Ir al contenido principal

2009 CALENDARIO NACIONAL Estudiantes y Barcelona

El resultado del partido

En el 2009, el Barcelona se impuso a Estudiantes de la Plata, en la final del Mundial de Clubes, por2 a 1


El 19 de diciembre del 2009, el Barcelona se impuso por 2-1 a Estudiantes de La Plata en la final del Mundial de Clubes de fútbol, en Abu Dabi. De esta manera el club en que militaba Lionel Messi consiguió seis títulos de los seis que disputó en la temporada.
A los 37 minutos y de cabeza, anotó Mauro Boselli, para los "pincharratas". Cuando faltaba un minuto para cumplirse el tiempo reglamentario y consumar la hazaña argentina empató Pedro Eliezer Rodríguez Ledesma, conocido solamente como Pedro, para el Barça. Lio Messi, de pecho decretó la victoria blaugrana en el minuto 110 del encuentro.
Ese año el Barcelona ganó la Liga de Campeones, la Liga española y la Copa del Rey,las Supercopas española y europea y al final del año se alzó con el trofeo del torneo planetario de la Federación Internacional de Fútbol Asociado.
El encuentro comenzó con mucha fuerza, aunque sin estética. Barcelona mostró sus buenos pases, pero Estudiantes no se amedrentó. La primera vez que la pelota estuvo frente a uno de los arcos fue cuando Enzo Pérez, mediocampista, bien habilitado por Juan Sebastián Verón encaró hacia el área rival, pero no llegó. Recién en el minuto 8, una combinación entre Zlatan Ibrahimovic y Xavi llevó peligro al área argentina.
Pero de a poco, los españoles tomaron el control de las acciones, con más del 60 por ciento de la posesión de la pelota, pero los argentinos respondían con hábiles contragolpes, sobre todor cuando Boselli se lanzaba por la izquierda.
El estadio, en su mayor parte, animaba al equipo español. Unos 3.000 hinchas platenses veían el partido, jugado en el Estadio Sheikh Zayed de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
En el minuto 23, el árbitro mejicano Benito Archundia mostró una tarjeta amarilla a Lio Messi. En el 26, un disparo cruzado de Verón se fue junto al palo derecho de Víctor Valdés. Seis minutos más tarde, los jugadores y la hinchada culé protestaron por un inexistente penal del arquero Damián Albil sobre Xavi.
Cuando nadie lo esperaba, un gran centro del uruguayo Juan Manuel Díaz desde la izquierda, lo cabeceó magistralmente Boselli, muy presionado entre Carles Puyol el francés Eric Abidal. Gol para Estudiantes.
Al cerrar el primer tiempo, le sacaron la tarjeta amarilla a Díaz por cometerle una falta a Messi.
Estudiantes llegó al torneo tras haber ganado la Copa Libertadores de ese año, luego de vencer a Cruzeiro en la final. Fue la primera vez que el conjunto platense competía en la Copa Mundial de Clubes. Antes, había disputado tres veces la Copa Intercontinental, predecesora de la Copa Mundial de Clubes, con una victoria en 1968 y dos derrotas en 1969 y 1970. Llegó a la final del torneo Copa Mundial de Clubes 2009 por haber derrotado al club coreano Pohang Steelers en las semifinales.
En el segundo tiempo, entró el canterano Pedro por el maliense Seydou Keita en el Barcelona. Enseguida, un zurdazo de Ibrahimovic pasó cerca del marco de Albil, quien en el 52 le tapó muy bien un disparo a bocajarro al sueco.
Clemente Rodríguez, defensa rojiblanco, fue amonestado en el 58 por falta sobre el internacional francés Thierry Henry. A continuación, tras centro de este último, Pedro le pegó mal al balón solo ante la valla.
Barcelona había clasificado para ese torneo al haber ganado la Liga de Campeones de la UEFA de ese año, tras derrotar 2 a 0 al Manchester United en la final. Era la segunda vez que Barcelona competía en este certamen, luego de terminar como finalista en el 2006. Antes había disputado una sola vez la Copa Intercontinental, con una derrota en 1992. Llegó a la final del torneo porque le ganó al club mejicano Atlante en las semifinales.
En el 65 la tarjeta amarilla fue para Enzo Pérez por falta contra Abidal.
Barcelona seguía dominando, pero Estudiantes defendía de manera ordenada y, en el mediocampo, si bien lo controlaba, en las duras había un patrón: Verón.
Casi empata el equipo español en el minuto 70, pero Albil sacó al córner con el pie un disparo de Pedro.
En el minuto 76, Matías Sánchez entró por Leandro Benítez en Esudiantes, y tres minutos después Maxí Núñez por el amonestado Pérez, y en el rival el marfileño Yaya Touré por Sergio Busquets y ahí nomás Jeffren por Henry, y los cambios se agotaron para ambos cuando al final Faustino Rojo reemplazó a Germán Re en Estudiantes.
Pasaban los minutos y mientras Estudianes acariciaba la hazaña los dirigidos por Josep Guardiola Sala, “Pep”, no hallaban cómo perforar las redes de Albiol, hasta que en el minuto 89 Pedro cabeceó por encima del arquero un tiro de Gerard Piqué y logró el empate.
Fueron al alargue.
Los barceloneses salieron más agresivos.
El árbitro amonestó a Sánchez, en el minuto 94 y el tiro libre lo pateó Messi, obviamente de zurda, la pelota salió apenas desviada por arriba del larguero. Luego, Ibrahimovic pateó mal desde la izquierda en el área mayor. Iban 101 minutos.
En el minuto 110, Messi, en posición algo dudosa marcó el 2 a 1 desde cerca, luego de recibir un centro largo desde la derecha del brasileño Dani Alves, empujando el balón con el pecho. Pero Estudiantes no se achicó y siguió luchando.
Luego Messi confesaría: “A ese partido lo ganamos de pedo”. Fue quizás el mejor elogio a un equipo argentino que le jugó al mejor Barcelona de igual a igual, sin achicarse nunca, con un Verón enorme poniendo garra y el resto del plantel dejando el alma en la cancha.
Síntesis del partido.
Estudiantes: Damián Albil; Cristian Cellay, Leandro Desábato, Germán Ré; Clemente Rodríguez, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón, Juan Manuel Díaz; Enzo Pérez, Leandro Benítez; y Mauro Boselli. DT: Alejandro Sabella.
Barcelona: Víctor Valdés; Daniel Alves, Gerard Piqué, Carles Puyol, Eric Abidal; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Seydou Keita; Lionel Messi, Zlatan Ibrahimovic y Thierry Henry. DT: Josep Guardiola.
Gol, primer tiempo: 37m, Boselli (E).
Gol, segundo tiempo: 43m, Pedro (B).
Gol, segundo tiempo suplementario: 4m, Messi (B).
Cambios, segundo tiempo: al reinicio, Pedro por Keita (B); 31m, Matías Sánchez por Benítez (E); 34m, Yaya Touré por Busquets(B) y Maximiliano Núñez por Pérez(E); 38m, Jeffren por Henry (B); y 46m, Marcos Rojo por Ré (E).
Árbitro: Benito Archundia (México).
Cancha: Zayed Sports City (Abu Dhabi).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...