Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Rigoletto

Escena de Rigoletto

El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano, de Francesco Maria Piave, se basa en la obra Le roi s'amuse de Victor Hugo


El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano fue escrito por Francesco Maria Piave basado en la obra de 1832 Le roi s'amuse de Victor Hugo. A pesar de los serios problemas iniciales con los censores austriacos que en ese momento controlaban los teatros del norte de Italia, la ópera tuvo un estreno triunfal en La Fenice de Venecia.
La obra, la decimosexta de Verdi en el género, es ampliamente considerada como la primera de las obras maestras operísticas de la carrera media y tardía de Verdi. Su trágica historia gira en torno al licencioso duque de Mantua, su jorobado bufón de la corte Rigoletto y la hija de Rigoletto, Gilda.
El título original de la ópera, La maledizione (La maldición), se refiere a una maldición impuesta tanto al duque como a Rigoletto por el conde Monterone, cuya hija el duque ha seducido con el apoyo de Rigoletto. La maldición se hace realidad cuando Gilda se enamora del duque y sacrifica su vida para salvarlo del asesino contratado por su padre.
La Fenice de Venecia encargó a Verdi en 1850 la composición de una nueva ópera. En ese momento era lo suficientemente destacado como para disfrutar de cierta libertad a la hora de elegir textos a los que poner música. Inicialmente pidió a Francesco Maria Piave (con quien ya había creado Ernani, I due Foscari, Macbeth, Il corsaro y Stiffelio) que examinara la obra Kean de Alejandro Dumas, padre, pero pronto llegó a creer que necesitaban encontrar una interpretación más enérgica.
Esto llegó en forma de la controvertida obra de teatro en cinco actos de Victor Hugo Le roi s'amuse ("El rey se divierte"). Verdi explicó más tarde que "el tema es grandioso, inmenso, y hay un personaje que es una de las mayores creaciones de las que puede presumir el teatro, en cualquier país y en toda la historia". La obra había sido prohibida en Francia tras su estreno casi veinte años antes (no se volvería a representar hasta 1882); ahora iba a presentarse ante la Junta de Censores de Austria, ya que Austria en ese momento controlaba directamente gran parte del norte de Italia.
Desde el principio, tanto el compositor como el libretista supieron que este paso no sería fácil. Como escribió Verdi en una carta a Piave: "Usa cuatro patas, corre por la ciudad y búscame una persona influyente que pueda obtener el permiso para hacer Le Roi s'amuse". Guglielmo Brenna, secretario de La Fenice, prometió el dúo que no tendrían problemas con los censores.
Se equivocó y a principios del verano comenzaron a difundirse rumores de que la producción sería prohibida. En agosto, Verdi y Piave se retiraron a Busseto, la ciudad natal de Verdi, para preparar un plan defensivo mientras continuaban trabajando en la ópera.
A pesar de sus mejores esfuerzos, incluida la frenética correspondencia con La Fenice, el censor austriaco De Gorzkowski negó enfáticamente el consentimiento para la producción de "La Maledizione" (su título provisional) en una carta de diciembre de 1850, calificando la ópera como "un ejemplo de] repugnante inmoralidad y trivialidad obscena”.
Piave se puso a trabajar revisando el libreto, y finalmente sacó de él otra ópera, Il Duca di Vendome, en la que el soberano era duque y tanto el jorobado como la maldición desaparecían. Verdi estaba completamente en contra de esta solución propuesta, prefiriendo negociar directamente con los censores sobre todos y cada uno de los puntos de la obra.
Brenna, la comprensiva secretaria de La Fenice, medió en la disputa mostrando a los austriacos algunas cartas y artículos que describían el mal carácter, pero el gran valor del artista.
En enero de 1851, las partes habían llegado a un compromiso: se trasladaría la acción de la ópera y se cambiaría el nombre de algunos de los personajes. En la nueva versión, el duque presidiría Mantua y pertenecería a la familia Gonzaga. (La Casa de Gonzaga se había extinguido hacía mucho a mediados del siglo XIX y el Ducado de Mantua ya no existía). La escena en la que se retiraba al dormitorio de Gilda se eliminaría y su visita a la Taberna ya no será intencional, sino el resultado de un truco.
El bufón jorobado (originalmente llamado Triboulet) pasó a llamarse Rigoletto (de la palabra francesa rigoler) a partir de una parodia de una comedia de Jules-Édouard Alboize de Pujol: Rigoletti, ou Le dernier des fous (Rigoletti, o El último de los tontos) de 1835.
El 14 de enero, el título definitivo de la ópera era Rigoletto.
Verdi finalmente completó la composición el 5 de febrero de 1851, poco más de un mes antes del estreno. Piave ya había encargado el diseño de los decorados mientras Verdi todavía estaba trabajando en las etapas finales del tercer acto. Los cantantes recibieron parte de su música para aprender el 7 de febrero.
Sin embargo, Verdi se quedó con al menos un tercio del marcador en Busseto. Lo trajo consigo cuando llegó a Venecia para los ensayos el 19 de febrero y continuaría refinando la orquestación durante todo el período de ensayo. Para el estreno, La Fenice había elegido a Felice Varesi como Rigoletto, el tenor Raffaele Mirate como el duque y Teresa Brambilla como Gilda (aunque Verdi hubiera preferido a Teresa De Giuli Borsi).
Debido al alto riesgo de copia no autorizada, Verdi exigió el máximo secreto a todos sus cantantes y músicos, en particular a Mirate: el "Duque", que sólo dispuso de su partitura unas pocas noches antes del estreno, y le hicieron jurar que la usaría. No debía cantar ni silbar la melodía de "La donna è mobile" excepto durante el ensayo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...