Ir al contenido principal

2009 CALENDARIO NACIONAL Estudiantes y Barcelona

El resultado del partido

En el 2009, el Barcelona se impuso a Estudiantes de la Plata, en la final del Mundial de Clubes, por2 a 1


El 19 de diciembre del 2009, el Barcelona se impuso por 2-1 a Estudiantes de La Plata en la final del Mundial de Clubes de fútbol, en Abu Dabi. De esta manera el club en que militaba Lionel Messi consiguió seis títulos de los seis que disputó en la temporada.
A los 37 minutos y de cabeza, anotó Mauro Boselli, para los "pincharratas". Cuando faltaba un minuto para cumplirse el tiempo reglamentario y consumar la hazaña argentina empató Pedro Eliezer Rodríguez Ledesma, conocido solamente como Pedro, para el Barça. Lio Messi, de pecho decretó la victoria blaugrana en el minuto 110 del encuentro.
Ese año el Barcelona ganó la Liga de Campeones, la Liga española y la Copa del Rey,las Supercopas española y europea y al final del año se alzó con el trofeo del torneo planetario de la Federación Internacional de Fútbol Asociado.
El encuentro comenzó con mucha fuerza, aunque sin estética. Barcelona mostró sus buenos pases, pero Estudiantes no se amedrentó. La primera vez que la pelota estuvo frente a uno de los arcos fue cuando Enzo Pérez, mediocampista, bien habilitado por Juan Sebastián Verón encaró hacia el área rival, pero no llegó. Recién en el minuto 8, una combinación entre Zlatan Ibrahimovic y Xavi llevó peligro al área argentina.
Pero de a poco, los españoles tomaron el control de las acciones, con más del 60 por ciento de la posesión de la pelota, pero los argentinos respondían con hábiles contragolpes, sobre todor cuando Boselli se lanzaba por la izquierda.
El estadio, en su mayor parte, animaba al equipo español. Unos 3.000 hinchas platenses veían el partido, jugado en el Estadio Sheikh Zayed de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
En el minuto 23, el árbitro mejicano Benito Archundia mostró una tarjeta amarilla a Lio Messi. En el 26, un disparo cruzado de Verón se fue junto al palo derecho de Víctor Valdés. Seis minutos más tarde, los jugadores y la hinchada culé protestaron por un inexistente penal del arquero Damián Albil sobre Xavi.
Cuando nadie lo esperaba, un gran centro del uruguayo Juan Manuel Díaz desde la izquierda, lo cabeceó magistralmente Boselli, muy presionado entre Carles Puyol el francés Eric Abidal. Gol para Estudiantes.
Al cerrar el primer tiempo, le sacaron la tarjeta amarilla a Díaz por cometerle una falta a Messi.
Estudiantes llegó al torneo tras haber ganado la Copa Libertadores de ese año, luego de vencer a Cruzeiro en la final. Fue la primera vez que el conjunto platense competía en la Copa Mundial de Clubes. Antes, había disputado tres veces la Copa Intercontinental, predecesora de la Copa Mundial de Clubes, con una victoria en 1968 y dos derrotas en 1969 y 1970. Llegó a la final del torneo Copa Mundial de Clubes 2009 por haber derrotado al club coreano Pohang Steelers en las semifinales.
En el segundo tiempo, entró el canterano Pedro por el maliense Seydou Keita en el Barcelona. Enseguida, un zurdazo de Ibrahimovic pasó cerca del marco de Albil, quien en el 52 le tapó muy bien un disparo a bocajarro al sueco.
Clemente Rodríguez, defensa rojiblanco, fue amonestado en el 58 por falta sobre el internacional francés Thierry Henry. A continuación, tras centro de este último, Pedro le pegó mal al balón solo ante la valla.
Barcelona había clasificado para ese torneo al haber ganado la Liga de Campeones de la UEFA de ese año, tras derrotar 2 a 0 al Manchester United en la final. Era la segunda vez que Barcelona competía en este certamen, luego de terminar como finalista en el 2006. Antes había disputado una sola vez la Copa Intercontinental, con una derrota en 1992. Llegó a la final del torneo porque le ganó al club mejicano Atlante en las semifinales.
En el 65 la tarjeta amarilla fue para Enzo Pérez por falta contra Abidal.
Barcelona seguía dominando, pero Estudiantes defendía de manera ordenada y, en el mediocampo, si bien lo controlaba, en las duras había un patrón: Verón.
Casi empata el equipo español en el minuto 70, pero Albil sacó al córner con el pie un disparo de Pedro.
En el minuto 76, Matías Sánchez entró por Leandro Benítez en Esudiantes, y tres minutos después Maxí Núñez por el amonestado Pérez, y en el rival el marfileño Yaya Touré por Sergio Busquets y ahí nomás Jeffren por Henry, y los cambios se agotaron para ambos cuando al final Faustino Rojo reemplazó a Germán Re en Estudiantes.
Pasaban los minutos y mientras Estudianes acariciaba la hazaña los dirigidos por Josep Guardiola Sala, “Pep”, no hallaban cómo perforar las redes de Albiol, hasta que en el minuto 89 Pedro cabeceó por encima del arquero un tiro de Gerard Piqué y logró el empate.
Fueron al alargue.
Los barceloneses salieron más agresivos.
El árbitro amonestó a Sánchez, en el minuto 94 y el tiro libre lo pateó Messi, obviamente de zurda, la pelota salió apenas desviada por arriba del larguero. Luego, Ibrahimovic pateó mal desde la izquierda en el área mayor. Iban 101 minutos.
En el minuto 110, Messi, en posición algo dudosa marcó el 2 a 1 desde cerca, luego de recibir un centro largo desde la derecha del brasileño Dani Alves, empujando el balón con el pecho. Pero Estudiantes no se achicó y siguió luchando.
Luego Messi confesaría: “A ese partido lo ganamos de pedo”. Fue quizás el mejor elogio a un equipo argentino que le jugó al mejor Barcelona de igual a igual, sin achicarse nunca, con un Verón enorme poniendo garra y el resto del plantel dejando el alma en la cancha.
Síntesis del partido.
Estudiantes: Damián Albil; Cristian Cellay, Leandro Desábato, Germán Ré; Clemente Rodríguez, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón, Juan Manuel Díaz; Enzo Pérez, Leandro Benítez; y Mauro Boselli. DT: Alejandro Sabella.
Barcelona: Víctor Valdés; Daniel Alves, Gerard Piqué, Carles Puyol, Eric Abidal; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Seydou Keita; Lionel Messi, Zlatan Ibrahimovic y Thierry Henry. DT: Josep Guardiola.
Gol, primer tiempo: 37m, Boselli (E).
Gol, segundo tiempo: 43m, Pedro (B).
Gol, segundo tiempo suplementario: 4m, Messi (B).
Cambios, segundo tiempo: al reinicio, Pedro por Keita (B); 31m, Matías Sánchez por Benítez (E); 34m, Yaya Touré por Busquets(B) y Maximiliano Núñez por Pérez(E); 38m, Jeffren por Henry (B); y 46m, Marcos Rojo por Ré (E).
Árbitro: Benito Archundia (México).
Cancha: Zayed Sports City (Abu Dhabi).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...