Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Lanzan las F1 (luego F100)

Modelo 1983

Fueron por mucho tiempo, las favoritas de los Estados Unidos y otros lugares del mundo, como la Argentina


El 22 de enero de 1948 Ford lanzó las camionetas F-1, luego llamadas F-100. Fueron las favoritas de los Estados Unidos y de otros países del mundo, entre ellos la Argentina, hasta 1983, último año en que se produjeron.
Era un caballo de batalla. Duraron siete generaciones y tuvieron cambios sustanciales. Aunque ya no se fabrican, la Serie F más pequeña de Ford es buscada por coleccionistas y gente que aprecian las construcciones espartanas de los estilos de camionetas más antiguas.
La Serie F se conoció primero como "Ford Bonus Built" y fue la primera camioneta de Ford, disponible después de la Segunda Guerra Mundial. Al principio, con media tonelada de peso, la serie F se conocía simplemente como "F-1".
En 1953, para conmemorar el 50 aniversario de Ford, el nombre de la camioneta cambió de "F1" a "F100" (para que deje de buscar esas 99 camionetas que faltan).
Las F-1 se vendían bien. El primer año, salieron 108.000 F-1 y fue el mejor año de ventas que tuvo Ford para las camionetas desde 1929. En 1950, esas ventas se triplicaron y los consumidores temían que la guerra de Corea generaría restricciones similares a las de la Segunda Guerra Mundial. Eran temores justificados. En el 52, las cuotas restringieron significativamente los números de producción de Ford.
En los primeros años se les hicieron cambios sustanciales. El primer año de la F-100 fue también el último año en que las camionetas en los Estados Unidos tenían un motor de cabeza plana, en siguientes dos años fueron mejoradas con una válvula en cabeza, la Power King, capaz de alcanzar 130 hp, un logro impresionante para la época.
Quizás la más fácil de identificar de un vistazo es la de 1956, que tuvo un cambio de estilo de carrocería rotundo. Le agregaron pilares verticales en el parabrisas.
En 1954 Ford prometió beneficios de "Triple Economía" de su F-100 para ahorrar nafta, evitar molestias a los conductores y ofrecer capacidades de trabajo adicionales para ahorrar dinero. Algunos de sus principales puntos de venta incluyeron la baja altura del piso al suelo y las tarimas de madera.
Otra adición práctica fue la de una caja de carga más espaciosa. El estilo de carrocería Styleside suavizó la transición entre la cabina y la cama. Aunque otros fabricantes estaban haciendo cosas similares, esos diseños eran estéticos. Ford llevó su diseño al siguiente nivel al hacer que la caja de carga fuera más ancha en lugar de hacer que pareciera más ancha. El resultado agregó un 8 por ciento al espacio de carga en comparación con una tradicional, y superó a otras con distancia entre ejes pequeña.
Ford también hizo adiciones elegantes, como pintura de dos tonos como mejora, estaba disponible la actualización de la "Cabina personalizada" que agregó tapicería del color combinado, parasoles, un encendedor de cigarrillos iluminado, una rejilla de metal brillante y algunas letras en las puertas para que todos supieran que tenía la "Cabina personalizada".
Un año importante para la mayoría de los fabricantes de automóviles fue 1959, pues Ford ofreció un vehículo con tracción en las cuatro ruedas de su fábrica.
Las innovaciones que Ford hizo en la F-100 hasta 1961 fueron bien recibidas. Era difícil creer que Ford pudiera dar un paso en falso, pero lo hicieron.
El estilo de camioneta Styleside que habían introducido en la segunda generación se estaba convirtiendo rápidamente en la camioneta más popular del mercado, y Ford quería intentar presentársela a una nueva base de clientes haciéndola aún más atractiva que antes.
Ford introdujo camionetas “unibody” que parecían más elegantes y ahorraban costos en su fabricación. Sin espacio entre la cama y la cabina, el automóvil no solo tenía un aspecto elegante, también ganaba espacio de almacenamiento. Parecía un que era solo ganancia. Hasta que la gente empezó a intentar transportar cosas.
Las camionetas dependen de un poco de su flexibilidad; sin ella, hay demasiado peso en la espalda y comienza a haber problemas con la torsión. Que es exactamente lo que sucedió, con resultados interesantes. Las puertas aparentemente se abrían solas y se negaban a cerrarse. Sin embargo, esto era preferible al otro resultado, cuando las puertas quedaban cerradas y se negaban a abrirse. Los paneles de balancines se oxidaron más de lo que solían estar debido a un sellado inadecuado alrededor de la puerta. Fue un fracaso.
Afortunadamente, Ford abandonó el monocasco en poco tiempo y presentó un par de nuevas innovaciones. La suspensión Twin-I-beam se presentó en 1965, y en 1966 se ofrecía un modelo de cabina doble de cuatro puertas para llevar más gente, además de la carga. Ambos tuvieron éxito. En 1965, apareció el nombre Ranger, pero solo como un paquete para las camionetas de la serie F. Para 1982, el nombre Ranger tendría su propia línea de camionetas.
De 1967 a 1972 la capucha redondeada venía mermando su curvatura a lo largo de las tres generaciones anteriores y, a finales de los años sesenta, desapareció por completo. La parte delantera se volvió cuadrada. Ford comenzó a enfocarse en hacer de su serie F la camioneta para todos, y agregó más opciones de motor y niveles de equipamiento de los que realmente se habían considerado anteriormente.
La tendencia de generaciones anteriores de cuadrar los bordes redondeados de la F-100, siguió del 73 al 79, incluso cambió a faros delanteros cuadrados. Se agregaron más comodidades, como calefacción y aire acondicionado.
En 1975, Ford presentó la F-150. Tenía sentido una camioneta entre la F-100 y su hermana más robusta, la F-250, pero el verdadero motivo del lanzamiento era sortear los estándares de emisiones en ese momento.
En 1977, la Serie F finalmente cruzó el obstáculo para convertirse en "La camioneta favorita de Estados Unidos", un título que ha mantenido desde entonces.
Con el lanzamiento de la F-150, la popularidad de la F-100 disminuyó constantemente hasta 1983, cuando Ford descontinuó silenciosamente su camioneta más pequeña. La F-150 se hizo cargo de su participación de mercado, como la más liviana de las camionetas medianas de Ford, y ascendió a su posición actual de “La camioneta favorita de Estados Unidos”.
Aunque no se están discutiendo planes para traer de nuevo la F-100, es difícil no querer el regreso de la camioneta más pequeña y liviana que existía para trabajar, ser funcional y práctica. El mercado de la F-100 usada es muy competitivo, y no hay suficientes de estas camionetas para satisfacer a la cantidad de gente que desea el rendimiento de una F-150 con una caja para levantar fácilmente objetos pesados.
Hoy se las suele ver en las calles y en los campos de la Argentina, casi siempre haciendo los trabajos más pesados, transportan verduras del mercado a las verdulerías, cargan muebles, llevan una o dos vacas en la caja o llevan al hombro postes de quebracho, bolsas de cemento o ripio. Y siguen siendo funcionales, guapas, gauchitas.
¿Volverán?, no se sabe. Quienes pasaron a una nueva camioneta japonesa, extrañan su dureza, su robustez, su talante siempre servicial. Si regresaran, muchos no dudarían ni un instante en adquirirlas y dejarían atrás esas mariconas camionetas con nombres de plástico y a las que, si les cargan apenas 20 kilos, se desarman, esas debiluchas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...