![]() |
Félix Gregorio Frías |
El 9 de noviembre de 1881 muere Félix Gregorio Frías; político y periodista, representante del romanticismo católico en la segunda mitad del siglo XIX
El 9 de noviembre de 1881 murió Félix Gregorio Frías, en París, Francia. Había nacido en Buenos Aires, el 12 de marzo de 1816 y era un político y periodista, representante del romanticismo católico en la segunda mitad del siglo XIX.
Era el segundo hijo del santiagueño Félix Ignacio Frías, abogado, legislador y empresario y de Luisa Molina López.Estudió en el Colegio de Ciencias Morales, que hoy es el colegio Nacional de Buenos Aires y estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires. En 1837 se unió al Salón Literario de Marcos Sastre y uno de los fundadores de la Asociación de Mayo. En 1838 se exilió en Montevideo, como casi todos sus integrantes.A fines de 1839 se unió a la "cruzada libertadora" de Juan Galo de Lavalle, y emprendió la larga campaña por las provincias: luchó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande y en la invasión a Buenos Aires y Santa Fe. Cuando tomaron Santa Fe, organizó una "junta de notables" que puso de gobernador a Pedro Rodríguez del Fresno, de quien fue su ministro de gobierno.Enseguida se unió a Lavalle en su campaña a Córdoba; estuvo en las derrotas de Quebracho Herrado y Famaillá. Después de esa derrota, huyó a Bolivia y luego pasó a Chile.
En Chile se puso en contacto con otros exiliados, quienes bajo la dirección de Juan Gregorio de Las Heras crearon la Comisión Argentina de Chile en la que figuraban Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, con los que trabó amistad.
Se dedicó al periodismo para ser parte de la redacción del diario "El Mercurio", en el que redactó infinidad de notas. Desde 1848 fue corresponsal de ese diario en Europa, y como tal visitó Francia, Italia, España e Inglaterra, y vivió varios meses en París.
Era un admirador de la cultura y de la civilización francesas, que cuestionaban la influencia de la religión católica. Por eso quiso revalorizar la religión con un libro: "El Cristianismo Católico Considerado como Elemento de Civilización de las Repúblicas Hispanoamericanas". Allí justificaba la religión ante la "civilización" anticlerical en aras de un cierto utilitarismo, que finalmente daba la razón a la reinante masonería.
Volvió a Buenos Aires en 1855 y publicó el periódico "El Orden". En 1857 lo eligieron diputado provincial e intervino en el juicio contra Juan Manuel de Rosas, en el que fue condenado, de antemano, a muerte y a la expropiación de todos sus bienes.
En la década de 1860 hizo periodismo, sobre todo. Sarmiento, cuando era presidente, lo nombró embajador en Chile y mantuvo una férrea postura de defensa de los intereses argentinos en la soberanía sobre la Patagonia. Los chilenos tenían una postura manifestada por su ministro de Relaciones Exteriores Adolfo Ibáñez Gutiérrez: querían incluir la región patagónica al arbitraje internacional del Reino Unido. Pero Frías argumentó que "la Patagonia, el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego, aunque contiguos, son territorios distintos".
En 1877 fundó el "Club Católico" para combatir la propaganda laicista del Partido Autonomista Nacional que había llegado al poder en 1874. En 1883 es club fue rebautizado como Asociación Católica de Buenos Aires.
Estaba muy enfermo cuando emprendió un viaje a Europa, durante los últimos meses de su vida. Murió en París el 9 de noviembre de 1881, y su efeméride es recordada hoy.
Frías, llamada también ciudad de la Amistad en el suroeste de la provincia de Santiago del Estero, honra con su nombre su memoria. Lo mismo el lago Frías, en el parque Nahuel Huapi. Y hay muchas calles de pueblos y ciudades argentinos que lo honran con su nombre. En la provincia de Santa Cruz están el glaciar y el cerro Frías; fue Francisco Pascasio Moreno quien los bautizó de tal manera.
©Juan Manuel Aragón
Muchas gracias por esta lección de historia argentina.
ResponderEliminar