Ir al contenido principal

CALENDARIO NACIONAL 1952 Graciela Alfano

Imagen de aquellos años

Admitió haber tenido una relación sentimental con el presidente Carlos Menem y sostuvo que engañó a Matías Alé con Rodrigo Alejandro Bueno, “El Potro”

El 14 de diciembre de 1952 nació Graciela Inés Alfano Casanova, en Buenos Aires, ingeniera civil, modelo, vedette, actriz y panelista.
Saltó a la fama gracias a un concurso de belleza que otorgaba la revista ”7 Días”. Sus periodistas buscaban chicas lindas en las playas de Mar del Plata para fotografiarlas e invitarlas a participar. En la primera edición de 1969 se consagró Stella Maris Coustarot, “Teté”, cuya inoxidable belleza sigue deslumbrando en sus apariciones televisivas.
Es hija de Carmelo Alfano (fallecido en 1965) y Matilde Cassanova (fallecida en el 2014). La muerte de su padre fue caratulada como suicidio, pero días después, le contaron a Graciela y a su madre que el calibre de la bala que había lo matado no coincidía con el del arma que él tenía en su casa.
A principios de la década de 1970, comenzó a estudiar ingeniería y se recibió de ingeniera civil hidráulica. En noviembre del 2010, a los 58 años exhibió su libreta universitaria frente a las cámaras de televisión para demostrarle a Marcelo Tinelli que ella realmente había estudiado ingeniería. Ya no era la misma que a sus 20 o 30, cuando a nadie le interesaba si estaba recibida de algo.
Su primer marido fue Andrés Ruskowski, padre de su hijo Nicolás. En 1982 se casó con Enrique Capozzolo, con quien tuvo dos hijos: Francisco y Gonzalo. Se separó en 1993, pero el divorcio legal fue en el 2007. Entre noviembre de 1999 y agosto del 2008 estuvo de novia con Matías Alé. También admitió haber tenido una relación sentimental con el presidente Carlos Menem, sostuvo que engañó a Alé con Rodrigo Alejandro Bueno, “El Potro” y nunca fue del todo desmentida su relación con Emilio Eduardo Massera, miembro de la Junta Militar, luego del golpe del 24 de marzo de 1976.
Su fama le había llegado a principios de 1971, cuando fue elegida “Miss 7 Días”. En 1972 fue elegida en Colombia “Miss Belleza Panamericana”.​ Después incursionó en televisión en la telenovela Mi amigo Andrés, en 1973 y debutó en cine de comedia en La gran aventura de 1974, El gordo catástrofe de 1977, Fotógrafo de señoras 1978, La aventura de los paraguas asesinos, del 79, Departamento compartido de 1980, Gran Valor y Tiro al aire en 1980 y Los superagentes contra los fantasmas de 1986, y más. Entre 1977 y 1981filmó quince películas y participó en la serie De pe a pa.
En 1980 actuó en Espías de amor con Claudio García Satur en el teatro Tronador de Mar del Plata. Fue un fracaso: al terminar la temporada, los productores se quejaron porque habían perdido más de diez mil millones de pesos de aquella época.
En 1982 convocó a Manuel Antín para que la dirija en La invitación, film que protagonizó y produjo con su entonces marido, Enrique Capozzolo.​ En 1987 formó parte del elenco del programa humorístico de revistas Las gatitas y ratones de Porcel y en 1988 del elenco de El gran club, ciclo de entretenimientos en el que formó una dupla con Víctor Laplace.
En la década del 90 trabajó en teatro y como vedette de revista, estuvo de invitada en programas estelares de televisión y apareció en series de televisión como Gasoleros o Totalmente.
En el 95 condujo el programa televisivo de chimentos El Periscopio por América TV, acompañada por el periodista de espectáculos Carlos Monti. En el 2001 participó en su última película: Nada por perder. Ese año actuó en la revista El boom de la Alfano en Villa Carlos Paz, obra que ganó catorce estatuillas en los Premios Carlos,​ entre ellas el Carlos de Oro para Alfano.
