Ir al contenido principal

ISRAEL Los muertos son 1.200 (VÍDEO)

Palestinos rindiéndose en Jabalia

Según un diario israelí, Netanyahu comparó las muertes del ataque del 7 de octubre con las que se produjeron tras los acuerdos de Oslo


El diario Yedioth Ahronoth de Tel Aviv, tituló ayer: “Netanyahu: El número de víctimas del 7 de octubre es igual al de Oslo”. Fue en la audiencia del Comité de Asuntos Exteriores y Seguridad que abordó la guerra y el regreso de los secuestrados. Allí el primer ministro Benjamín Netanyahu discutió con la diputada Merav Michaeli y afirmó que el número de víctimas del ataque sorpresa de Hamás del 7 de octubre, que asciende a unas 1.200 personas, es igual al de los Acuerdos de Oslo. Se negó a decir cuándo podrían regresar los vecinos del norte, afirmando: "Hezbolá tiene cuidado".
En el debate de ayer celebrado en el Comité de Asuntos Exteriores y Seguridad, Netanyahu afirmó que el número de víctimas de los Acuerdos de Oslo "es el mismo que el número de víctimas del 7 de octubre", es decir, unas 1.200 personas, "pero por un período de tiempo más largo".
Como se sabe, en los Acuerdos de Oslo, firmados entre 1993 y 1995, Israel se comprometió a una retirada gradual de sus fuerzas de diversas partes de la Franja de Gaza y Cisjordania, reconoció el derecho de los palestinos a su propio gobierno allí, con la creación de la Autoridad Nacional Palestina. La Organización para la Liberación de Palestina reconoció formalmente al Estado de Israel y se comprometió a asumir la seguridad en las poblaciones libres de ocupación israelí.
Pero ambos bandos quedaron profundamente decepcionados con los acuerdos. Unos y otros se culparon del fracaso del proceso de paz iniciado en Oslo. Durante los cinco años que siguieron a la firma del acuerdo, 405 palestinos y 256 israelíes fueron asesinados. Del lado israelí, estas cifras suponían una cantidad de víctimas mayor a la acaecida en los quince años anteriores, que era de 216, si se incluían los 172 de la Primera Intifada.
Mezquita con polígono de tiro
Durante la intervención de Netanyahu, la diputada Michaeli protestó por la comparación, pero el presidente del comité, Yuli Edelstein, la interrumpió y la reprendió por "interrumpir y discutir constantemente con el primer ministro".
Michaeli criticó la política del gobierno y su visión para el "día después". Se volvió hacia Netanyahu y lo acusó: "Usted volvió a la campaña de no tener Autoridad Palestina ni Estado palestino. Lo intentó durante mucho tiempo y tal vez creyó en ello; fracasó estrepitosamente. Nunca presentó una alternativa a un Estado palestino. Sin una visión, los Estados del Golfo no llegarán a restaurar Gaza y preservarla a medio plazo".
Netanyahu respondió que los Acuerdos de Oslo fueron el mayor error de Israel. "Ambas partes de la sociedad palestina básicamente quieren eliminar a Israel", dijo. "Una parte lo dice explícitamente y otra parte lo hace a través de la educación y la Corte Penal Internacional". Añadió, contrariamente a lo afirmado por Michaeli, que la idea es que los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita participen en la reconstrucción de la Franja de Gaza al día siguiente de la guerra.
En el debate, Netanyahu afirmó una vez más que "la Autoridad Palestina no podrá controlar Gaza bajo ninguna circunstancia. La responsabilidad de la seguridad seguirá siendo del Estado de Israel". El parlamentario Nissim Vatori se preguntó por qué Israel no fomenta las transferencias voluntarias, y Netanyahu respondió: "Como dicen en yiddish, 'tienes una maravillosa habilidad con las palabras'".
El primer ministro también se refirió a las tensiones de seguridad en el norte y a las decenas de miles de vecinos que fueron evacuados de sus hogares y nadie sabe cuándo podrán regresar. Señaló que "es un hecho que Hezbollah tiene cuidado y no está en guerra", a pesar de los incesantes lanzamientos en el norte y los intentos de infiltración de los terroristas. Según él, no tiene ningún calendario para el regreso de los evacuados a sus hogares, que están en la línea de conflicto.

La nota original en el diario Yedioth Ahronoth de Tel Aviv, en hebreo

Los miembros del comité se preguntaron por qué Israel actúa sólo de forma selectiva contra Hamás, considerado una extensión de Irán, y si esto no es sólo una estrategia para desviar la atención del régimen de Teherán. "Es un problema a largo plazo para Israel si Irán se arma con armas nucleares", afirmó Netanyahu. "Nuestro compromiso con esto debería ser ante todo nacional; no tenemos margen para llegar a acuerdos en este tema". Sin embargo, según él, no hay forma de desviar la atención del tema: "Necesitamos tratar con el régimen iraní y más allá de eso no me extenderé aquí".
El Primer Ministro también se refirió a la larga conversación que mantuvo con el Presidente ruso Vladimir Putin y dijo que fue conmovedora. "La relación de Rusia con Irán es muy problemática y aclaré cosas en la conversación", dijo Netanyahu a los miembros del comité. "Para mí también era importante continuar con la operación en Siria, y no creo que se haya comprometido. Agradecí al presidente su ayuda para devolver al secuestrado Roni Kariboy, hay tres ciudadanos más secuestrados de origen ruso, además de que no voy a entrar en detalles."
Los miembros de la Knesset se refirieron, entre otras cosas, a la cuestión de los secuestrados. Michaeli afirmó que "su regreso no es sólo una cuestión moral y humanitaria sino una cuestión estratégica para el Estado de Israel y no podemos darnos el lujo de no verlo". Se volvió hacia Netanyahu y le dijo: "Tienes que recordar que allí también hay personas mayores de tu edad". La parlamentaria Tali Gottlieb gritó en respuesta: "Pido que no se llame al Primer Ministro una persona mayor", pero la parlamentaria Michaeli enfatizó: "No hay nada despectivo sobre las personas mayores".
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...