Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Rigoletto

Escena de Rigoletto

El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano, de Francesco Maria Piave, se basa en la obra Le roi s'amuse de Victor Hugo


El 11 de marzo de 1851 se estrena Rigoletto, ópera en tres actos de Giuseppe Verdi. El libreto italiano fue escrito por Francesco Maria Piave basado en la obra de 1832 Le roi s'amuse de Victor Hugo. A pesar de los serios problemas iniciales con los censores austriacos que en ese momento controlaban los teatros del norte de Italia, la ópera tuvo un estreno triunfal en La Fenice de Venecia.
La obra, la decimosexta de Verdi en el género, es ampliamente considerada como la primera de las obras maestras operísticas de la carrera media y tardía de Verdi. Su trágica historia gira en torno al licencioso duque de Mantua, su jorobado bufón de la corte Rigoletto y la hija de Rigoletto, Gilda.
El título original de la ópera, La maledizione (La maldición), se refiere a una maldición impuesta tanto al duque como a Rigoletto por el conde Monterone, cuya hija el duque ha seducido con el apoyo de Rigoletto. La maldición se hace realidad cuando Gilda se enamora del duque y sacrifica su vida para salvarlo del asesino contratado por su padre.
La Fenice de Venecia encargó a Verdi en 1850 la composición de una nueva ópera. En ese momento era lo suficientemente destacado como para disfrutar de cierta libertad a la hora de elegir textos a los que poner música. Inicialmente pidió a Francesco Maria Piave (con quien ya había creado Ernani, I due Foscari, Macbeth, Il corsaro y Stiffelio) que examinara la obra Kean de Alejandro Dumas, padre, pero pronto llegó a creer que necesitaban encontrar una interpretación más enérgica.
Esto llegó en forma de la controvertida obra de teatro en cinco actos de Victor Hugo Le roi s'amuse ("El rey se divierte"). Verdi explicó más tarde que "el tema es grandioso, inmenso, y hay un personaje que es una de las mayores creaciones de las que puede presumir el teatro, en cualquier país y en toda la historia". La obra había sido prohibida en Francia tras su estreno casi veinte años antes (no se volvería a representar hasta 1882); ahora iba a presentarse ante la Junta de Censores de Austria, ya que Austria en ese momento controlaba directamente gran parte del norte de Italia.
Desde el principio, tanto el compositor como el libretista supieron que este paso no sería fácil. Como escribió Verdi en una carta a Piave: "Usa cuatro patas, corre por la ciudad y búscame una persona influyente que pueda obtener el permiso para hacer Le Roi s'amuse". Guglielmo Brenna, secretario de La Fenice, prometió el dúo que no tendrían problemas con los censores.
Se equivocó y a principios del verano comenzaron a difundirse rumores de que la producción sería prohibida. En agosto, Verdi y Piave se retiraron a Busseto, la ciudad natal de Verdi, para preparar un plan defensivo mientras continuaban trabajando en la ópera.
A pesar de sus mejores esfuerzos, incluida la frenética correspondencia con La Fenice, el censor austriaco De Gorzkowski negó enfáticamente el consentimiento para la producción de "La Maledizione" (su título provisional) en una carta de diciembre de 1850, calificando la ópera como "un ejemplo de] repugnante inmoralidad y trivialidad obscena”.
Piave se puso a trabajar revisando el libreto, y finalmente sacó de él otra ópera, Il Duca di Vendome, en la que el soberano era duque y tanto el jorobado como la maldición desaparecían. Verdi estaba completamente en contra de esta solución propuesta, prefiriendo negociar directamente con los censores sobre todos y cada uno de los puntos de la obra.
Brenna, la comprensiva secretaria de La Fenice, medió en la disputa mostrando a los austriacos algunas cartas y artículos que describían el mal carácter, pero el gran valor del artista.
En enero de 1851, las partes habían llegado a un compromiso: se trasladaría la acción de la ópera y se cambiaría el nombre de algunos de los personajes. En la nueva versión, el duque presidiría Mantua y pertenecería a la familia Gonzaga. (La Casa de Gonzaga se había extinguido hacía mucho a mediados del siglo XIX y el Ducado de Mantua ya no existía). La escena en la que se retiraba al dormitorio de Gilda se eliminaría y su visita a la Taberna ya no será intencional, sino el resultado de un truco.
El bufón jorobado (originalmente llamado Triboulet) pasó a llamarse Rigoletto (de la palabra francesa rigoler) a partir de una parodia de una comedia de Jules-Édouard Alboize de Pujol: Rigoletti, ou Le dernier des fous (Rigoletti, o El último de los tontos) de 1835.
El 14 de enero, el título definitivo de la ópera era Rigoletto.
Verdi finalmente completó la composición el 5 de febrero de 1851, poco más de un mes antes del estreno. Piave ya había encargado el diseño de los decorados mientras Verdi todavía estaba trabajando en las etapas finales del tercer acto. Los cantantes recibieron parte de su música para aprender el 7 de febrero.
Sin embargo, Verdi se quedó con al menos un tercio del marcador en Busseto. Lo trajo consigo cuando llegó a Venecia para los ensayos el 19 de febrero y continuaría refinando la orquestación durante todo el período de ensayo. Para el estreno, La Fenice había elegido a Felice Varesi como Rigoletto, el tenor Raffaele Mirate como el duque y Teresa Brambilla como Gilda (aunque Verdi hubiera preferido a Teresa De Giuli Borsi).
Debido al alto riesgo de copia no autorizada, Verdi exigió el máximo secreto a todos sus cantantes y músicos, en particular a Mirate: el "Duque", que sólo dispuso de su partitura unas pocas noches antes del estreno, y le hicieron jurar que la usaría. No debía cantar ni silbar la melodía de "La donna è mobile" excepto durante el ensayo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...