Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Rigoletto

Escena de Rigoletto

El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano, de Francesco Maria Piave, se basa en la obra Le roi s'amuse de Victor Hugo


El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano fue escrito por Francesco Maria Piave basado en la obra de 1832 Le roi s'amuse de Victor Hugo. A pesar de los serios problemas iniciales con los censores austriacos que en ese momento controlaban los teatros del norte de Italia, la ópera tuvo un estreno triunfal en La Fenice de Venecia.
La obra, la decimosexta de Verdi en el género, es ampliamente considerada como la primera de las obras maestras operísticas de la carrera media y tardía de Verdi. Su trágica historia gira en torno al licencioso duque de Mantua, su jorobado bufón de la corte Rigoletto y la hija de Rigoletto, Gilda.
El título original de la ópera, La maledizione (La maldición), se refiere a una maldición impuesta tanto al duque como a Rigoletto por el conde Monterone, cuya hija el duque ha seducido con el apoyo de Rigoletto. La maldición se hace realidad cuando Gilda se enamora del duque y sacrifica su vida para salvarlo del asesino contratado por su padre.
La Fenice de Venecia encargó a Verdi en 1850 la composición de una nueva ópera. En ese momento era lo suficientemente destacado como para disfrutar de cierta libertad a la hora de elegir textos a los que poner música. Inicialmente pidió a Francesco Maria Piave (con quien ya había creado Ernani, I due Foscari, Macbeth, Il corsaro y Stiffelio) que examinara la obra Kean de Alejandro Dumas, padre, pero pronto llegó a creer que necesitaban encontrar una interpretación más enérgica.
Esto llegó en forma de la controvertida obra de teatro en cinco actos de Victor Hugo Le roi s'amuse ("El rey se divierte"). Verdi explicó más tarde que "el tema es grandioso, inmenso, y hay un personaje que es una de las mayores creaciones de las que puede presumir el teatro, en cualquier país y en toda la historia". La obra había sido prohibida en Francia tras su estreno casi veinte años antes (no se volvería a representar hasta 1882); ahora iba a presentarse ante la Junta de Censores de Austria, ya que Austria en ese momento controlaba directamente gran parte del norte de Italia.
Desde el principio, tanto el compositor como el libretista supieron que este paso no sería fácil. Como escribió Verdi en una carta a Piave: "Usa cuatro patas, corre por la ciudad y búscame una persona influyente que pueda obtener el permiso para hacer Le Roi s'amuse". Guglielmo Brenna, secretario de La Fenice, prometió el dúo que no tendrían problemas con los censores.
Se equivocó y a principios del verano comenzaron a difundirse rumores de que la producción sería prohibida. En agosto, Verdi y Piave se retiraron a Busseto, la ciudad natal de Verdi, para preparar un plan defensivo mientras continuaban trabajando en la ópera.
A pesar de sus mejores esfuerzos, incluida la frenética correspondencia con La Fenice, el censor austriaco De Gorzkowski negó enfáticamente el consentimiento para la producción de "La Maledizione" (su título provisional) en una carta de diciembre de 1850, calificando la ópera como "un ejemplo de] repugnante inmoralidad y trivialidad obscena”.
Piave se puso a trabajar revisando el libreto, y finalmente sacó de él otra ópera, Il Duca di Vendome, en la que el soberano era duque y tanto el jorobado como la maldición desaparecían. Verdi estaba completamente en contra de esta solución propuesta, prefiriendo negociar directamente con los censores sobre todos y cada uno de los puntos de la obra.
Brenna, la comprensiva secretaria de La Fenice, medió en la disputa mostrando a los austriacos algunas cartas y artículos que describían el mal carácter, pero el gran valor del artista.
En enero de 1851, las partes habían llegado a un compromiso: se trasladaría la acción de la ópera y se cambiaría el nombre de algunos de los personajes. En la nueva versión, el duque presidiría Mantua y pertenecería a la familia Gonzaga. (La Casa de Gonzaga se había extinguido hacía mucho a mediados del siglo XIX y el Ducado de Mantua ya no existía). La escena en la que se retiraba al dormitorio de Gilda se eliminaría y su visita a la Taberna ya no será intencional, sino el resultado de un truco.
El bufón jorobado (originalmente llamado Triboulet) pasó a llamarse Rigoletto (de la palabra francesa rigoler) a partir de una parodia de una comedia de Jules-Édouard Alboize de Pujol: Rigoletti, ou Le dernier des fous (Rigoletti, o El último de los tontos) de 1835.
El 14 de enero, el título definitivo de la ópera era Rigoletto.
Verdi finalmente completó la composición el 5 de febrero de 1851, poco más de un mes antes del estreno. Piave ya había encargado el diseño de los decorados mientras Verdi todavía estaba trabajando en las etapas finales del tercer acto. Los cantantes recibieron parte de su música para aprender el 7 de febrero.
Sin embargo, Verdi se quedó con al menos un tercio del marcador en Busseto. Lo trajo consigo cuando llegó a Venecia para los ensayos el 19 de febrero y continuaría refinando la orquestación durante todo el período de ensayo. Para el estreno, La Fenice había elegido a Felice Varesi como Rigoletto, el tenor Raffaele Mirate como el duque y Teresa Brambilla como Gilda (aunque Verdi hubiera preferido a Teresa De Giuli Borsi).
Debido al alto riesgo de copia no autorizada, Verdi exigió el máximo secreto a todos sus cantantes y músicos, en particular a Mirate: el "Duque", que sólo dispuso de su partitura unas pocas noches antes del estreno, y le hicieron jurar que la usaría. No debía cantar ni silbar la melodía de "La donna è mobile" excepto durante el ensayo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...