Ir al contenido principal

FUTBOL A sufrir que llega el Mundial

Todos iguales

"Estoy seguro de que a la mayoría de quienes me leen, les tiene sin cuidado mi opinión sobre la inutilidad de mirar un partido de fútbol"


A fines de noviembre y principios de diciembre, los diarios, la televisión, la internet estarán repletos de información, notas, apostillas, editoriales, glosas, sueltos, ensayos, comentarios sobre el Campeonato Mundial de Fútbol que se jugará en Catar. Será difícil sustraerse a esa esperanza colectiva, con muchos amigos convertidos a la religión del futbol más los bares y confiterías pasando los partidos, y cientos de fanáticos mirando lo que sucede al otro lado del mundo.
Algunos intentarán de manera estoica, pasar por sobre las conversaciones futboleras de los amigos y, si no tenemos éxito en imponer otros asuntos para hablar, retirarnos dignamente del lugar. Yo y perdone la primera persona del singular, me haré más huraño durante esos días, y trataré de mantenerme lejos de mis amigos, de los televisores, la internet, los diarios, la radio, para no complicarme la vida pensando en las inconducentes trivialidades que debatirán miles de fanáticos en todo el mundo.
Luego del pueril furor que se desató por la adquisición de figuritas de papel para llenar un álbum, me percaté de que, todo aquello relacionado con el campeonato que se viene, despierta un frenesí que estoy lejos de sentir. Puesto a ver, el único tema que me interesa menos que el dichoso Mundial son las especulaciones sobre ovnis, extraterrestres y todas esas zarandajas sobre su posible invasión del mundo o la guerra que podrían desatar sobre la humanidad. Por mí, está bien si nos atacan y convierten toda la tierra en cascotes más pequeños que un puño.
Tampoco me interesa saber si Lionel Messi jugará o estará lesionado y se perderá uno, varios o todos los partidos. Mucho menos el resto de los jugadores o el director técnico, de quien nunca me acuerdo cómo se llama y tampoco me interesa retener su nombre en la memoria. Menos me importa averiguar el esquema de juego que planteará, los equipos que deberán enfrentar sus jugadores y los peligros y acechanzas que podrían tenerlo a maltraer si empata o pierde algún partido o todos.
Estoy seguro de que a la mayoría de quienes me leen, les tiene sin cuidado mi opinión sobre la inutilidad de mirar un partido de fútbol y alegrarse o entristecerse por sus resultados. A muy pocos les interesará saber qué pienso sobre una pasión que es parte de un negocio de dos o tres pícaros, de los que nadie sabe el nombre. Y está bien, ¿no? Quién es uno para remar contra la corriente.
Esta nota tiene otro interés en realidad y sería el siguiente, averiguar si hay más gente que piensa igual o parecido y qué piensa hacer en las horas muertas de los 90 minutos de juego de la selección argentina para no aburrirse. Si no hace mucho calor, pienso salir a caminar por las desoladas calles de Santiago, observar cómo sería mi ciudad si un cataclismo terminara con la humanidad.
Si la selección argentina llegara o llegase a consagrarse campeona, saldré a la calle con mi hijo, el pequeño Juan, para mostrarle cómo es la barbarie en polvo, para diluir, de cientos de fanáticos de la nada, gritando al mundo el pasajero triunfo de una fantasía colectiva, tan inútil como inservible. Si se quedara en el camino, no me alegraré ni me provocará tristeza, me dará lo mismo, igual que cuando volvió la democracia, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa o Diego Armando Maradona salió de la cancha, tomado de la mano de la enfermera Ingrid María, para descubrir que la magia de su gambeta precisaba Ayudín para seguir existiendo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...