Ir al contenido principal

1199 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo I

Ricardo Corazón de León

El 6 de abril de 1199 muere Ricardo I, duque de Aquitania y de Poitiers, rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou


El 6 de abril de 1199 murió Ricardo I, en Châlus, ducado de Aquitania. Fue duque de Aquitania desde 1168 y de Poitiers desde 1172. Y rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou, entre 1189 1199. Había nacido el 8 de septiembre de 1157 en Oxford, Inglaterra. Sus modales caballerescos y sus proezas en la Tercera Cruzada, de 1189 a 1192 lo convirtieron en un rey popular en su época, así como en el héroe de innumerables leyendas románticas. Los historiadores y académicos más recientes lo han visto con menos amabilidad.
Era el tercer hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania. Apodado “Corazón de León”, recibió el ducado de Aquitania, herencia de su madre, a los 11 años y fue entronizado como duque en Poitiers en 1172. Poseía una habilidad política y militar precoz, ganó fama por sus proezas caballerescas y rápidamente aprendió a controlar la turbulenta aristocracia de Poitou y Gascuña. Como todos los hijos legítimos de Enrique II, tenía poca o ninguna piedad filial, previsión o sentido de responsabilidad.
Se unió a sus hermanos en la gran rebelión de 1173 a 1174 contra su padre, que invadió Aquitania dos veces antes de que Ricardo se sometiera y recibiera el perdón. A partir de entonces se dedicó a reprimir las revueltas de los barones en su propio ducado. Su dureza enfureció a los gascones, que se rebelaron en 1183 y pidieron ayuda al "joven rey" Enrique y a su hermano Godofredo de Bretaña en un esfuerzo por expulsarlo de su ducado por completo.
Alarmado por la amenaza de desintegración de su imperio, Enrique II acudió en ayuda de las huestes feudales de sus tierras continentales, pero el joven Enrique murió repentinamente, el 11 de junio de 1183 y el levantamiento colapsó.
Ricardo era ahora heredero de Inglaterra, Normandía y Anjou (que se consideraban inseparables), y su padre deseaba que cediera Aquitania a Juan, su hermano menor. Pero no quiso entregar el ducado en el que había crecido e incluso apeló, contra Enrique II, al joven rey de Francia, Felipe II. En noviembre de 1188 rindió homenaje a Felipe por todas las posesiones inglesas en suelo francés y en 1189 unió abiertamente fuerzas con Felipe para llevar a Enrique a una sumisión abyecta. Lo persiguieron desde Le Mans hasta Saumur, lo obligaron a reconocer a Ricardo como su heredero y finalmente lo acosaron hasta su muerte, que sucedió el 6 de julio de 1189.
Recibió Normandía el 20 de julio y el trono inglés el 30 de septiembre. A diferencia de Felipe, sólo tenía una ambición: liderar la Cruzada impulsada por la captura de Jerusalén por Saladino en 1187. No tenía idea de cómo planificar el futuro de la monarquía inglesa. y puso todo a la venta para comprar armas para la Cruzada. Sin embargo, no se había convertido en rey para presidir el desmembramiento del imperio angevino. Rompió con Felipe y no descuidó las defensas angevinas en el continente.
La guerra abierta se evitó sólo porque Felipe también tomó la cruz de los cruzados. Ricardo buscó profundamente en el tesoro de su padre y vendió sheriffdoms y otras oficinas. Con todo esto reunió una formidable flota y un ejército, y en 1190 partió hacia Tierra Santa, viajando vía Sicilia.
Halló a los sicilianos hostiles y tomó Mesina por asalto. Para impedir que el emperador alemán Enrique VI gobernara su país, los sicilianos habían elegido al nativo Tancredo de Lecce, quien había encarcelado a la esposa del difunto rey, Juana de Inglaterra (hermana de Ricardo), y le había negado la posesión de su dote. Mediante el Tratado de Mesina, Ricardo obtuvo para Juana su liberación y su dote, reconoció a Tancredo como rey de Sicilia, declaró a Arturo de Bretaña (sobrino de Ricardo) como su propio heredero y dispuso que Arturo se casara con la hija de Tancredo.