Cuando ya estaba casi olvidada, volvió a la televisión en el 2007 como jurado de la cuarta edición de Bailando por un sueño, el segmento de Show Match, programa de Tinelli. En el 2008 fue distinguida por los "Premios Faro" en Mar del Plata. En el 2009 volvió a participar en Showmatch como jurado de la sección El musical de tus sueños.
En el 2011 Claro, la empresa de celulares, la convocó para una publicidad titulada "La Reina del Twitter" por la gran cantidad de seguidores que tenía en esa red de internet. Pero luego dejó de pasar la publicidad por una causa judicial que enfrentó Graciela Alfano, por su supuesta relación con Massera y porque se sembraron sospechas, acerca de que se había apropiado de bienes de desaparecidos en la dictadura militar. La publicidad volvió a aparecer a principios del 2012.
Enel 2011 la productora Ideas del Sur la suspendió, cuando formaba parte del jurado de Bailando por un sueño, por haber abofeteado a su compañero Aníbal Pachano.​ Ella inició una demanda contra la productora y Canal 13, pero volvió dos meses más tarde a su puesto en el programa.​ Más adelante volvió a ser requerida para reemplazar como jurado a Marcelo Polino en el programa Cantando por un sueño 2012, pero no fue contratada por a los problemas judiciales que mantenía con el canal.
En el 2014, volvió a ser jurado en el Bailando, reemplazando a la titular Nacha Guevara los jueves y viernes pues la actriz tenía funciones de Glorias porteñas y no podía estar.​
En el 2016, después de 15 años volvió al teatro, en Villa Carlos Paz, de la mano de José María Muscari en la comedia Los Corruptell.​
En el 2011 fue denunciada por supuestamente haber recibido bienes de desaparecidos de regalo, pero fue sobreseída. En la denuncia se afirmaba que había sido la querida de Massera. Gabriela Biasi, hijastra de un antiguo custodio de Massera, la acusó de ser la preferida del almirante y de haber recibido como obsequios, joyas y propiedades de los desaparecidos en la Escuela de Mecánica de la Armada.​
Elsa Ayala, esposa de un detenido desaparecido, denunció haberla visto con el marino cuando fue a pedir por la vida de su esposo en l dictadura. Luis Ventura aseveró que tenía las cartas de amor que Alfano le enviaba a Massera, pero nunca las mostró.​
Ella no negó su relación con Massera: “Ni lo admito ni lo desmiento. Si hubiera tenido relaciones, no lo diría ni dejaría de decirlo. Si te acostás con un genocida, no salís con los 30.000 desaparecidos. A mí no me busca la Corte de La Haya”, dijo. También afirmó: “Hasta ahora la Corte de La Haya no me ha llamado por los desaparecidos. Y con quién yo me acosté o me dejé de acostar es mi problema y me lo banco yo”.​
Ante el rechazo que causaron sus dichos en internet y entre algunos periodistas y legisladores, negó las denuncias y pidió disculpas por haber afirmado: “Cada uno decide con su desaparecido hacer lo que le da la gana”.​
La causa cayó en manos del juez federal Claudio Bonadío. El fiscal Luis Comparatore envió informes del Servicio de Inteligencia de Chile, desclasificados por Estados Unidos, que daban por ciertas las versiones de su relación con Massera.​
Hasta aquí la vida, los amores, los chimentos y los dimes y diretes de una diva que hoy cumple 70 años y fue espectacularmente hermosa hasta pasados sus cuarenta. Mi pariente Luis Eduardo Lissi Basualdo, primo de mi mamá, una vez me contó: “Yo la he conocido en el Yatch Club de Olivos, ella estaba con Capozzolo y cuando la vi, se me caían las medias, ¡Juan!, se me caían las medias”.
Redacté este artículo en recuerdo de Luis (hundido hace varios años), que me cobijó durante un largo tiempo en su casa de la Roca 669, cuando no tenía dónde caerme muerto. Y no me importa que a usted le parezca una nota baladí, insustancial o frívola, porque todavía veo sus ojos azules, suspirando por una de las mujeres más bellas que ha parido la Argentina. Y recuerdo ese tiempo, como si fuera hoy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...