamento Copo tenía como cabecera a San José del Boquerón; pero con la llegada del ferrocarril, Monte Quemado pasó a ser la capital.
Aunque fundado el 5 de octubre de 1932, tenía asentamientos dispersos en lugares cercanos desde hacía unos cien años. Esos asentamientos se organizaron como pueblo con la llegada del ferrocarril en la década del 20.
Recién en 1934 tuvo un comisionado municipal, Mardoqueo Sayago. En 1938 siendo comisionado Lorenzo Acuña, se mensura el pueblo para formar el plano oficial. En ese tiempo se desmalezan, trazan y nivelan las primeras calles del pueblo, las ya existentes avenidas 25 de Mayo y 9 de Julio y sus laterales. Hasta entonces esas calles eran senderos que abría la gente.
La explotación forestal fue la principal actividad económica del pueblo, luego la ganadería y con menor relevancia la agricultura. Los durmientes de quebracho colorado fueron usados para la construcción de líneas ferroviarias y los postes para alambrados. Pero también se le extrajo al quebracho el tanino para las curtiembres
Los pioneros tenían el problema de la dureza del clima y la falta de agua. El ferrocarril llevaba los productos forestales producidos y los suministros de mercadería necesarios para consumo humano. En los primeros años el agua llegaba por tren. Pero después de 1940 el suministro fue insuficiente por lo que se hicieron las primeras perforaciones. Luego se inició la construcción de un canal que iba del río Salado, llevando agua potable a lugares del departamento Copo. En 1977 se inauguró el canal de Dios que desde entonces dio vida a Monte Quemado.

Más recordaciones
1851—Manuel Taboada asume como gobernador de la provincia.
1912—Nace Guillermo Helman, destacado guitarrista y político.
1949—Se estrena la obra de teatro El Retablo de la Telesita, de Clementina Rosa Quenel. La autora fue poetisa y narradora de temas típicos lugareños. Aquí evoca a la Telesita, santificada por la devoción popular. Fue representada por el Club Colegial del Colegio Nacional Absalón Rojas, dirigido por Héctor Marinoni
1964—Nace Rodolfo Soria, abogado.
1981—Fallece Roberto Delgado. Escultor, ingeniero.
2017—El senador Gerardo Zamora visita la subcomisión de Rugby del Lawn Tenis junto al ministro de Economía Atilio Chara.
2017—Julio Palavecino, docente de la escuela Presidente Alfonsín, de la Antártida y nacido en Monte Quemado, saluda a la ciudad en el aniversario de la fundación.
2018—En el 86 aniversario de Monte Quemado inauguran una moderna plaza.
2018—Comienzan unas jornadas bioquímicas del noroeste en Las Termas.
2021—Firman un convenio para la construcción de un nuevo colegio secundario en Ojo de Agua.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...