Ir al contenido principal

1632 CALENDARIO NACIONAL Carranza

Bueos Aires en el 1600

El 29 de noviembre de 1632 muere Pedro Carranza Salinas, fraile carmelita y obispo español, primer obispo de Buenos Aires


El 29 de noviembre de 1632 murió Pedro Carranza Salinas, en Buenos Aires. Fue un fraile carmelita y obispo español, primer obispo de Buenos Aires, desde 1621 hasta su muerte en 1632.
Había nacido en 1567, en Sevilla, España y en 1582, a sus 15 años, ingresó a la orden del Carmelo, en la que profesó el 25 de noviembre de 1583. Llegó a ser provincial de su orden y en julio de 1619 fue propuesto al rey Felipe III de España para su nombramiento como obispo.
El 30 de marzo de 1620 fue nombrado por Camilo Borghese, Paulo V, como primer obispo de la nueva diócesis del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, capital de la Gobernación del Río de la Plata, todavía no había sido consagrado sacerdote.
Llegó a Buenos Aires el 9 de enero de 1621 y tomó posesión el 17 de enero de ese año. El 7 de marzo de 1621 comenzó la visita pastoral a la diócesis. En una carta enviada al rey, le cuenta que en la sede de su diócesis apenas había unas 100 casas, que había una sola iglesia de clérigos y que era "tan indecente que en España hay lugares en los campos de pastores y ganados más acomodados y limpios".
En mayo viajó a Santiago del Estero y el 29 de junio de ese año recibió de monseñor Julián de Cortázar (obispo de la diócesis de Córdoba del Tucumán, por entonces con sede en Santiago del Estero) la plenitud del sacramento sacerdotal.
Cuando volvía, al pasar por Santa Fe se topó con fray Tomás de Torres, designado obispo de Paraguay, que le pidió que lo consagrase obispo. Estuvo un mes en esa ciudad en la que fundó una escuela de doctrina, inició la construcción de su iglesia mayor e impartió el sacramento de la confirmación, tras lo que pasó a los curatos y pueblos de indios calchines, mocoretaes y chinaes.
Luego de visitar la reducción de Santiago del Baradero, llegó a Buenos Aires el 16 de septiembre de 1621. El 26 de junio de 1622 proclamó la erección de la catedral. Se ocupó formar el cabildo eclesiástico y dictó normas básicas para la vida del clero, el culto público y la administración económica de la iglesia, que recibía pocos fondos, lo que generó protestas de los feligreses por las exigencias de los diezmos.
Durante su episcopado se fundaron en Buenos Aires algunas cofradías especialmente la de Nuestra Señora del Carmen, la de San Roque y la del patrono de la ciudad San Martín de Tours.
Tal como lo pedía el Concilio de Trento, Carranza estableció un seminario para la formación de candidatos a las órdenes en el clero secular, el que confió a los padres de la Compañía de Jesús.
En Buenos Aires ejercía el mando Diego de Góngora, primer gobernador del territorio que antes había sido parte de la Gobernación del Río de la Plata. Góngora estaba aliado a los contrabandistas, llamados Confederados. Sus principales exponentes eran el sevillano Juan de Vergara, notario del Santo Oficio, y el portugués Diego de Vega, quienes tras ser perseguidos por Hernandarias con Góngora se habían convertido en los verdaderos dueños de la ciudad.
El contrabando en Buenos Aires tenía connotaciones delictivas y razones económicas profundas, originadas en las restricciones de la Monarquía al comercio, lo que favorecía los intereses de la península y de Lima, en perjuicio del Alto Perú y Buenos Aires.
Juan de Vergara, primo de Pedro Carranza, posiblemente no fuera ajeno a su nombramiento. En 1627 el nuevo gobernador Francisco de Céspedes encarceló a Juan de Vergara con la intención de darle "garrote en la cárcel". Carranza reunió una multitud, forzó la puerta de la cárcel y liberó a Vergara, tras lo que excomulgó a Céspedes, que exigía la devolución del preso.
Céspedes pidió auxilio a Hernandarias, que autorizado por la Audiencia de Charcas viajó a Buenos Aires y gestionó que el obispo Carranza levantara la excomunión, después hizo procesar a Vergara en Charcas, lejos de la diócesis de su pariente, pese a lo cual el líder de los contrabandistas consiguió su absolución.
A fines de 1628 Carranza viajó al Alto Perú para asistir al Concilio Provincial de Charcas reunido en el año 1629. Volvió en junio de 1631 sumamente enfermo. Murió en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1632, siendo sepultado en la catedral, bajo la mesa del altar mayor.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...