Ir al contenido principal

PREMIO La mano izquierda

Sin pan y sin trabajo. Ernesto de la Cárcova

Qué hacer cuando una persona llama a la puerta para pedir comida, cómo actuar ante semejante oportunidad que ofrece la vida


Hay asuntos que revuelven el alma y la ponen blandita, fofa. ¿Nunca le han golpeado la puerta pidiéndole alguito para comer? Una llamada de desesperación. Quien lo hace ha perdido toda expectativa de conseguir una migaja de pan revolviendo la basura y no quiere techo, casa, colcha, dignidad o caridad sino solamente alguito para comer, así el estómago le deje de hacer ruido.
Es una de las situaciones más desesperantes que es dable experimentar en la vida: haberse quedado sin nada para llevar a la boca y tener hambre. Para tocar el timbre en la casa de un desconocido hay que reconocer internamente que se ha fracasado en la misión más elemental de la vida primero, y luego de algunas cavilaciones, vencer la vergüenza de andar pidiendo por la calle, ¡uf!
¿Cómo actuar? ¿Correr a la heladera, sacar un cacho de mortadela, un picadillo o una milanesa que quedó de anteayer, ponerla en un pan y entregarla como último recurso? Puede ser, no está mal, nadie recriminará nada si lo hace. Pero hay opciones más caritativas, como las que haría un buen cristiano. La primera sería hacerle un lugar en la mesa y si en la casa almuerzan cuatro, bueno, que ese mediodía haya cinco. Pero cabe la posibilidad de que le hayan tocado el timbre a las 6 de la tarde. ¿Le dirá que vuelva más tarde para cenar o qué hará con el hombre que espera en la puerta?
Va una idea, doña.
Digalé, por favor, que espere un rato que usted ya viene. Vaya a la carnicería del barrio y pida una costeleta bien gruesita, de dos dedos de ancho, que pase largamente de los 300 gramos. Vuelva a las voladas. Haga pasar al hombre y sienteló en la cocina. De paso converse con él como si fuera un viejo amigo del marido.
No lo humille preguntándole cómo fue que llegó a esa situación, haga todo con naturalidad, porque usted le debe a él esa comida, digamos. Hable del tiempo, de los hijos, de la vida, no deje que crea que usted le está haciendo un favor porque, como se verá al final, es al revés, usted le debería dar las gracias por la oportunidad que le está dando.
Leer más: Una noticia anda circulando por la ciudad, quizás se trate de una anécdota verdadera, pero bien podría ser uno de esos juegos de ingenio que pasan de boca en boca
Luego ponga la plancha en la hornalla hasta llevarla a la temperatura de rojo vivo. Salpimente la carne y úntela con abundante manteca. Póngala al fuego unos minutos y aproveche para preguntar si le gusta bien cocida o vuelta y vuelta. Mientras el humo invade la cocina, siga hablando y prepare una ensalada de lechuga, tomate, huevo, zanahoria, cebolla y queso de rallar, bien pulsuda o sea.
Preguntelé si quiere yantar la carne en la cocina nomás, como se agasaja a los amigos, o en el comedor, que es para las visitas. No olvide convidarle un buen vino, gaseosa o un jugo si tiene a mano. Converse de música, de artes, del trabajo que dan los hijos, las maestras que no son como las de antes. Cuando termine la costeleta, delé un postre rico, fruta o queso y dulce a elección.
Y al final viene lo principal: cuando el tío se haya marchado, borre prolijamente las huellas de lo que hizo como si hubiera cometido un horrendo crimen. No permita que alguien se entere de lo que hizo: ni el marido ni los hijos ni los vecinos ni nadie tiene por qué saberlo. No deje una miguita que la denuncie ni grasa en la plancha ni sucios los cubiertos. Y trate de olvidar el suceso más rápido que inmediatamente.
Es decir, no debe cometer el error de alabarse, ni tomarse fotos con el hombre ni andar publicándolo en Feibu. ¿Por qué? Bueno, porque: “Tú cuando ayudes a un necesitado, ni siquiera tu mano izquierda debe saber lo que hace la derecha: tu limosna quedará en secreto. Y tu Padre, que ve en lo secreto, te premiará”. No lo digo yo sino san Mateo, en su Evangelio, capítulo 6, versículos 3 y 4.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Desde que se murió Pablo Trullenque las letras de las chacareras no tienen ley de fieritas, los changos creen que juntan al Súpay con el rancho y la chinita y ya está.
Finiolex

Comentarios

  1. Las situaciones idealizadas suenan bien y llaman a la conversión, aunque son las de menos probable ocurrencia. Las mismas dejan las buenas acciones limitadas a la espera de una fortuita e improbable circunstancia que nos ponga a alguien con una necesidad en nuestro camino. Al mismo tiempo, deben darse las condiciones de poder atender a la persona, que la persona tenga una legítima necesidad, y que esté anuente a la propuesta.
    Hay una mayor probabilidad de que ante una necesidad de ese tipo, las personas busquen ayuda en centros comunitarios, instituciones religiosas y organizaciones caritativas, que no sólo est!n mejor capacitadas y preparadas para dar ese tipo de atención, sino que lo pueden hacer de manera más eficiente y proveyendo ayuda integral en otros aspectos.
    Conozco a quienes dedican su día a la misión de atender esos sitios, el wsfuerzo que realizan, las grandes necesidades que tienen y lo limitado de su presupuesto. Siempre la demanda los supera.
    Lamentablemente rara vez reciben ayuda del gobierno porque son la competencia de su acción social deficiente, porque desnudez la incapacidad y el partidismo en su accionar, y porque no da votos. Pará un político, esos recursos son mejor invertidos si se gastan en una vianda o un choripán en un acto de campaña, al que concurren partidarios que nunca tienen necesidades o urgencias alimenticias de ese tipo.
    Creo preferible, en vez de esperar una situación fortuita, apoyar regularmente con fondos y tiempo propio a las entidades de beneficencia e iglesias que tienen comedores populares y que dan ayuda a todo el que toca a su puerta. Concurrir un s!Bado, Domingo, o día de semana a ayudar en la cocina o en la limpieza, los profesionales donar una hora de su profesión de odontología, contadores, plomeros, médicos, ingenieros, etc. pará la ayuda integral y el mantenimiento del lugar.
    Lamentablemente quienes llegan a la situación de urgencia tienen un alto grado de desbalance en muchos otros aspectos, sobre todo emocionales, y un centro de ayuda está mucho más preparado para manejar esos casos que doña Rosa sola en su casa, o con niños pequeños, quienes pueden quedar expuestos a riesgos innecesarios por su buena intención.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...