Ir al contenido principal

CALENDARIO NACIONAL Frías

Félix Gregorio Frías

El 9 de noviembre de 1881 muere Félix Gregorio Frías; político y periodista, representante del romanticismo católico en la segunda mitad del siglo XIX


El 9 de noviembre de 1881 murió Félix Gregorio Frías, en París, Francia. Había nacido en Buenos Aires, el 12 de marzo de 1816 y era un político y periodista, representante del romanticismo católico en la segunda mitad del siglo XIX.
Era el segundo hijo del santiagueño Félix Ignacio Frías, abogado, legislador y empresario y de Luisa Molina López.
Estudió en el Colegio de Ciencias Morales, que hoy es el colegio Nacional de Buenos Aires y estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires. En 1837 se unió al Salón Literario de Marcos Sastre y uno de los fundadores de la Asociación de Mayo. En 1838 se exilió en Montevideo, como casi todos sus integrantes.
A fines de 1839 se unió a la "cruzada libertadora" de Juan Galo de Lavalle, y emprendió la larga campaña por las provincias: luchó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande y en la invasión a Buenos Aires y Santa Fe. Cuando tomaron Santa Fe, organizó una "junta de notables" que puso de gobernador a Pedro Rodríguez del Fresno, de quien fue su ministro de gobierno.
Enseguida se unió a Lavalle en su campaña a Córdoba; estuvo en las derrotas de Quebracho Herrado y Famaillá. Después de esa derrota, huyó a Bolivia y luego pasó a Chile.
En Chile se puso en contacto con otros exiliados, quienes bajo la dirección de Juan Gregorio de Las Heras crearon la Comisión Argentina de Chile en la que figuraban Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, con los que trabó amistad.
Se dedicó al periodismo para ser parte de la redacción del diario "El Mercurio", en el que redactó infinidad de notas. Desde 1848 fue corresponsal de ese diario en Europa, y como tal visitó Francia, Italia, España e Inglaterra, y vivió varios meses en París.
Era un admirador de la cultura y de la civilización francesas, que cuestionaban la influencia de la religión católica. Por eso quiso revalorizar la religión con un libro: "El Cristianismo Católico Considerado como Elemento de Civilización de las Repúblicas Hispanoamericanas". Allí justificaba la religión ante la "civilización" anticlerical en aras de un cierto utilitarismo, que finalmente daba la razón a la reinante masonería.
Volvió a Buenos Aires en 1855 y publicó el periódico "El Orden". En 1857 lo eligieron diputado provincial e intervino en el juicio contra Juan Manuel de Rosas, en el que fue condenado, de antemano, a muerte y a la expropiación de todos sus bienes.
En la década de 1860 hizo periodismo, sobre todo. Sarmiento, cuando era presidente, lo nombró embajador en Chile y mantuvo una férrea postura de defensa de los intereses argentinos en la soberanía sobre la Patagonia. Los chilenos tenían una postura manifestada por su ministro de Relaciones Exteriores Adolfo Ibáñez Gutiérrez: querían incluir la región patagónica al arbitraje internacional del Reino Unido. Pero Frías argumentó que "la Patagonia, el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego, aunque contiguos, son territorios distintos".
En 1877 fundó el "Club Católico" para combatir la propaganda laicista del Partido Autonomista Nacional que había llegado al poder en 1874. En 1883 es club fue rebautizado como Asociación Católica de Buenos Aires.
Estaba muy enfermo cuando emprendió un viaje a Europa, durante los últimos meses de su vida. Murió en París el 9 de noviembre de 1881, y su efeméride es recordada hoy.
Frías, llamada también ciudad de la Amistad en el suroeste de la provincia de Santiago del Estero, honra con su nombre su memoria. Lo mismo el lago Frías, en el parque Nahuel Huapi. Y hay muchas calles de pueblos y ciudades argentinos que lo honran con su nombre. En la provincia de Santa Cruz están el glaciar y el cerro Frías; fue Francisco Pascasio Moreno quien los bautizó de tal manera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de noviembre de 2023, 8:06

    Muchas gracias por esta lección de historia argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.