Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Lanzan las F1 (luego F100)

Modelo 1983

Fueron por mucho tiempo, las favoritas de los Estados Unidos y otros lugares del mundo, como la Argentina


El 22 de enero de 1948 Ford lanzó las camionetas F-1, luego llamadas F-100. Fueron las favoritas de los Estados Unidos y de otros países del mundo, entre ellos la Argentina, hasta 1983, último año en que se produjeron.
Era un caballo de batalla. Duraron siete generaciones y tuvieron cambios sustanciales. Aunque ya no se fabrican, la Serie F más pequeña de Ford es buscada por coleccionistas y gente que aprecian las construcciones espartanas de los estilos de camionetas más antiguas.
La Serie F se conoció primero como "Ford Bonus Built" y fue la primera camioneta de Ford, disponible después de la Segunda Guerra Mundial. Al principio, con media tonelada de peso, la serie F se conocía simplemente como "F-1".
En 1953, para conmemorar el 50 aniversario de Ford, el nombre de la camioneta cambió de "F1" a "F100" (para que deje de buscar esas 99 camionetas que faltan).
Las F-1 se vendían bien. El primer año, salieron 108.000 F-1 y fue el mejor año de ventas que tuvo Ford para las camionetas desde 1929. En 1950, esas ventas se triplicaron y los consumidores temían que la guerra de Corea generaría restricciones similares a las de la Segunda Guerra Mundial. Eran temores justificados. En el 52, las cuotas restringieron significativamente los números de producción de Ford.
En los primeros años se les hicieron cambios sustanciales. El primer año de la F-100 fue también el último año en que las camionetas en los Estados Unidos tenían un motor de cabeza plana, en siguientes dos años fueron mejoradas con una válvula en cabeza, la Power King, capaz de alcanzar 130 hp, un logro impresionante para la época.
Quizás la más fácil de identificar de un vistazo es la de 1956, que tuvo un cambio de estilo de carrocería rotundo. Le agregaron pilares verticales en el parabrisas.
En 1954 Ford prometió beneficios de "Triple Economía" de su F-100 para ahorrar nafta, evitar molestias a los conductores y ofrecer capacidades de trabajo adicionales para ahorrar dinero. Algunos de sus principales puntos de venta incluyeron la baja altura del piso al suelo y las tarimas de madera.
Otra adición práctica fue la de una caja de carga más espaciosa. El estilo de carrocería Styleside suavizó la transición entre la cabina y la cama. Aunque otros fabricantes estaban haciendo cosas similares, esos diseños eran estéticos. Ford llevó su diseño al siguiente nivel al hacer que la caja de carga fuera más ancha en lugar de hacer que pareciera más ancha. El resultado agregó un 8 por ciento al espacio de carga en comparación con una tradicional, y superó a otras con distancia entre ejes pequeña.
Ford también hizo adiciones elegantes, como pintura de dos tonos como mejora, estaba disponible la actualización de la "Cabina personalizada" que agregó tapicería del color combinado, parasoles, un encendedor de cigarrillos iluminado, una rejilla de metal brillante y algunas letras en las puertas para que todos supieran que tenía la "Cabina personalizada".
Un año importante para la mayoría de los fabricantes de automóviles fue 1959, pues Ford ofreció un vehículo con tracción en las cuatro ruedas de su fábrica.
Las innovaciones que Ford hizo en la F-100 hasta 1961 fueron bien recibidas. Era difícil creer que Ford pudiera dar un paso en falso, pero lo hicieron.
El estilo de camioneta Styleside que habían introducido en la segunda generación se estaba convirtiendo rápidamente en la camioneta más popular del mercado, y Ford quería intentar presentársela a una nueva base de clientes haciéndola aún más atractiva que antes.
Ford introdujo camionetas “unibody” que parecían más elegantes y ahorraban costos en su fabricación. Sin espacio entre la cama y la cabina, el automóvil no solo tenía un aspecto elegante, también ganaba espacio de almacenamiento. Parecía un que era solo ganancia. Hasta que la gente empezó a intentar transportar cosas.
Las camionetas dependen de un poco de su flexibilidad; sin ella, hay demasiado peso en la espalda y comienza a haber problemas con la torsión. Que es exactamente lo que sucedió, con resultados interesantes. Las puertas aparentemente se abrían solas y se negaban a cerrarse. Sin embargo, esto era preferible al otro resultado, cuando las puertas quedaban cerradas y se negaban a abrirse. Los paneles de balancines se oxidaron más de lo que solían estar debido a un sellado inadecuado alrededor de la puerta. Fue un fracaso.
Afortunadamente, Ford abandonó el monocasco en poco tiempo y presentó un par de nuevas innovaciones. La suspensión Twin-I-beam se presentó en 1965, y en 1966 se ofrecía un modelo de cabina doble de cuatro puertas para llevar más gente, además de la carga. Ambos tuvieron éxito. En 1965, apareció el nombre Ranger, pero solo como un paquete para las camionetas de la serie F. Para 1982, el nombre Ranger tendría su propia línea de camionetas.
De 1967 a 1972 la capucha redondeada venía mermando su curvatura a lo largo de las tres generaciones anteriores y, a finales de los años sesenta, desapareció por completo. La parte delantera se volvió cuadrada. Ford comenzó a enfocarse en hacer de su serie F la camioneta para todos, y agregó más opciones de motor y niveles de equipamiento de los que realmente se habían considerado anteriormente.
La tendencia de generaciones anteriores de cuadrar los bordes redondeados de la F-100, siguió del 73 al 79, incluso cambió a faros delanteros cuadrados. Se agregaron más comodidades, como calefacción y aire acondicionado.
En 1975, Ford presentó la F-150. Tenía sentido una camioneta entre la F-100 y su hermana más robusta, la F-250, pero el verdadero motivo del lanzamiento era sortear los estándares de emisiones en ese momento.
En 1977, la Serie F finalmente cruzó el obstáculo para convertirse en "La camioneta favorita de Estados Unidos", un título que ha mantenido desde entonces.
Con el lanzamiento de la F-150, la popularidad de la F-100 disminuyó constantemente hasta 1983, cuando Ford descontinuó silenciosamente su camioneta más pequeña. La F-150 se hizo cargo de su participación de mercado, como la más liviana de las camionetas medianas de Ford, y ascendió a su posición actual de “La camioneta favorita de Estados Unidos”.
Aunque no se están discutiendo planes para traer de nuevo la F-100, es difícil no querer el regreso de la camioneta más pequeña y liviana que existía para trabajar, ser funcional y práctica. El mercado de la F-100 usada es muy competitivo, y no hay suficientes de estas camionetas para satisfacer a la cantidad de gente que desea el rendimiento de una F-150 con una caja para levantar fácilmente objetos pesados.
Hoy se las suele ver en las calles y en los campos de la Argentina, casi siempre haciendo los trabajos más pesados, transportan verduras del mercado a las verdulerías, cargan muebles, llevan una o dos vacas en la caja o llevan al hombro postes de quebracho, bolsas de cemento o ripio. Y siguen siendo funcionales, guapas, gauchitas.
¿Volverán?, no se sabe. Quienes pasaron a una nueva camioneta japonesa, extrañan su dureza, su robustez, su talante siempre servicial. Si regresaran, muchos no dudarían ni un instante en adquirirlas y dejarían atrás esas mariconas camionetas con nombres de plástico y a las que, si les cargan apenas 20 kilos, se desarman, esas debiluchas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...