Ir al contenido principal

LECTURAS El manual y el cuestionario

El texto

El libro para cuarto grado recientemente publicado por “Nuevos caminos”, incluye una leyenda tomada de “Ramírez de Velasco”


Un manual para los chicos escueleros que van a cuarto grado, “Nuevos caminos” empieza la parte de literatura con fragmentos de una leyenda que perpetré en el blog “Ramírez de Velasco”. Me enviaron un ejemplar de regalo y lo estoy leyendo con mucha atención, repasando asuntos que sabía y enterándome de otros nuevos o que tenía olvidados. Interesante libro.
Doy gracias a los autores de este fenomenal trabajo que introduce a los chicos al conocimiento del lugar en que viven, los departamentos de la provincia, sus cabeceras, los ríos, los cerros, su producción, sus costumbres, su cultura, su folklore, por incluir un relato de mi autoría (es el que trata sobre el nacimiento del chipaco).
Ojalá que, con el manual en la mano, las maestras no pidan a sus alumnos, como trabajo en la casa, que respondan cuestionarios como los que nos solían propinar a los chicos de antes. Era particularmente irritante cuando preguntaban: “Qué quiso decir el autor en este párrafo?”. Lo que pensábamos muchos como respuesta era: “Lo que dice está bien claro, para qué quiere más la maestra”. Entonces las madres nos enseñaban a mentir: “Poné que se ha querido referir a la naturaleza, los pajaritos volando, inventá algo que a tu señorita le guste”. Quizás entonces me nació la vocación por el periodismo, dicho sin el más mínimo ánimo de defender el oficio.
También dejo consignado por si a algún alumno le hacen la segunda pregunta del obligado cuestionario: “Averigüe la biografía del autor”. No está en internet porque no tengo. Además, no importa mi biografía. Si me hubiera puesto a indagar sobre la vida de los autores que llenaron mis días, seguramente habría odiado leer. Para qué quiero saber que Emilio Salgari no conoció el mar de la Malasia, que era protagonista casi principal de sus novelas, que Jorge Luis Borges era ciego y posiblemente por eso no haya sido un escritor adherido al romanticismo, o que Mario Vargas Llosa lo hizo cagar de un seco a su, desde entonces, ex amigo Gabriel García Márquez. ¿Qué le agregan esos datos y otros miles al placer de la lectura? Quizás inútiles prejuicios.
Por otra parte, no crucé mares procelosos ni trepé escarpadas cordilleras, ni peleé en bravas guerras ni estuve con bellísimas mujeres ni descubrí nuevos pasos ni combatí con feroces cocodrilos ni gané a boxeadores experimentados ni resolví intrincados crucigramas ni siquiera asé crocantes chunchulis. No merezco una biografía entonces, salvo el recuerdo de mi mujer y mis hijos cuando me vaya para siempre a Villa Antarca.
Alguna vez, cuando mi hija necesitó una información o una opinión que le sirviera para la escuela, la hice hablar con escritores amigos que la ilustraron. Pero, ¿su biografía?, ¿qué importa si ninguno es Domingo Faustino Sarmiento, Miguel de Cervantes o José Hernández? Ahí está su obra, léala, es lo que ellos querían. Ahórrese detalles de su vida, chismes y anécdotas, poco agregan a su obra.
Dicen que las nuevas generaciones vienen mucho más avispadas que las anteriores. Los nacidos del 95 para aquí, saben desde que nacen que existe un mundo aparte llamado internet, con el que podrían completar su formación, si lo usaran correctamente. Es de imaginar que parte del esfuerzo de los maestros actuales se va en mostrarles cómo usar esa herramienta a su favor, en cualquiera de sus múltiples facetas. La lectura de diccionarios y enciclopedias con que martillaban hasta hace unos años, es posible que se haya simplificado.
A la par, los maestros deben enseñar el difícil arte de la lectura de libros por simple placer, sólo porque a veces es necesario ensanchar el espíritu, alegrar el alma o excitar la inteligencia si es que en el futuro no se extinguen del todo, digo, el espíritu, el alma o la inteligencia, porque los libros siempre quedarán resguardados en alguna biblioteca.
Por eso, si el día de mañana un solo chico de todos los que estudiarán con el manual sale lector, me daré por satisfecho, aunque lógicamente no estaré ahí para verlo. Si el resto me odia cordialmente por el sufrimiento de saber qué pensaba cuando escribí tal o cual cosa, algo que tampoco sé, tenga presente que eso lo inventó la maestra. Yo nada que ver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de abril de 2023, 7:53

    Excelente, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Pero.....y qué tal es el manual? Enseña sobre los símbolos patrios y da nociones de los principios republicanos del país, aunque sea? En 4to grado ya hay que empezar con nociones de educación cívica.

    ResponderEliminar
  3. El Manual de Santiago del Estero NUEVOS CAMINOS, en las escuelas desde el 2009, responde a los contenidos curriculares para 4to grado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...