Ir al contenido principal

ISRAEL Los muertos son 1.200 (VÍDEO)

Palestinos rindiéndose en Jabalia

Según un diario israelí, Netanyahu comparó las muertes del ataque del 7 de octubre con las que se produjeron tras los acuerdos de Oslo


El diario Yedioth Ahronoth de Tel Aviv, tituló ayer: “Netanyahu: El número de víctimas del 7 de octubre es igual al de Oslo”. Fue en la audiencia del Comité de Asuntos Exteriores y Seguridad que abordó la guerra y el regreso de los secuestrados. Allí el primer ministro Benjamín Netanyahu discutió con la diputada Merav Michaeli y afirmó que el número de víctimas del ataque sorpresa de Hamás del 7 de octubre, que asciende a unas 1.200 personas, es igual al de los Acuerdos de Oslo. Se negó a decir cuándo podrían regresar los vecinos del norte, afirmando: "Hezbolá tiene cuidado".
En el debate de ayer celebrado en el Comité de Asuntos Exteriores y Seguridad, Netanyahu afirmó que el número de víctimas de los Acuerdos de Oslo "es el mismo que el número de víctimas del 7 de octubre", es decir, unas 1.200 personas, "pero por un período de tiempo más largo".
Como se sabe, en los Acuerdos de Oslo, firmados entre 1993 y 1995, Israel se comprometió a una retirada gradual de sus fuerzas de diversas partes de la Franja de Gaza y Cisjordania, reconoció el derecho de los palestinos a su propio gobierno allí, con la creación de la Autoridad Nacional Palestina. La Organización para la Liberación de Palestina reconoció formalmente al Estado de Israel y se comprometió a asumir la seguridad en las poblaciones libres de ocupación israelí.
Pero ambos bandos quedaron profundamente decepcionados con los acuerdos. Unos y otros se culparon del fracaso del proceso de paz iniciado en Oslo. Durante los cinco años que siguieron a la firma del acuerdo, 405 palestinos y 256 israelíes fueron asesinados. Del lado israelí, estas cifras suponían una cantidad de víctimas mayor a la acaecida en los quince años anteriores, que era de 216, si se incluían los 172 de la Primera Intifada.
Mezquita con polígono de tiro
Durante la intervención de Netanyahu, la diputada Michaeli protestó por la comparación, pero el presidente del comité, Yuli Edelstein, la interrumpió y la reprendió por "interrumpir y discutir constantemente con el primer ministro".
Michaeli criticó la política del gobierno y su visión para el "día después". Se volvió hacia Netanyahu y lo acusó: "Usted volvió a la campaña de no tener Autoridad Palestina ni Estado palestino. Lo intentó durante mucho tiempo y tal vez creyó en ello; fracasó estrepitosamente. Nunca presentó una alternativa a un Estado palestino. Sin una visión, los Estados del Golfo no llegarán a restaurar Gaza y preservarla a medio plazo".
Netanyahu respondió que los Acuerdos de Oslo fueron el mayor error de Israel. "Ambas partes de la sociedad palestina básicamente quieren eliminar a Israel", dijo. "Una parte lo dice explícitamente y otra parte lo hace a través de la educación y la Corte Penal Internacional". Añadió, contrariamente a lo afirmado por Michaeli, que la idea es que los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita participen en la reconstrucción de la Franja de Gaza al día siguiente de la guerra.
En el debate, Netanyahu afirmó una vez más que "la Autoridad Palestina no podrá controlar Gaza bajo ninguna circunstancia. La responsabilidad de la seguridad seguirá siendo del Estado de Israel". El parlamentario Nissim Vatori se preguntó por qué Israel no fomenta las transferencias voluntarias, y Netanyahu respondió: "Como dicen en yiddish, 'tienes una maravillosa habilidad con las palabras'".
El primer ministro también se refirió a las tensiones de seguridad en el norte y a las decenas de miles de vecinos que fueron evacuados de sus hogares y nadie sabe cuándo podrán regresar. Señaló que "es un hecho que Hezbollah tiene cuidado y no está en guerra", a pesar de los incesantes lanzamientos en el norte y los intentos de infiltración de los terroristas. Según él, no tiene ningún calendario para el regreso de los evacuados a sus hogares, que están en la línea de conflicto.

La nota original en el diario Yedioth Ahronoth de Tel Aviv, en hebreo

Los miembros del comité se preguntaron por qué Israel actúa sólo de forma selectiva contra Hamás, considerado una extensión de Irán, y si esto no es sólo una estrategia para desviar la atención del régimen de Teherán. "Es un problema a largo plazo para Israel si Irán se arma con armas nucleares", afirmó Netanyahu. "Nuestro compromiso con esto debería ser ante todo nacional; no tenemos margen para llegar a acuerdos en este tema". Sin embargo, según él, no hay forma de desviar la atención del tema: "Necesitamos tratar con el régimen iraní y más allá de eso no me extenderé aquí".
El Primer Ministro también se refirió a la larga conversación que mantuvo con el Presidente ruso Vladimir Putin y dijo que fue conmovedora. "La relación de Rusia con Irán es muy problemática y aclaré cosas en la conversación", dijo Netanyahu a los miembros del comité. "Para mí también era importante continuar con la operación en Siria, y no creo que se haya comprometido. Agradecí al presidente su ayuda para devolver al secuestrado Roni Kariboy, hay tres ciudadanos más secuestrados de origen ruso, además de que no voy a entrar en detalles."
Los miembros de la Knesset se refirieron, entre otras cosas, a la cuestión de los secuestrados. Michaeli afirmó que "su regreso no es sólo una cuestión moral y humanitaria sino una cuestión estratégica para el Estado de Israel y no podemos darnos el lujo de no verlo". Se volvió hacia Netanyahu y le dijo: "Tienes que recordar que allí también hay personas mayores de tu edad". La parlamentaria Tali Gottlieb gritó en respuesta: "Pido que no se llame al Primer Ministro una persona mayor", pero la parlamentaria Michaeli enfatizó: "No hay nada despectivo sobre las personas mayores".
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...