Ir al contenido principal

ISRAEL La lucha por una comida al día (Testimonios)

Gaza ayer

Un diario egipcio recoge testimonios de palestinos en Gaza, que están sufriendo una generalizada hambruna

Desde el oeste de Khan Yunis, donde se concentra la mayoría de los desplazados del norte, Ahmed Mustafa, en declaraciones al diario egipcio Al-Masry Al-Youm, relató las condiciones de los vecinos de la Franja de Gaza, subrayando que están experimentando una hambruna, cuya gravedad aumentó hace unos días cuando las fuerzas de ocupación comenzaron su incursión en las regiones orientales, que son la cesta de alimentos de Gaza y una incubadora de la mayor parte de sus tierras agrícolas.
Explicó que los vecinos asediados de Gaza dependían en gran medida de los cultivos procedentes de los agricultores orientales, lo que a su vez provocó una grave escasez de alimentos básicos, con los precios de los alimentos disponibles se multiplican por diez y la dificultad de obtenerlos bajo los bombardeos.
El joven de treinta años añadió que los vecinos de la Franja de Gaza se han dividido en tres categorías (los que pueden refugiarse en las casas de sus parientes y familias, los desplazados en las escuelas de ayuda a los refugiados de Onora y otros que duermen al aire libre), pero todos están bajo la guillotina del hambre forzada que la ocupación impone a los habitantes de la Franja para, según dijo exterminarlos.
Mustafa explicó que la categoría de personas sanas que intentaban usar su dinero para promover la solidaridad social en la Franja de Gaza y donar comidas sencillas a quienes dormían al aire libre, ahora están sufriendo una crisis debido a la perturbación del sector bancario, que estaba trabajando para el regreso de Internet, pero ahora sufre una parálisis total con todos los cajeros automáticos vacíos. De hecho, todos en la Franja de Gaza han recurrido al trueque, ya que el dinero no tiene valor bajo los bombardeos.
Y continúa: "Quienes se refugian en las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo reciben una cantidad exigua de harina que no satisface su hambre, mientras quienes duermen al aire libre están sujetos al azar. Además, los precios de los bienes se han multiplicado por diez, mientras la mayoría de Los molinos han cerrado sus puertas porque se han quedado sin existencias”.
Explica: “El precio de un saco de harina ha aumentado de 40 a 250 shéquels, mientras hay que caminar varios kilómetros bajo los bombardeos para conseguirlos. Una berenjena ahora cuesta 7 siclos, al igual que los tomates y los pepinos, cuyo precio aumentó de un siclo a ocho siclos. En cuanto a los sacos de sal y levadura necesarios para preparar el pan, subieron a 30 siclos".
Ahmed concluye que hace una semana tenía dificultades para proporcionar medicamentos a su madre, que sufre de hipertensión crónica, y caminó siete kilómetros para ir a las farmacias de la Franja para conseguirlos, su sufrimiento se amplió para asegurar alimentos para su anciana madre.
Desde la región central, Muhammad Kassab explica a Al-Masry Al-Youm la situación de quienes duermen al aire libre, destacando que los niños de las familias que huyeron del norte todavía utilizan "ropa de verano" mientras sus pequeños cuerpos tiemblan bajo la lluvia y "la ola de frío que arrasó Gaza subraya que están sufriendo condiciones catastróficas. Esperan una comida al día que tal vez no les llegue".
Kassab añade que estos jóvenes huyeron de regiones consideradas las más lujosas de Gaza y ahora viven en condiciones insostenibles a la luz de la política de hambruna forzada practicada por Israel, y concluyó: “Experimentamos una hambruna real. Ayer vi a dos niños robando agua de uno de los carros, mientras el dueño del agua permanecía en el suelo, mirándolos con una mirada que no puedo describir”.
Desde Deir al-Balah, Anwar al-Buhaisi huyó con sus hijos a una de las casas de su familia, acompañada de sus cuatro hijos Abdul Muti, de 11 años, Aisha de 9, Karim de 6, y Sarah de 3. Dice que las existencias de harina y bienes de la familia se agotaron hace dos días, mientras que el miedo se ha convertido en la comida diaria garantizada para sus hijos, porque asegurar su alimento requiere arriesgar a su padre, que viaja largas distancias ante la escasez y el alto costo de los alimentos. El miedo les come el corazón hasta que el hombre vuelve con bolsas de harina o verduras.

Leer más: el diario Al-Masry Al-Youm para quien quiera ver la nota en árabe

Al-Buhaisi vive con 22 miembros de su familia en una habitación, cerca del campamento de Deir al-Balah, donde muchas familias están hacinadas al aire libre, no tienen refugio después de las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo y las casas de familiares y los vecinos se llenaron debido a las continuas oleadas de desplazamientos forzados desde el norte y el centro de la Franja, destacando que la situación de seguridad alimentaria se está convirtiendo en un desastre con la escalada de oleadas de desplazamientos desde el norte y el este.
Desde el 7 de octubre, la ocupación israelí ha bloqueado todos los esfuerzos para mantener con vida a la gente, cortando la electricidad y el agua, cerrando los cruces e impidiendo la entrada de alimentos y la ayuda.
El bombardeo afectó diariamente a toda la Franja. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas afirmó que 2.200.000 palestinos en la Franja de Gaza necesitan alimentos en forma urgente para terminar con una hambruna generalizada.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...