Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Rigoletto

Escena de Rigoletto

El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano, de Francesco Maria Piave, se basa en la obra Le roi s'amuse de Victor Hugo


El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano fue escrito por Francesco Maria Piave basado en la obra de 1832 Le roi s'amuse de Victor Hugo. A pesar de los serios problemas iniciales con los censores austriacos que en ese momento controlaban los teatros del norte de Italia, la ópera tuvo un estreno triunfal en La Fenice de Venecia.
La obra, la decimosexta de Verdi en el género, es ampliamente considerada como la primera de las obras maestras operísticas de la carrera media y tardía de Verdi. Su trágica historia gira en torno al licencioso duque de Mantua, su jorobado bufón de la corte Rigoletto y la hija de Rigoletto, Gilda.
El título original de la ópera, La maledizione (La maldición), se refiere a una maldición impuesta tanto al duque como a Rigoletto por el conde Monterone, cuya hija el duque ha seducido con el apoyo de Rigoletto. La maldición se hace realidad cuando Gilda se enamora del duque y sacrifica su vida para salvarlo del asesino contratado por su padre.
La Fenice de Venecia encargó a Verdi en 1850 la composición de una nueva ópera. En ese momento era lo suficientemente destacado como para disfrutar de cierta libertad a la hora de elegir textos a los que poner música. Inicialmente pidió a Francesco Maria Piave (con quien ya había creado Ernani, I due Foscari, Macbeth, Il corsaro y Stiffelio) que examinara la obra Kean de Alejandro Dumas, padre, pero pronto llegó a creer que necesitaban encontrar una interpretación más enérgica.
Esto llegó en forma de la controvertida obra de teatro en cinco actos de Victor Hugo Le roi s'amuse ("El rey se divierte"). Verdi explicó más tarde que "el tema es grandioso, inmenso, y hay un personaje que es una de las mayores creaciones de las que puede presumir el teatro, en cualquier país y en toda la historia". La obra había sido prohibida en Francia tras su estreno casi veinte años antes (no se volvería a representar hasta 1882); ahora iba a presentarse ante la Junta de Censores de Austria, ya que Austria en ese momento controlaba directamente gran parte del norte de Italia.
Desde el principio, tanto el compositor como el libretista supieron que este paso no sería fácil. Como escribió Verdi en una carta a Piave: "Usa cuatro patas, corre por la ciudad y búscame una persona influyente que pueda obtener el permiso para hacer Le Roi s'amuse". Guglielmo Brenna, secretario de La Fenice, prometió el dúo que no tendrían problemas con los censores.
Se equivocó y a principios del verano comenzaron a difundirse rumores de que la producción sería prohibida. En agosto, Verdi y Piave se retiraron a Busseto, la ciudad natal de Verdi, para preparar un plan defensivo mientras continuaban trabajando en la ópera.
A pesar de sus mejores esfuerzos, incluida la frenética correspondencia con La Fenice, el censor austriaco De Gorzkowski negó enfáticamente el consentimiento para la producción de "La Maledizione" (su título provisional) en una carta de diciembre de 1850, calificando la ópera como "un ejemplo de] repugnante inmoralidad y trivialidad obscena”.
Piave se puso a trabajar revisando el libreto, y finalmente sacó de él otra ópera, Il Duca di Vendome, en la que el soberano era duque y tanto el jorobado como la maldición desaparecían. Verdi estaba completamente en contra de esta solución propuesta, prefiriendo negociar directamente con los censores sobre todos y cada uno de los puntos de la obra.
Brenna, la comprensiva secretaria de La Fenice, medió en la disputa mostrando a los austriacos algunas cartas y artículos que describían el mal carácter, pero el gran valor del artista.
En enero de 1851, las partes habían llegado a un compromiso: se trasladaría la acción de la ópera y se cambiaría el nombre de algunos de los personajes. En la nueva versión, el duque presidiría Mantua y pertenecería a la familia Gonzaga. (La Casa de Gonzaga se había extinguido hacía mucho a mediados del siglo XIX y el Ducado de Mantua ya no existía). La escena en la que se retiraba al dormitorio de Gilda se eliminaría y su visita a la Taberna ya no será intencional, sino el resultado de un truco.
El bufón jorobado (originalmente llamado Triboulet) pasó a llamarse Rigoletto (de la palabra francesa rigoler) a partir de una parodia de una comedia de Jules-Édouard Alboize de Pujol: Rigoletti, ou Le dernier des fous (Rigoletti, o El último de los tontos) de 1835.
El 14 de enero, el título definitivo de la ópera era Rigoletto.
Verdi finalmente completó la composición el 5 de febrero de 1851, poco más de un mes antes del estreno. Piave ya había encargado el diseño de los decorados mientras Verdi todavía estaba trabajando en las etapas finales del tercer acto. Los cantantes recibieron parte de su música para aprender el 7 de febrero.
Sin embargo, Verdi se quedó con al menos un tercio del marcador en Busseto. Lo trajo consigo cuando llegó a Venecia para los ensayos el 19 de febrero y continuaría refinando la orquestación durante todo el período de ensayo. Para el estreno, La Fenice había elegido a Felice Varesi como Rigoletto, el tenor Raffaele Mirate como el duque y Teresa Brambilla como Gilda (aunque Verdi hubiera preferido a Teresa De Giuli Borsi).
Debido al alto riesgo de copia no autorizada, Verdi exigió el máximo secreto a todos sus cantantes y músicos, en particular a Mirate: el "Duque", que sólo dispuso de su partitura unas pocas noches antes del estreno, y le hicieron jurar que la usaría. No debía cantar ni silbar la melodía de "La donna è mobile" excepto durante el ensayo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...