Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Lanzan las F1 (luego F100)

Modelo 1983

Fueron por mucho tiempo, las favoritas de los Estados Unidos y otros lugares del mundo, como la Argentina


El 22 de enero de 1948 Ford lanzó las camionetas F-1, luego llamadas F-100. Fueron las favoritas de los Estados Unidos y de otros países del mundo, entre ellos la Argentina, hasta 1983, último año en que se produjeron.
Era un caballo de batalla. Duraron siete generaciones y tuvieron cambios sustanciales. Aunque ya no se fabrican, la Serie F más pequeña de Ford es buscada por coleccionistas y gente que aprecian las construcciones espartanas de los estilos de camionetas más antiguas.
La Serie F se conoció primero como "Ford Bonus Built" y fue la primera camioneta de Ford, disponible después de la Segunda Guerra Mundial. Al principio, con media tonelada de peso, la serie F se conocía simplemente como "F-1".
En 1953, para conmemorar el 50 aniversario de Ford, el nombre de la camioneta cambió de "F1" a "F100" (para que deje de buscar esas 99 camionetas que faltan).
Las F-1 se vendían bien. El primer año, salieron 108.000 F-1 y fue el mejor año de ventas que tuvo Ford para las camionetas desde 1929. En 1950, esas ventas se triplicaron y los consumidores temían que la guerra de Corea generaría restricciones similares a las de la Segunda Guerra Mundial. Eran temores justificados. En el 52, las cuotas restringieron significativamente los números de producción de Ford.
En los primeros años se les hicieron cambios sustanciales. El primer año de la F-100 fue también el último año en que las camionetas en los Estados Unidos tenían un motor de cabeza plana, en siguientes dos años fueron mejoradas con una válvula en cabeza, la Power King, capaz de alcanzar 130 hp, un logro impresionante para la época.
Quizás la más fácil de identificar de un vistazo es la de 1956, que tuvo un cambio de estilo de carrocería rotundo. Le agregaron pilares verticales en el parabrisas.
En 1954 Ford prometió beneficios de "Triple Economía" de su F-100 para ahorrar nafta, evitar molestias a los conductores y ofrecer capacidades de trabajo adicionales para ahorrar dinero. Algunos de sus principales puntos de venta incluyeron la baja altura del piso al suelo y las tarimas de madera.
Otra adición práctica fue la de una caja de carga más espaciosa. El estilo de carrocería Styleside suavizó la transición entre la cabina y la cama. Aunque otros fabricantes estaban haciendo cosas similares, esos diseños eran estéticos. Ford llevó su diseño al siguiente nivel al hacer que la caja de carga fuera más ancha en lugar de hacer que pareciera más ancha. El resultado agregó un 8 por ciento al espacio de carga en comparación con una tradicional, y superó a otras con distancia entre ejes pequeña.
Ford también hizo adiciones elegantes, como pintura de dos tonos como mejora, estaba disponible la actualización de la "Cabina personalizada" que agregó tapicería del color combinado, parasoles, un encendedor de cigarrillos iluminado, una rejilla de metal brillante y algunas letras en las puertas para que todos supieran que tenía la "Cabina personalizada".
Un año importante para la mayoría de los fabricantes de automóviles fue 1959, pues Ford ofreció un vehículo con tracción en las cuatro ruedas de su fábrica.
Las innovaciones que Ford hizo en la F-100 hasta 1961 fueron bien recibidas. Era difícil creer que Ford pudiera dar un paso en falso, pero lo hicieron.
El estilo de camioneta Styleside que habían introducido en la segunda generación se estaba convirtiendo rápidamente en la camioneta más popular del mercado, y Ford quería intentar presentársela a una nueva base de clientes haciéndola aún más atractiva que antes.
Ford introdujo camionetas “unibody” que parecían más elegantes y ahorraban costos en su fabricación. Sin espacio entre la cama y la cabina, el automóvil no solo tenía un aspecto elegante, también ganaba espacio de almacenamiento. Parecía un que era solo ganancia. Hasta que la gente empezó a intentar transportar cosas.
Las camionetas dependen de un poco de su flexibilidad; sin ella, hay demasiado peso en la espalda y comienza a haber problemas con la torsión. Que es exactamente lo que sucedió, con resultados interesantes. Las puertas aparentemente se abrían solas y se negaban a cerrarse. Sin embargo, esto era preferible al otro resultado, cuando las puertas quedaban cerradas y se negaban a abrirse. Los paneles de balancines se oxidaron más de lo que solían estar debido a un sellado inadecuado alrededor de la puerta. Fue un fracaso.
Afortunadamente, Ford abandonó el monocasco en poco tiempo y presentó un par de nuevas innovaciones. La suspensión Twin-I-beam se presentó en 1965, y en 1966 se ofrecía un modelo de cabina doble de cuatro puertas para llevar más gente, además de la carga. Ambos tuvieron éxito. En 1965, apareció el nombre Ranger, pero solo como un paquete para las camionetas de la serie F. Para 1982, el nombre Ranger tendría su propia línea de camionetas.
De 1967 a 1972 la capucha redondeada venía mermando su curvatura a lo largo de las tres generaciones anteriores y, a finales de los años sesenta, desapareció por completo. La parte delantera se volvió cuadrada. Ford comenzó a enfocarse en hacer de su serie F la camioneta para todos, y agregó más opciones de motor y niveles de equipamiento de los que realmente se habían considerado anteriormente.
La tendencia de generaciones anteriores de cuadrar los bordes redondeados de la F-100, siguió del 73 al 79, incluso cambió a faros delanteros cuadrados. Se agregaron más comodidades, como calefacción y aire acondicionado.
En 1975, Ford presentó la F-150. Tenía sentido una camioneta entre la F-100 y su hermana más robusta, la F-250, pero el verdadero motivo del lanzamiento era sortear los estándares de emisiones en ese momento.
En 1977, la Serie F finalmente cruzó el obstáculo para convertirse en "La camioneta favorita de Estados Unidos", un título que ha mantenido desde entonces.
Con el lanzamiento de la F-150, la popularidad de la F-100 disminuyó constantemente hasta 1983, cuando Ford descontinuó silenciosamente su camioneta más pequeña. La F-150 se hizo cargo de su participación de mercado, como la más liviana de las camionetas medianas de Ford, y ascendió a su posición actual de “La camioneta favorita de Estados Unidos”.
Aunque no se están discutiendo planes para traer de nuevo la F-100, es difícil no querer el regreso de la camioneta más pequeña y liviana que existía para trabajar, ser funcional y práctica. El mercado de la F-100 usada es muy competitivo, y no hay suficientes de estas camionetas para satisfacer a la cantidad de gente que desea el rendimiento de una F-150 con una caja para levantar fácilmente objetos pesados.
Hoy se las suele ver en las calles y en los campos de la Argentina, casi siempre haciendo los trabajos más pesados, transportan verduras del mercado a las verdulerías, cargan muebles, llevan una o dos vacas en la caja o llevan al hombro postes de quebracho, bolsas de cemento o ripio. Y siguen siendo funcionales, guapas, gauchitas.
¿Volverán?, no se sabe. Quienes pasaron a una nueva camioneta japonesa, extrañan su dureza, su robustez, su talante siempre servicial. Si regresaran, muchos no dudarían ni un instante en adquirirlas y dejarían atrás esas mariconas camionetas con nombres de plástico y a las que, si les cargan apenas 20 kilos, se desarman, esas debiluchas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...