Ir al contenido principal

ISRAEL La lucha por una comida al día (Testimonios)

Gaza ayer

Un diario egipcio recoge testimonios de palestinos en Gaza, que están sufriendo una generalizada hambruna

Desde el oeste de Khan Yunis, donde se concentra la mayoría de los desplazados del norte, Ahmed Mustafa, en declaraciones al diario egipcio Al-Masry Al-Youm, relató las condiciones de los vecinos de la Franja de Gaza, subrayando que están experimentando una hambruna, cuya gravedad aumentó hace unos días cuando las fuerzas de ocupación comenzaron su incursión en las regiones orientales, que son la cesta de alimentos de Gaza y una incubadora de la mayor parte de sus tierras agrícolas.
Explicó que los vecinos asediados de Gaza dependían en gran medida de los cultivos procedentes de los agricultores orientales, lo que a su vez provocó una grave escasez de alimentos básicos, con los precios de los alimentos disponibles se multiplican por diez y la dificultad de obtenerlos bajo los bombardeos.
El joven de treinta años añadió que los vecinos de la Franja de Gaza se han dividido en tres categorías (los que pueden refugiarse en las casas de sus parientes y familias, los desplazados en las escuelas de ayuda a los refugiados de Onora y otros que duermen al aire libre), pero todos están bajo la guillotina del hambre forzada que la ocupación impone a los habitantes de la Franja para, según dijo exterminarlos.
Mustafa explicó que la categoría de personas sanas que intentaban usar su dinero para promover la solidaridad social en la Franja de Gaza y donar comidas sencillas a quienes dormían al aire libre, ahora están sufriendo una crisis debido a la perturbación del sector bancario, que estaba trabajando para el regreso de Internet, pero ahora sufre una parálisis total con todos los cajeros automáticos vacíos. De hecho, todos en la Franja de Gaza han recurrido al trueque, ya que el dinero no tiene valor bajo los bombardeos.
Y continúa: "Quienes se refugian en las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo reciben una cantidad exigua de harina que no satisface su hambre, mientras quienes duermen al aire libre están sujetos al azar. Además, los precios de los bienes se han multiplicado por diez, mientras la mayoría de Los molinos han cerrado sus puertas porque se han quedado sin existencias”.
Explica: “El precio de un saco de harina ha aumentado de 40 a 250 shéquels, mientras hay que caminar varios kilómetros bajo los bombardeos para conseguirlos. Una berenjena ahora cuesta 7 siclos, al igual que los tomates y los pepinos, cuyo precio aumentó de un siclo a ocho siclos. En cuanto a los sacos de sal y levadura necesarios para preparar el pan, subieron a 30 siclos".
Ahmed concluye que hace una semana tenía dificultades para proporcionar medicamentos a su madre, que sufre de hipertensión crónica, y caminó siete kilómetros para ir a las farmacias de la Franja para conseguirlos, su sufrimiento se amplió para asegurar alimentos para su anciana madre.
Desde la región central, Muhammad Kassab explica a Al-Masry Al-Youm la situación de quienes duermen al aire libre, destacando que los niños de las familias que huyeron del norte todavía utilizan "ropa de verano" mientras sus pequeños cuerpos tiemblan bajo la lluvia y "la ola de frío que arrasó Gaza subraya que están sufriendo condiciones catastróficas. Esperan una comida al día que tal vez no les llegue".
Kassab añade que estos jóvenes huyeron de regiones consideradas las más lujosas de Gaza y ahora viven en condiciones insostenibles a la luz de la política de hambruna forzada practicada por Israel, y concluyó: “Experimentamos una hambruna real. Ayer vi a dos niños robando agua de uno de los carros, mientras el dueño del agua permanecía en el suelo, mirándolos con una mirada que no puedo describir”.
Desde Deir al-Balah, Anwar al-Buhaisi huyó con sus hijos a una de las casas de su familia, acompañada de sus cuatro hijos Abdul Muti, de 11 años, Aisha de 9, Karim de 6, y Sarah de 3. Dice que las existencias de harina y bienes de la familia se agotaron hace dos días, mientras que el miedo se ha convertido en la comida diaria garantizada para sus hijos, porque asegurar su alimento requiere arriesgar a su padre, que viaja largas distancias ante la escasez y el alto costo de los alimentos. El miedo les come el corazón hasta que el hombre vuelve con bolsas de harina o verduras.

Leer más: el diario Al-Masry Al-Youm para quien quiera ver la nota en árabe

Al-Buhaisi vive con 22 miembros de su familia en una habitación, cerca del campamento de Deir al-Balah, donde muchas familias están hacinadas al aire libre, no tienen refugio después de las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo y las casas de familiares y los vecinos se llenaron debido a las continuas oleadas de desplazamientos forzados desde el norte y el centro de la Franja, destacando que la situación de seguridad alimentaria se está convirtiendo en un desastre con la escalada de oleadas de desplazamientos desde el norte y el este.
Desde el 7 de octubre, la ocupación israelí ha bloqueado todos los esfuerzos para mantener con vida a la gente, cortando la electricidad y el agua, cerrando los cruces e impidiendo la entrada de alimentos y la ayuda.
El bombardeo afectó diariamente a toda la Franja. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas afirmó que 2.200.000 palestinos en la Franja de Gaza necesitan alimentos en forma urgente para terminar con una hambruna generalizada.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...