Ir al contenido principal

1632 CALENDARIO NACIONAL Carranza

Bueos Aires en el 1600

El 29 de noviembre de 1632 muere Pedro Carranza Salinas, fraile carmelita y obispo español, primer obispo de Buenos Aires


El 29 de noviembre de 1632 murió Pedro Carranza Salinas, en Buenos Aires. Fue un fraile carmelita y obispo español, primer obispo de Buenos Aires, desde 1621 hasta su muerte en 1632.
Había nacido en 1567, en Sevilla, España y en 1582, a sus 15 años, ingresó a la orden del Carmelo, en la que profesó el 25 de noviembre de 1583. Llegó a ser provincial de su orden y en julio de 1619 fue propuesto al rey Felipe III de España para su nombramiento como obispo.
El 30 de marzo de 1620 fue nombrado por Camilo Borghese, Paulo V, como primer obispo de la nueva diócesis del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, capital de la Gobernación del Río de la Plata, todavía no había sido consagrado sacerdote.
Llegó a Buenos Aires el 9 de enero de 1621 y tomó posesión el 17 de enero de ese año. El 7 de marzo de 1621 comenzó la visita pastoral a la diócesis. En una carta enviada al rey, le cuenta que en la sede de su diócesis apenas había unas 100 casas, que había una sola iglesia de clérigos y que era "tan indecente que en España hay lugares en los campos de pastores y ganados más acomodados y limpios".
En mayo viajó a Santiago del Estero y el 29 de junio de ese año recibió de monseñor Julián de Cortázar (obispo de la diócesis de Córdoba del Tucumán, por entonces con sede en Santiago del Estero) la plenitud del sacramento sacerdotal.
Cuando volvía, al pasar por Santa Fe se topó con fray Tomás de Torres, designado obispo de Paraguay, que le pidió que lo consagrase obispo. Estuvo un mes en esa ciudad en la que fundó una escuela de doctrina, inició la construcción de su iglesia mayor e impartió el sacramento de la confirmación, tras lo que pasó a los curatos y pueblos de indios calchines, mocoretaes y chinaes.
Luego de visitar la reducción de Santiago del Baradero, llegó a Buenos Aires el 16 de septiembre de 1621. El 26 de junio de 1622 proclamó la erección de la catedral. Se ocupó formar el cabildo eclesiástico y dictó normas básicas para la vida del clero, el culto público y la administración económica de la iglesia, que recibía pocos fondos, lo que generó protestas de los feligreses por las exigencias de los diezmos.
Durante su episcopado se fundaron en Buenos Aires algunas cofradías especialmente la de Nuestra Señora del Carmen, la de San Roque y la del patrono de la ciudad San Martín de Tours.
Tal como lo pedía el Concilio de Trento, Carranza estableció un seminario para la formación de candidatos a las órdenes en el clero secular, el que confió a los padres de la Compañía de Jesús.
En Buenos Aires ejercía el mando Diego de Góngora, primer gobernador del territorio que antes había sido parte de la Gobernación del Río de la Plata. Góngora estaba aliado a los contrabandistas, llamados Confederados. Sus principales exponentes eran el sevillano Juan de Vergara, notario del Santo Oficio, y el portugués Diego de Vega, quienes tras ser perseguidos por Hernandarias con Góngora se habían convertido en los verdaderos dueños de la ciudad.
El contrabando en Buenos Aires tenía connotaciones delictivas y razones económicas profundas, originadas en las restricciones de la Monarquía al comercio, lo que favorecía los intereses de la península y de Lima, en perjuicio del Alto Perú y Buenos Aires.
Juan de Vergara, primo de Pedro Carranza, posiblemente no fuera ajeno a su nombramiento. En 1627 el nuevo gobernador Francisco de Céspedes encarceló a Juan de Vergara con la intención de darle "garrote en la cárcel". Carranza reunió una multitud, forzó la puerta de la cárcel y liberó a Vergara, tras lo que excomulgó a Céspedes, que exigía la devolución del preso.
Céspedes pidió auxilio a Hernandarias, que autorizado por la Audiencia de Charcas viajó a Buenos Aires y gestionó que el obispo Carranza levantara la excomunión, después hizo procesar a Vergara en Charcas, lejos de la diócesis de su pariente, pese a lo cual el líder de los contrabandistas consiguió su absolución.
A fines de 1628 Carranza viajó al Alto Perú para asistir al Concilio Provincial de Charcas reunido en el año 1629. Volvió en junio de 1631 sumamente enfermo. Murió en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1632, siendo sepultado en la catedral, bajo la mesa del altar mayor.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...