Ir al contenido principal

CALENDARIO NACIONAL Frías

Félix Gregorio Frías

El 9 de noviembre de 1881 muere Félix Gregorio Frías; político y periodista, representante del romanticismo católico en la segunda mitad del siglo XIX


El 9 de noviembre de 1881 murió Félix Gregorio Frías, en París, Francia. Había nacido en Buenos Aires, el 12 de marzo de 1816 y era un político y periodista, representante del romanticismo católico en la segunda mitad del siglo XIX.
Era el segundo hijo del santiagueño Félix Ignacio Frías, abogado, legislador y empresario y de Luisa Molina López.
Estudió en el Colegio de Ciencias Morales, que hoy es el colegio Nacional de Buenos Aires y estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires. En 1837 se unió al Salón Literario de Marcos Sastre y uno de los fundadores de la Asociación de Mayo. En 1838 se exilió en Montevideo, como casi todos sus integrantes.
A fines de 1839 se unió a la "cruzada libertadora" de Juan Galo de Lavalle, y emprendió la larga campaña por las provincias: luchó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande y en la invasión a Buenos Aires y Santa Fe. Cuando tomaron Santa Fe, organizó una "junta de notables" que puso de gobernador a Pedro Rodríguez del Fresno, de quien fue su ministro de gobierno.
Enseguida se unió a Lavalle en su campaña a Córdoba; estuvo en las derrotas de Quebracho Herrado y Famaillá. Después de esa derrota, huyó a Bolivia y luego pasó a Chile.
En Chile se puso en contacto con otros exiliados, quienes bajo la dirección de Juan Gregorio de Las Heras crearon la Comisión Argentina de Chile en la que figuraban Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, con los que trabó amistad.
Se dedicó al periodismo para ser parte de la redacción del diario "El Mercurio", en el que redactó infinidad de notas. Desde 1848 fue corresponsal de ese diario en Europa, y como tal visitó Francia, Italia, España e Inglaterra, y vivió varios meses en París.
Era un admirador de la cultura y de la civilización francesas, que cuestionaban la influencia de la religión católica. Por eso quiso revalorizar la religión con un libro: "El Cristianismo Católico Considerado como Elemento de Civilización de las Repúblicas Hispanoamericanas". Allí justificaba la religión ante la "civilización" anticlerical en aras de un cierto utilitarismo, que finalmente daba la razón a la reinante masonería.
Volvió a Buenos Aires en 1855 y publicó el periódico "El Orden". En 1857 lo eligieron diputado provincial e intervino en el juicio contra Juan Manuel de Rosas, en el que fue condenado, de antemano, a muerte y a la expropiación de todos sus bienes.
En la década de 1860 hizo periodismo, sobre todo. Sarmiento, cuando era presidente, lo nombró embajador en Chile y mantuvo una férrea postura de defensa de los intereses argentinos en la soberanía sobre la Patagonia. Los chilenos tenían una postura manifestada por su ministro de Relaciones Exteriores Adolfo Ibáñez Gutiérrez: querían incluir la región patagónica al arbitraje internacional del Reino Unido. Pero Frías argumentó que "la Patagonia, el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego, aunque contiguos, son territorios distintos".
En 1877 fundó el "Club Católico" para combatir la propaganda laicista del Partido Autonomista Nacional que había llegado al poder en 1874. En 1883 es club fue rebautizado como Asociación Católica de Buenos Aires.
Estaba muy enfermo cuando emprendió un viaje a Europa, durante los últimos meses de su vida. Murió en París el 9 de noviembre de 1881, y su efeméride es recordada hoy.
Frías, llamada también ciudad de la Amistad en el suroeste de la provincia de Santiago del Estero, honra con su nombre su memoria. Lo mismo el lago Frías, en el parque Nahuel Huapi. Y hay muchas calles de pueblos y ciudades argentinos que lo honran con su nombre. En la provincia de Santa Cruz están el glaciar y el cerro Frías; fue Francisco Pascasio Moreno quien los bautizó de tal manera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de noviembre de 2023, 8:06

    Muchas gracias por esta lección de historia argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...