![]() |
Así quedó el lugar |
El 17 de marzo de 1992 hubo una explosión en la embajada de Israel en la que murieron 22 personas y quedaron heridas más de doscientas
El 17 de marzo de 1992, se registró una explosión en la Embajada de Israel en la Argentina. Se destruyó completamente la sede de la embajada y del consulado, ubicadas en 910 y 916 de la calle Arroyo de Buenos Aires. El atentado fue investigado por la Corte Suprema de Justicia, sin identificar ningún sospechoso y sin que se haya elevado la causa a juicio.La explosión fue antes que el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina, registrado el 18 de julio de 1994 también en Buenos Aires, en el que murieron 85 personas, en el 2015 se inició el juicio oral contra varios que en aquel entonces eran funcionarios y dirigentes.En 2022 una investigación del Mossad, agencia de inteligencia de Israel, desligó a Irán de haber actuado con sus agentes en el ataque contra la mutual y la embajada, e identificó a los terroristas del grupo.La explosión se registró a las 3 menos cuarto de la tarde, causando la destrucción de la embajada, y daños a una iglesia católica y una escuela cercana. Murieron 22 personas, entre israelíes y argentinos y quedaron heridas 242.
Si fue un ataque terrorista fue el segundo de la historia de la Argentina, después del que sufrió la mutual israelita en 1994, y el peor contra una misión diplomática israelí.
Dos años después, el 18 de julio de 1994, un coche bomba estalló frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina, la organización mutual judía más importante del país, también en Buenos Aires, en la que resultaron muertas 85 personas.
En el 2004, Carlos Menem, que era presidente entre 1989 y 1999 dijo en una entrevista que el hecho de haber sido el único presidente argentino que visitó Israel pudo haber sido lo que haya ofendido a estas organizaciones terroristas. Y sostuvo: “Lo otro que puede ser es el envío de las naves argentinas al Golfo con motivo de la invasión de Irak a Kuwait”.
El envío de dos buques de guerra al Golfo, en 1991, para reforzar la coalición liderada por Estados Unidos contra Irak, fue un hecho representativo del estilo de la política exterior que siguió el gobierno argentino durante la presidencia de Menem.
En el lugar hubo pericias de la Policía Federal y Gendarmería. Las dos dijeron que había sido un coche bomba, pero discreparon en cuanto al explosivo usado: trotyl y pentrita, para la policía; hexógeno con algún tipo de iniciador, para la Gendarmería.
En 1996 la Corte Suprema cambió informó que una pericia realizada por la Academia Nacional de Ingeniería había establecido "con cierto grado de certeza" que el atentado fue consecuencia de una explosión sucedida en el interior del edificio.
En 1999, por una acordada del 23 de diciembre, la Corte volvió a cambiar de opinión y sostuvo que el atentado había sido realizado con un coche bomba, posiblemente una camioneta Ford F-100.
Esta explosión fue muy grave, pues hirió gravemente la confianza del Estado de Israel otros países, acerca de la seguridad que ofrecía la Argentina a las sedes de las representaciones diplomáticas extranjeras en el país. Es una pena que no se haya determinado quién o quiénes fueron los responsables.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario