Ir al contenido principal

1199 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo I

Ricardo Corazón de León

El 6 de abril de 1199 muere Ricardo I, duque de Aquitania y de Poitiers, rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou


El 6 de abril de 1199 murió Ricardo I, en Châlus, ducado de Aquitania. Fue duque de Aquitania desde 1168 y de Poitiers desde 1172. Y rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou, entre 1189 1199. Había nacido el 8 de septiembre de 1157 en Oxford, Inglaterra. Sus modales caballerescos y sus proezas en la Tercera Cruzada, de 1189 a 1192 lo convirtieron en un rey popular en su época, así como en el héroe de innumerables leyendas románticas. Los historiadores y académicos más recientes lo han visto con menos amabilidad.
Era el tercer hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania. Apodado “Corazón de León”, recibió el ducado de Aquitania, herencia de su madre, a los 11 años y fue entronizado como duque en Poitiers en 1172. Poseía una habilidad política y militar precoz, ganó fama por sus proezas caballerescas y rápidamente aprendió a controlar la turbulenta aristocracia de Poitou y Gascuña. Como todos los hijos legítimos de Enrique II, tenía poca o ninguna piedad filial, previsión o sentido de responsabilidad.
Se unió a sus hermanos en la gran rebelión de 1173 a 1174 contra su padre, que invadió Aquitania dos veces antes de que Ricardo se sometiera y recibiera el perdón. A partir de entonces se dedicó a reprimir las revueltas de los barones en su propio ducado. Su dureza enfureció a los gascones, que se rebelaron en 1183 y pidieron ayuda al "joven rey" Enrique y a su hermano Godofredo de Bretaña en un esfuerzo por expulsarlo de su ducado por completo.
Alarmado por la amenaza de desintegración de su imperio, Enrique II acudió en ayuda de las huestes feudales de sus tierras continentales, pero el joven Enrique murió repentinamente, el 11 de junio de 1183 y el levantamiento colapsó.
Ricardo era ahora heredero de Inglaterra, Normandía y Anjou (que se consideraban inseparables), y su padre deseaba que cediera Aquitania a Juan, su hermano menor. Pero no quiso entregar el ducado en el que había crecido e incluso apeló, contra Enrique II, al joven rey de Francia, Felipe II. En noviembre de 1188 rindió homenaje a Felipe por todas las posesiones inglesas en suelo francés y en 1189 unió abiertamente fuerzas con Felipe para llevar a Enrique a una sumisión abyecta. Lo persiguieron desde Le Mans hasta Saumur, lo obligaron a reconocer a Ricardo como su heredero y finalmente lo acosaron hasta su muerte, que sucedió el 6 de julio de 1189.
Recibió Normandía el 20 de julio y el trono inglés el 30 de septiembre. A diferencia de Felipe, sólo tenía una ambición: liderar la Cruzada impulsada por la captura de Jerusalén por Saladino en 1187. No tenía idea de cómo planificar el futuro de la monarquía inglesa. y puso todo a la venta para comprar armas para la Cruzada. Sin embargo, no se había convertido en rey para presidir el desmembramiento del imperio angevino. Rompió con Felipe y no descuidó las defensas angevinas en el continente.
La guerra abierta se evitó sólo porque Felipe también tomó la cruz de los cruzados. Ricardo buscó profundamente en el tesoro de su padre y vendió sheriffdoms y otras oficinas. Con todo esto reunió una formidable flota y un ejército, y en 1190 partió hacia Tierra Santa, viajando vía Sicilia.
Halló a los sicilianos hostiles y tomó Mesina por asalto. Para impedir que el emperador alemán Enrique VI gobernara su país, los sicilianos habían elegido al nativo Tancredo de Lecce, quien había encarcelado a la esposa del difunto rey, Juana de Inglaterra (hermana de Ricardo), y le había negado la posesión de su dote. Mediante el Tratado de Mesina, Ricardo obtuvo para Juana su liberación y su dote, reconoció a Tancredo como rey de Sicilia, declaró a Arturo de Bretaña (sobrino de Ricardo) como su propio heredero y dispuso que Arturo se casara con la hija de Tancredo.
Este tratado enfureció a los alemanes, que también participaban en la Tercera Cruzada, e incitó a Juan, el hermano de Ricardo, a la traición y la rebelión. Ricardo se unió a los otros cruzados en Acre el 8 de junio de 1191, después de haber conquistado Chipre en su camino hacia allí. Mientras estaba en Limassol en Chipre se casó con Berenguela de Navarra.
Acre cayó en julio de 1191 y el 7 de septiembre su brillante victoria en Arsūf puso a los cruzados en posesión de Jope. En dos ocasiones condujo sus fuerzas a unos pocos kilómetros de Jerusalén. Pero la reconquista de la ciudad, que constituía el principal objetivo de la Tercera Cruzada, se le escapó. Hubo feroces disputas entre los contingentes franceses, alemanes e ingleses. Ricardo insultó a Leopoldo V, duque de Austria, arrancando su estandarte y se peleó con Felipe II, que regresó a Francia tras la caída de Acre. El candidato de Ricardo a la corona de Jerusalén era su vasallo Guy de Lusignan, a quien apoyó frente al candidato alemán, Conrado de Montferrato. Se rumoreaba, injustamente, que Ricardo conspiró en el asesinato de Conrad. Después de un año de escaramuzas improductivas, Ricardo hizo una tregua de tres años con Saladino que permitió a los cruzados controlar Acre y una delgada franja costera y dio a los peregrinos cristianos libre acceso a los lugares santos.
Después navegó a casa a través del Adriático, debido a la hostilidad francesa, y una tormenta llevó su barco a tierra cerca de Venecia. Debido a la enemistad del duque Leopoldo, se disfrazó, pero fue descubierto en Viena en diciembre de 1192 y encarcelado en el castillo del duque en Dürnstein, en el Danubio. Posteriormente fue entregado a Enrique VI, quien lo retuvo en varios castillos imperiales. Fue en torno al cautiverio de Ricardo en un castillo, cuya identidad al principio se desconocía en Inglaterra, que se tejió el famoso romance de Blondel en el siglo XIII.
Bajo la amenaza de ser entregado a Felipe II, Ricardo aceptó las duras condiciones impuestas por Enrique VI: un colosal rescate de 150.000 marcos y la entrega de su reino al emperador con la condición de que lo recibiera como feudo. La recaudación del dinero del rescate fue una de las medidas fiscales más notables del siglo XII y constituye una prueba sorprendente de la prosperidad de Inglaterra. Se pagó una parte muy alta del rescate y, mientras tanto (febrero de 1194), Ricardo fue liberado.
Regresó a Inglaterra y fue coronado por segunda vez el 17 de abril, temiendo que la independencia de su realeza hubiera quedado comprometida. Al cabo de un mes se fue a Normandía y nunca regresó. Sus últimos cinco años los pasó en guerra contra Felipe II, intercalados con treguas ocasionales. El rey dejó Inglaterra en las competentes manos de Hubert Walter, juez y arzobispo de Canterbury.
Fue su impetuosidad lo que lo llevó a la muerte a la temprana edad de 41 años. El vizconde de Limoges se negó a entregar un tesoro de oro desenterrado por un campesino local. Ricardo sitió su castillo de Châlus y en un momento desafortunado resultó herido. Murió en 1199. Fue enterrado en la iglesia abacial de Fontevrault, donde también están enterrados Enrique II y la reina Leonor, y allí aún se conserva su efigie.
Ricardo era un angevino concienzudo, irresponsable y de mal genio, poseedor de una tremenda energía y capaz de una gran crueldad. Tenía más logros que la mayoría de los miembros de su familia, un soldado de habilidad consumada, un político hábil y capaz de inspirar un servicio leal. Fue un poeta lírico de considerable poder y héroe de los trovadores. La evidencia de que era homosexual parece convincente, pero ha sido cuestionada. No tuvo hijos con la reina Berenguela, con quien sus relaciones parecen haber sido meramente formales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...