Ir al contenido principal

LECTURAS El manual y el cuestionario

El texto

El libro para cuarto grado recientemente publicado por “Nuevos caminos”, incluye una leyenda tomada de “Ramírez de Velasco”


Un manual para los chicos escueleros que van a cuarto grado, “Nuevos caminos” empieza la parte de literatura con fragmentos de una leyenda que perpetré en el blog “Ramírez de Velasco”. Me enviaron un ejemplar de regalo y lo estoy leyendo con mucha atención, repasando asuntos que sabía y enterándome de otros nuevos o que tenía olvidados. Interesante libro.
Doy gracias a los autores de este fenomenal trabajo que introduce a los chicos al conocimiento del lugar en que viven, los departamentos de la provincia, sus cabeceras, los ríos, los cerros, su producción, sus costumbres, su cultura, su folklore, por incluir un relato de mi autoría (es el que trata sobre el nacimiento del chipaco).
Ojalá que, con el manual en la mano, las maestras no pidan a sus alumnos, como trabajo en la casa, que respondan cuestionarios como los que nos solían propinar a los chicos de antes. Era particularmente irritante cuando preguntaban: “Qué quiso decir el autor en este párrafo?”. Lo que pensábamos muchos como respuesta era: “Lo que dice está bien claro, para qué quiere más la maestra”. Entonces las madres nos enseñaban a mentir: “Poné que se ha querido referir a la naturaleza, los pajaritos volando, inventá algo que a tu señorita le guste”. Quizás entonces me nació la vocación por el periodismo, dicho sin el más mínimo ánimo de defender el oficio.
También dejo consignado por si a algún alumno le hacen la segunda pregunta del obligado cuestionario: “Averigüe la biografía del autor”. No está en internet porque no tengo. Además, no importa mi biografía. Si me hubiera puesto a indagar sobre la vida de los autores que llenaron mis días, seguramente habría odiado leer. Para qué quiero saber que Emilio Salgari no conoció el mar de la Malasia, que era protagonista casi principal de sus novelas, que Jorge Luis Borges era ciego y posiblemente por eso no haya sido un escritor adherido al romanticismo, o que Mario Vargas Llosa lo hizo cagar de un seco a su, desde entonces, ex amigo Gabriel García Márquez. ¿Qué le agregan esos datos y otros miles al placer de la lectura? Quizás inútiles prejuicios.
Por otra parte, no crucé mares procelosos ni trepé escarpadas cordilleras, ni peleé en bravas guerras ni estuve con bellísimas mujeres ni descubrí nuevos pasos ni combatí con feroces cocodrilos ni gané a boxeadores experimentados ni resolví intrincados crucigramas ni siquiera asé crocantes chunchulis. No merezco una biografía entonces, salvo el recuerdo de mi mujer y mis hijos cuando me vaya para siempre a Villa Antarca.
Alguna vez, cuando mi hija necesitó una información o una opinión que le sirviera para la escuela, la hice hablar con escritores amigos que la ilustraron. Pero, ¿su biografía?, ¿qué importa si ninguno es Domingo Faustino Sarmiento, Miguel de Cervantes o José Hernández? Ahí está su obra, léala, es lo que ellos querían. Ahórrese detalles de su vida, chismes y anécdotas, poco agregan a su obra.
Dicen que las nuevas generaciones vienen mucho más avispadas que las anteriores. Los nacidos del 95 para aquí, saben desde que nacen que existe un mundo aparte llamado internet, con el que podrían completar su formación, si lo usaran correctamente. Es de imaginar que parte del esfuerzo de los maestros actuales se va en mostrarles cómo usar esa herramienta a su favor, en cualquiera de sus múltiples facetas. La lectura de diccionarios y enciclopedias con que martillaban hasta hace unos años, es posible que se haya simplificado.
A la par, los maestros deben enseñar el difícil arte de la lectura de libros por simple placer, sólo porque a veces es necesario ensanchar el espíritu, alegrar el alma o excitar la inteligencia si es que en el futuro no se extinguen del todo, digo, el espíritu, el alma o la inteligencia, porque los libros siempre quedarán resguardados en alguna biblioteca.
Por eso, si el día de mañana un solo chico de todos los que estudiarán con el manual sale lector, me daré por satisfecho, aunque lógicamente no estaré ahí para verlo. Si el resto me odia cordialmente por el sufrimiento de saber qué pensaba cuando escribí tal o cual cosa, algo que tampoco sé, tenga presente que eso lo inventó la maestra. Yo nada que ver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de abril de 2023, 7:53

    Excelente, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Pero.....y qué tal es el manual? Enseña sobre los símbolos patrios y da nociones de los principios republicanos del país, aunque sea? En 4to grado ya hay que empezar con nociones de educación cívica.

    ResponderEliminar
  3. El Manual de Santiago del Estero NUEVOS CAMINOS, en las escuelas desde el 2009, responde a los contenidos curriculares para 4to grado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...