Ir al contenido principal

ISRAEL La lucha por una comida al día (Testimonios)

Gaza ayer

Un diario egipcio recoge testimonios de palestinos en Gaza, que están sufriendo una generalizada hambruna

Desde el oeste de Khan Yunis, donde se concentra la mayoría de los desplazados del norte, Ahmed Mustafa, en declaraciones al diario egipcio Al-Masry Al-Youm, relató las condiciones de los vecinos de la Franja de Gaza, subrayando que están experimentando una hambruna, cuya gravedad aumentó hace unos días cuando las fuerzas de ocupación comenzaron su incursión en las regiones orientales, que son la cesta de alimentos de Gaza y una incubadora de la mayor parte de sus tierras agrícolas.
Explicó que los vecinos asediados de Gaza dependían en gran medida de los cultivos procedentes de los agricultores orientales, lo que a su vez provocó una grave escasez de alimentos básicos, con los precios de los alimentos disponibles se multiplican por diez y la dificultad de obtenerlos bajo los bombardeos.
El joven de treinta años añadió que los vecinos de la Franja de Gaza se han dividido en tres categorías (los que pueden refugiarse en las casas de sus parientes y familias, los desplazados en las escuelas de ayuda a los refugiados de Onora y otros que duermen al aire libre), pero todos están bajo la guillotina del hambre forzada que la ocupación impone a los habitantes de la Franja para, según dijo exterminarlos.
Mustafa explicó que la categoría de personas sanas que intentaban usar su dinero para promover la solidaridad social en la Franja de Gaza y donar comidas sencillas a quienes dormían al aire libre, ahora están sufriendo una crisis debido a la perturbación del sector bancario, que estaba trabajando para el regreso de Internet, pero ahora sufre una parálisis total con todos los cajeros automáticos vacíos. De hecho, todos en la Franja de Gaza han recurrido al trueque, ya que el dinero no tiene valor bajo los bombardeos.
Y continúa: "Quienes se refugian en las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo reciben una cantidad exigua de harina que no satisface su hambre, mientras quienes duermen al aire libre están sujetos al azar. Además, los precios de los bienes se han multiplicado por diez, mientras la mayoría de Los molinos han cerrado sus puertas porque se han quedado sin existencias”.
Explica: “El precio de un saco de harina ha aumentado de 40 a 250 shéquels, mientras hay que caminar varios kilómetros bajo los bombardeos para conseguirlos. Una berenjena ahora cuesta 7 siclos, al igual que los tomates y los pepinos, cuyo precio aumentó de un siclo a ocho siclos. En cuanto a los sacos de sal y levadura necesarios para preparar el pan, subieron a 30 siclos".
Ahmed concluye que hace una semana tenía dificultades para proporcionar medicamentos a su madre, que sufre de hipertensión crónica, y caminó siete kilómetros para ir a las farmacias de la Franja para conseguirlos, su sufrimiento se amplió para asegurar alimentos para su anciana madre.
Desde la región central, Muhammad Kassab explica a Al-Masry Al-Youm la situación de quienes duermen al aire libre, destacando que los niños de las familias que huyeron del norte todavía utilizan "ropa de verano" mientras sus pequeños cuerpos tiemblan bajo la lluvia y "la ola de frío que arrasó Gaza subraya que están sufriendo condiciones catastróficas. Esperan una comida al día que tal vez no les llegue".
Kassab añade que estos jóvenes huyeron de regiones consideradas las más lujosas de Gaza y ahora viven en condiciones insostenibles a la luz de la política de hambruna forzada practicada por Israel, y concluyó: “Experimentamos una hambruna real. Ayer vi a dos niños robando agua de uno de los carros, mientras el dueño del agua permanecía en el suelo, mirándolos con una mirada que no puedo describir”.
Desde Deir al-Balah, Anwar al-Buhaisi huyó con sus hijos a una de las casas de su familia, acompañada de sus cuatro hijos Abdul Muti, de 11 años, Aisha de 9, Karim de 6, y Sarah de 3. Dice que las existencias de harina y bienes de la familia se agotaron hace dos días, mientras que el miedo se ha convertido en la comida diaria garantizada para sus hijos, porque asegurar su alimento requiere arriesgar a su padre, que viaja largas distancias ante la escasez y el alto costo de los alimentos. El miedo les come el corazón hasta que el hombre vuelve con bolsas de harina o verduras.

Leer más: el diario Al-Masry Al-Youm para quien quiera ver la nota en árabe

Al-Buhaisi vive con 22 miembros de su familia en una habitación, cerca del campamento de Deir al-Balah, donde muchas familias están hacinadas al aire libre, no tienen refugio después de las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo y las casas de familiares y los vecinos se llenaron debido a las continuas oleadas de desplazamientos forzados desde el norte y el centro de la Franja, destacando que la situación de seguridad alimentaria se está convirtiendo en un desastre con la escalada de oleadas de desplazamientos desde el norte y el este.
Desde el 7 de octubre, la ocupación israelí ha bloqueado todos los esfuerzos para mantener con vida a la gente, cortando la electricidad y el agua, cerrando los cruces e impidiendo la entrada de alimentos y la ayuda.
El bombardeo afectó diariamente a toda la Franja. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas afirmó que 2.200.000 palestinos en la Franja de Gaza necesitan alimentos en forma urgente para terminar con una hambruna generalizada.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...