Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de noviembre

Puso a su familia

En el 2018 se sabe que Manuel Castillo, intendente de Monte Quemado, dejó sin trabajo a 40 familias y nombró a parientes en el gabinete municipal


El 29 de noviembre del 2018 se conoce que el intendente de Monte Quemado, Manuel Castillo, “Pito”, apenas asumió de sin trabajo a más de 40 personas y acomodó en importantes cargos a miembros de su familia. En el pueblo había indignación, se reveló.
Estas decisiones administrativas afectaron a diversos sectores de la comuna y no se trató de una determinación tomada para brindar más eficiencia a los trabajos en la comunidad, sino porque los afectados no pensaban lo mismo que el intendente en materia política. Eran de otro partido, para decirlo en criollo.
Los despidos fueron aplicados a 37 empleados y cuatro maestras jardineras. También a nueve empleados con antigüedad los descendieron de escalafón. En medio de la crisis económica y financiera que azotaba a la Argentina en ese entonces, 40 familias habían quedado sin el sustento diario.
El criterio para dejar afuera a estos empleados fue el de siempre en el sistema democrático, haber sido nombrados por el anterior intendente y por eso ser considerados casi enemigos del trabajo que debían realizar.
El nombramiento
de la hija
Mientras tanto, se consideró que ser parientes del nuevo intendente era suficiente motivo para ser tenidos en cuenta en el nuevo organigrama de la comuna. Por eso asumieron como secretaria de Gobierno Silvia Mariela Castillo y como secretario de Obras y Servicios Públicos, Eduardo Exequiel Castillo. En la secretaría de Economía fue nombrado Silvano Espíndola, yerno del intendente.
En el caso del yerno existía el agravante de que no reunía las condiciones para el cargo, ya que no era contador, como corresponde a la función. El nepotismo hacía y hace estragos en algunos lugares de la provincia y, a pesar de que muchos se quejan, sin embargo, vuelven a votar una y otra vez a los mismos, una y otra vez a los mismos, una y otra vez a los mismos, en un ejercicio de daño a los propios intereses de comunidades que ven con sus propios ojos como les roban las ilusiones con esas injusticias.

Más recordaciones
1570—Felipe II designa gobernador del Tucumán a Gonzalo de Abreu y Figueroa.
1574
Llega a Córdoba el nuevo gobernador, Gonzalo de Abreu y Figueroa.
1916
Nace Salvador Patamia, actor radicado en Santiago del Estero.
1927—Nace Elsa Nelly Wiagio, docente, poetisa.
1956—Nace Isabelino Cuenca, "Lino". Escritor  correntino afincado en La Banda,  comerciante  gastronómico.
1986—Fallece Lázaro Criado, autor español que copió libros sobre La Banda y sobre Manuel Besares y los presentó como investigaciones propias.
2017—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora inaugura una planta potabilizadora de agua en Campo Nuevo, Silípica.
2017—Alumnos de cuarto y quinto año del colegio San Francisco, guardan una “cápsula del tiempo”, en las paredes de la institución
2017—Detienen a Ramón Rodríguez, “Burra”, por el crimen de "Marito" Salto.
2019—Vicente Bokalic obispo de Santiago opina sobre el aborto: “No es tema político ni religioso, sino humano”, dice, olvidándose de que en cada niño por nacer vive la dignidad de Cristo Rey.
2019—Parten varios grupos de peregrinos a honrar a la Virgen del Valle de Catamarca.
2020—Extraña lluvia de elementos sólidos sorprende a los vecinos de Pinto, Aguirre.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...