Este tratado enfureció a los alemanes, que también participaban en la Tercera Cruzada, e incitó a Juan, el hermano de Ricardo, a la traición y la rebelión. Ricardo se unió a los otros cruzados en Acre el 8 de junio de 1191, después de haber conquistado Chipre en su camino hacia allí. Mientras estaba en Limassol en Chipre se casó con Berenguela de Navarra.
Acre cayó en julio de 1191 y el 7 de septiembre su brillante victoria en Arsūf puso a los cruzados en posesión de Jope. En dos ocasiones condujo sus fuerzas a unos pocos kilómetros de Jerusalén. Pero la reconquista de la ciudad, que constituía el principal objetivo de la Tercera Cruzada, se le escapó. Hubo feroces disputas entre los contingentes franceses, alemanes e ingleses. Ricardo insultó a Leopoldo V, duque de Austria, arrancando su estandarte y se peleó con Felipe II, que regresó a Francia tras la caída de Acre. El candidato de Ricardo a la corona de Jerusalén era su vasallo Guy de Lusignan, a quien apoyó frente al candidato alemán, Conrado de Montferrato. Se rumoreaba, injustamente, que Ricardo conspiró en el asesinato de Conrad. Después de un año de escaramuzas improductivas, Ricardo hizo una tregua de tres años con Saladino que permitió a los cruzados controlar Acre y una delgada franja costera y dio a los peregrinos cristianos libre acceso a los lugares santos.
Después navegó a casa a través del Adriático, debido a la hostilidad francesa, y una tormenta llevó su barco a tierra cerca de Venecia. Debido a la enemistad del duque Leopoldo, se disfrazó, pero fue descubierto en Viena en diciembre de 1192 y encarcelado en el castillo del duque en Dürnstein, en el Danubio. Posteriormente fue entregado a Enrique VI, quien lo retuvo en varios castillos imperiales. Fue en torno al cautiverio de Ricardo en un castillo, cuya identidad al principio se desconocía en Inglaterra, que se tejió el famoso romance de Blondel en el siglo XIII.
Bajo la amenaza de ser entregado a Felipe II, Ricardo aceptó las duras condiciones impuestas por Enrique VI: un colosal rescate de 150.000 marcos y la entrega de su reino al emperador con la condición de que lo recibiera como feudo. La recaudación del dinero del rescate fue una de las medidas fiscales más notables del siglo XII y constituye una prueba sorprendente de la prosperidad de Inglaterra. Se pagó una parte muy alta del rescate y, mientras tanto (febrero de 1194), Ricardo fue liberado.
Regresó a Inglaterra y fue coronado por segunda vez el 17 de abril, temiendo que la independencia de su realeza hubiera quedado comprometida. Al cabo de un mes se fue a Normandía y nunca regresó. Sus últimos cinco años los pasó en guerra contra Felipe II, intercalados con treguas ocasionales. El rey dejó Inglaterra en las competentes manos de Hubert Walter, juez y arzobispo de Canterbury.
Fue su impetuosidad lo que lo llevó a la muerte a la temprana edad de 41 años. El vizconde de Limoges se negó a entregar un tesoro de oro desenterrado por un campesino local. Ricardo sitió su castillo de Châlus y en un momento desafortunado resultó herido. Murió en 1199. Fue enterrado en la iglesia abacial de Fontevrault, donde también están enterrados Enrique II y la reina Leonor, y allí aún se conserva su efigie.
Ricardo era un angevino concienzudo, irresponsable y de mal genio, poseedor de una tremenda energía y capaz de una gran crueldad. Tenía más logros que la mayoría de los miembros de su familia, un soldado de habilidad consumada, un político hábil y capaz de inspirar un servicio leal. Fue un poeta lírico de considerable poder y héroe de los trovadores. La evidencia de que era homosexual parece convincente, pero ha sido cuestionada. No tuvo hijos con la reina Berenguela, con quien sus relaciones parecen haber sido meramente formales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...