Ir al contenido principal

2009 CALENDARIO NACIONAL Estudiantes y Barcelona

El resultado del partido

En el 2009, el Barcelona se impuso a Estudiantes de la Plata, en la final del Mundial de Clubes, por2 a 1


El 19 de diciembre del 2009, el Barcelona se impuso por 2-1 a Estudiantes de La Plata en la final del Mundial de Clubes de fútbol, en Abu Dabi. De esta manera el club en que militaba Lionel Messi consiguió seis títulos de los seis que disputó en la temporada.
A los 37 minutos y de cabeza, anotó Mauro Boselli, para los "pincharratas". Cuando faltaba un minuto para cumplirse el tiempo reglamentario y consumar la hazaña argentina empató Pedro Eliezer Rodríguez Ledesma, conocido solamente como Pedro, para el Barça. Lio Messi, de pecho decretó la victoria blaugrana en el minuto 110 del encuentro.
Ese año el Barcelona ganó la Liga de Campeones, la Liga española y la Copa del Rey,las Supercopas española y europea y al final del año se alzó con el trofeo del torneo planetario de la Federación Internacional de Fútbol Asociado.
El encuentro comenzó con mucha fuerza, aunque sin estética. Barcelona mostró sus buenos pases, pero Estudiantes no se amedrentó. La primera vez que la pelota estuvo frente a uno de los arcos fue cuando Enzo Pérez, mediocampista, bien habilitado por Juan Sebastián Verón encaró hacia el área rival, pero no llegó. Recién en el minuto 8, una combinación entre Zlatan Ibrahimovic y Xavi llevó peligro al área argentina.
Pero de a poco, los españoles tomaron el control de las acciones, con más del 60 por ciento de la posesión de la pelota, pero los argentinos respondían con hábiles contragolpes, sobre todor cuando Boselli se lanzaba por la izquierda.
El estadio, en su mayor parte, animaba al equipo español. Unos 3.000 hinchas platenses veían el partido, jugado en el Estadio Sheikh Zayed de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
En el minuto 23, el árbitro mejicano Benito Archundia mostró una tarjeta amarilla a Lio Messi. En el 26, un disparo cruzado de Verón se fue junto al palo derecho de Víctor Valdés. Seis minutos más tarde, los jugadores y la hinchada culé protestaron por un inexistente penal del arquero Damián Albil sobre Xavi.
Cuando nadie lo esperaba, un gran centro del uruguayo Juan Manuel Díaz desde la izquierda, lo cabeceó magistralmente Boselli, muy presionado entre Carles Puyol el francés Eric Abidal. Gol para Estudiantes.
Al cerrar el primer tiempo, le sacaron la tarjeta amarilla a Díaz por cometerle una falta a Messi.
Estudiantes llegó al torneo tras haber ganado la Copa Libertadores de ese año, luego de vencer a Cruzeiro en la final. Fue la primera vez que el conjunto platense competía en la Copa Mundial de Clubes. Antes, había disputado tres veces la Copa Intercontinental, predecesora de la Copa Mundial de Clubes, con una victoria en 1968 y dos derrotas en 1969 y 1970. Llegó a la final del torneo Copa Mundial de Clubes 2009 por haber derrotado al club coreano Pohang Steelers en las semifinales.
En el segundo tiempo, entró el canterano Pedro por el maliense Seydou Keita en el Barcelona. Enseguida, un zurdazo de Ibrahimovic pasó cerca del marco de Albil, quien en el 52 le tapó muy bien un disparo a bocajarro al sueco.
Clemente Rodríguez, defensa rojiblanco, fue amonestado en el 58 por falta sobre el internacional francés Thierry Henry. A continuación, tras centro de este último, Pedro le pegó mal al balón solo ante la valla.
Barcelona había clasificado para ese torneo al haber ganado la Liga de Campeones de la UEFA de ese año, tras derrotar 2 a 0 al Manchester United en la final. Era la segunda vez que Barcelona competía en este certamen, luego de terminar como finalista en el 2006. Antes había disputado una sola vez la Copa Intercontinental, con una derrota en 1992. Llegó a la final del torneo porque le ganó al club mejicano Atlante en las semifinales.
En el 65 la tarjeta amarilla fue para Enzo Pérez por falta contra Abidal.
Barcelona seguía dominando, pero Estudiantes defendía de manera ordenada y, en el mediocampo, si bien lo controlaba, en las duras había un patrón: Verón.
Casi empata el equipo español en el minuto 70, pero Albil sacó al córner con el pie un disparo de Pedro.
En el minuto 76, Matías Sánchez entró por Leandro Benítez en Esudiantes, y tres minutos después Maxí Núñez por el amonestado Pérez, y en el rival el marfileño Yaya Touré por Sergio Busquets y ahí nomás Jeffren por Henry, y los cambios se agotaron para ambos cuando al final Faustino Rojo reemplazó a Germán Re en Estudiantes.
Pasaban los minutos y mientras Estudianes acariciaba la hazaña los dirigidos por Josep Guardiola Sala, “Pep”, no hallaban cómo perforar las redes de Albiol, hasta que en el minuto 89 Pedro cabeceó por encima del arquero un tiro de Gerard Piqué y logró el empate.
Fueron al alargue.
Los barceloneses salieron más agresivos.
El árbitro amonestó a Sánchez, en el minuto 94 y el tiro libre lo pateó Messi, obviamente de zurda, la pelota salió apenas desviada por arriba del larguero. Luego, Ibrahimovic pateó mal desde la izquierda en el área mayor. Iban 101 minutos.
En el minuto 110, Messi, en posición algo dudosa marcó el 2 a 1 desde cerca, luego de recibir un centro largo desde la derecha del brasileño Dani Alves, empujando el balón con el pecho. Pero Estudiantes no se achicó y siguió luchando.
Luego Messi confesaría: “A ese partido lo ganamos de pedo”. Fue quizás el mejor elogio a un equipo argentino que le jugó al mejor Barcelona de igual a igual, sin achicarse nunca, con un Verón enorme poniendo garra y el resto del plantel dejando el alma en la cancha.
Síntesis del partido.
Estudiantes: Damián Albil; Cristian Cellay, Leandro Desábato, Germán Ré; Clemente Rodríguez, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón, Juan Manuel Díaz; Enzo Pérez, Leandro Benítez; y Mauro Boselli. DT: Alejandro Sabella.
Barcelona: Víctor Valdés; Daniel Alves, Gerard Piqué, Carles Puyol, Eric Abidal; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Seydou Keita; Lionel Messi, Zlatan Ibrahimovic y Thierry Henry. DT: Josep Guardiola.
Gol, primer tiempo: 37m, Boselli (E).
Gol, segundo tiempo: 43m, Pedro (B).
Gol, segundo tiempo suplementario: 4m, Messi (B).
Cambios, segundo tiempo: al reinicio, Pedro por Keita (B); 31m, Matías Sánchez por Benítez (E); 34m, Yaya Touré por Busquets(B) y Maximiliano Núñez por Pérez(E); 38m, Jeffren por Henry (B); y 46m, Marcos Rojo por Ré (E).
Árbitro: Benito Archundia (México).
Cancha: Zayed Sports City (Abu Dhabi).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...