Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Se funda el partido nazi

Hitler

Su programa estuvo determinado por el antisemitismo, el nacionalismo y el rechazo de la democracia


El 24 de febrero de 1920 se fundó el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes, el partido nazi. Nació en la República de Weimar cuyo programa e ideología estuvo determinada por el antisemitismo y el nacionalismo radicales y el rechazo a la democracia y al marxismo. Estaba organizado como un partido de líder estricto. Desde 1921, el presidente de su partido fue el posterior Canciller del Reich Adolf Hitler, bajo el cual gobernó el llamado Tercer Reich de 1933 a 1945 como único partido autorizado.
Después del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, fue clasificada como una organización criminal con todas sus subdivisiones por una Ley Consejo de Control Aliado y, por lo tanto, fue prohibido y disuelto. Sus bienes fueron confiscados y decomisados. En la zona de ocupación soviética, la posterior República Democrática Alemana, esto significó que, hasta la reunificación alemana, estaba prohibido poseer o mostrar sus símbolos, por cualquier motivo.
En la tarde del 24 de febrero de 1920, el nuevo partido fue anunciado públicamente en el Hofbräuhaus de Munich cambiando el nombre del Partido de los Trabajadores Alemanes a Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes. La abreviatura "nazi" tenía la intención de enfatizar la naturaleza especial del partido y fue introducida por Adolf Hitler, Dietrich Eckart, Hermann Esser, Rudolf Hess, Ernst Röhm y Gottfried Feder, sin pasar por la dirección del partido.
Esa noche, el Partido publicó su programa y uno de sus puntos principales era la "derogación del Tratado de Paz de Versalles", "retirada de la ciudadanía alemana a los judíos" y "fortalecimiento de la comunidad nacional".
Poco después comenzó a emitir las primeras tarjetas de membresía. Dado que no quería aparecer como un "micropartido insignificante", el directorio oficial del partido comenzó con el número 501. Hitler figuraba con el número 555.
En 1920, el nazismo cooperó con el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemania en Austria y Checoslovaquia. En agosto de 1920 celebraron una "reunión intergubernamental" en Salzburgo, seguida de una "secretaría intergubernamental" con sede en Viena. En agosto de 1923, hubo en Salzburgo un congreso conjunto del partido entre estados, en el que se intensificaron las disputas sobre la estrategia política y los métodos a seguir.
En 1923, el nazismo ganó seguidores, especialmente en Baviera, y aprovechó la situación desolada del Reich alemán causada por la lucha del Ruhr y la inflación como una oportunidad para el Putsch de Hitler, que fracasó el 9 de noviembre de 1923.
El 23 de noviembre de ese año, hubo una prohibición nacional del nazismo que se aplicaría hasta el 27 de febrero de 1925. Se confiscaron todos sus bienes, se cerró la oficina de Múnich y se prohibió su periódico Völkischer Beobachter. También fueron prohibidos el Partido de la Libertad Nacional Alemán, cuyo presidente Erich Ludendorff había desempeñado un papel central en el golpe, y el Partido Comunista Alemán, cuyo levantamiento de Hamburgo había fracasado unas semanas antes.
Desde el 11 de noviembre de 1923, Hitler estuvo bajo custodia. En un juicio ante el Tribunal Popular de Munich el 1 de abril de 1924, fue condenado a cinco años de prisión por alta traición, de los que solo tuvo que cumplir unos meses. Previamente había encargado al redactor jefe del Völkischer Beobachter, Alfred Rosenberg, velar por la cohesión de los nacionalsocialistas.
Bajo el seudónimo de Rolf Eidhalt (anagrama de Adolf Hitler) fundó la Gran Comunidad Popular Alemana. Sin embargo, carecía de la autoridad necesaria para evitar que el movimiento se fragmentara. Pronto fue expulsado de la dirección del partido por Hermann Esser y Julius Streicher. Además, se formó un "Bloque Völkischer en Bayern" al mando de Alexander Glaser, quien también hizo campaña por los votos nacionalsocialistas. Otros nacionalsocialistas como Gottfried Feder, Gregor Strasser y Wilhelm Frick formaron una alianza electoral con Ludendorff, más nacionalista y burgués, que fue rápidamente restablecido tras la absolución de su líder en el juicio de Hitler.
Bajo el nombre de Partido Nacionalsocialista de la Libertad, se presentaron a las elecciones al Reichstag el 4 de mayo de 1924 y lograron el 6,6 por ciento de los votos. Hitler temía que esto convertiría a su “movimiento en un partido rival puramente burgués” y rechazó decididamente esta cooperación. Sin embargo, no pudo influir en los acontecimientos mientras estuvo en prisión.
En agosto de 1924, los völkische alemanes y los nacionalsocialistas se unieron organizativamente para formar el "Movimiento de Libertad Nacionalsocialista de la Gran Alemania", dirigido por Ludendorff, Gregor Strasser y Albrecht von Graefe. La unidad organizativa encubrió sólo superficialmente las violentas contradicciones fácticas y personales internas que dieron forma al nuevo partido.
En las elecciones al Reichstag del 7 de diciembre de 1924, en las que las fuerzas antirrepublicanas perdieron considerablemente, recibieron sólo el 3 por ciento de los votos. Otro grupo disidente se formó en el norte de Alemania. El "Grupo de Trabajo Nacionalsocialista" del abogado de Lüneburg Adalbert Volck se vio a sí mismo como un "movimiento hitleriano puro" y actuó estrictamente en contra del parlamento.
Después de su liberación de prisión en diciembre de 1924, Hitler no fue deportado, aunque todavía era ciudadano austriaco en ese momento, pero se le permitió permanecer en el Reich alemán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...