Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de noviembre

Los políticos aquel 1993

En 1993 se reunieron Fernando Lobo con José Zavalía, en medio de una provincia convulsa, que le debía a cada santo una vela


El 4 de noviembre de 1993 se reunieron Fernando Martín Lobo, que el 28 de octubre de ese año había sido elegido gobernador de la provincia, con José Luis Zavalía, por entonces principal dirigente de la oposición.
A esa altura del año, el panorama en Santiago del Estero era sombrío, el gobierno debía varios meses de sueldos al personal de la administración pública y se habían cortado los pagos a los proveedores del Estado. Las arcas de la provincia habían sido vaciadas y mal manejadas durante los gobiernos peronistas de César Eusebio Iturre que asumió el 10 de diciembre de 1987 y Carlos Aldo Mujica, cuyo gobierno comenzó en 1991, pero luego hubo de resignar en manos de Lobo su vice.
Las desastrosas gestiones de los ministros de Economía, Antonio Aizar Assefh y Santos Muratore Marnero habían llevado a la bancarrota a la Provincia en una crisis que se agravó cuando en 1991, luego de las elecciones, Zavalía denunció fraude y fue acompañado por una gran parte del electorado, sectores independientes, las fuerzas vivas y su propio partido, la Unión Cívica Radical.
Menos de dos años antes, cuando se denunció el fraude, Lobo había dicho que en las elecciones de las provincias “siempre vota algún muertito”, lo que fue tomado como una confesión de parte, armando un revuelo periodístico con alcance nacional. Zavalía aprovechó el momento político y, tras la denuncia de fraude, montó un caballo zaino y durante varios meses organizó marchas de La Banda a Santiago, acompañado de otros jinetes y gente de a pie.
Las multitudes movilizadas, la falta de respuestas de Mujica, casi un pelele, y la gravísima situación financiera de las arcas provinciales, obligaron al gobierno a hacer un acuerdo con el otrora contrincante político Carlos Arturo Juárez, quien hizo nombrar a algunos de sus dirigentes en áreas claves. Ante el fracaso de su gestión, Mujica renunció y el 28 de octubre de aquel 1993 asumió Lobo.
La situación ya se había ido de las manos al gobierno, todos los días los gremios más combativos de la provincia marchaban a la Casa de Gobierno, no había ni para comprar lapiceras y Lobo demoraba en formar su gabinete a la espera de que aquel 10 de diciembre dejaran la Cámara amigos suyos que eran diputados nacionales, para incorporarse a Santiago. De paso volvería Assefh a hacer de las suyas.
En ese contexto, Zavalía estuvo con Lobo en una reunión que, al menos por unas horas fue una suma para ambos. Uno mostraba que era capaz de conversar con las autoridades para interiorizarse de la frágil condición en que se hallaba la provincia. El otro mostraba como una de sus primeras acciones reunirse con el líder de la oposición que hasta lo había injuriado gravemente en el fragor de la lucha política.
Ninguno sabía lo que estaba por venir, pero, si Dios quiere, cuando llegue la fecha lo seguiremos contando

Más recordaciones
1840—El salteño Manuel Solá entra en Santiago. Ibarra, ausente.
1882—Nerio Rojas, funda el periódico La Opinión Pública. Era un bisemanario, órgano del Partido Nacional que tenía por jefe a Absalón Rojas, padre de Nerio. Luego se hizo diario y duro unos 10 años. Aparecía todos los días menos los lunes.
1890—Fallece Absalón Ibarra, dos veces gobernador de la provincia e hijo del caudillo Juan Felipe Ibarra.
1915—La ley 551 fija el escudo de Santiago del Estero.
1961—Ricardo Dino Taralli y Carlos Artayer fundan la asociación literaria María Adela Agudo.
1967—El santiagueño Juan Carlos Cárdenas, “Chango” o “Polaco”, desde 25 metros hace el gol que le permite a Racing Club de Avellaneda, vencer por 1 a 0 al Celtic, de Glasgow, Escocia y consagrarse como el primer equipo argentino en obtener una Copa Intercontinental, equivalente a ser el campeón del mundo de clubes.
1980—Fallece Mario Navarro, poeta, abogado.
2016—El intendente de Quimilí, Omar Fantoni dice: “José María Cantos es un ejemplo de vida para mucha gente”. Continúa el “clamor popular” para que le otorguen a Cantos el título de “doctor honoris causa” o algo, en la Universidad Nacional.
2016—El dirigente del partido Obrero José Saúl Wermus, “Jorge Altamira” brinda una charla abierta en la Universidad Nacional.
2016
La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, recibe al club Independiente de Fernández, campeón de la Liga Santiagueña.
La Gobernadora con los jugadores
2017—El obispo de Añatuya Melitón Chávez, convoca a la Jornada Mundial de los Pobres.
2020—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la nueva Costanera Sur y un sistema de vigilancia con cámaras de seguridad.
2020—El gobernador Gerardo Zamora firma el convenio para la licitación de la ruta provincial 92. Se pavimentarán los tramos Amamá-Tintina-Donadeu-Campo Gallo”.
2021—Comienzan unas jornadas nacionales sobre filosofía del derecho, en la Universidad Católica.
2021—Vialidad de la provincia repavimenta la ruta provincial 8, del departamento Banda, comienzan en la calle Alberdi.
2021—La comuna capitalina lanza talleres de inglés para taxistas para facilitar la comunicación con los turistas extranjeros.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...