Ir al contenido principal

1199 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo I

Ricardo Corazón de León

El 6 de abril de 1199 muere Ricardo I, duque de Aquitania y de Poitiers, rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou


El 6 de abril de 1199 murió Ricardo I, en Châlus, ducado de Aquitania. Fue duque de Aquitania desde 1168 y de Poitiers desde 1172. Y rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou, entre 1189 1199. Había nacido el 8 de septiembre de 1157 en Oxford, Inglaterra. Sus modales caballerescos y sus proezas en la Tercera Cruzada, de 1189 a 1192 lo convirtieron en un rey popular en su época, así como en el héroe de innumerables leyendas románticas. Los historiadores y académicos más recientes lo han visto con menos amabilidad.
Era el tercer hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania. Apodado “Corazón de León”, recibió el ducado de Aquitania, herencia de su madre, a los 11 años y fue entronizado como duque en Poitiers en 1172. Poseía una habilidad política y militar precoz, ganó fama por sus proezas caballerescas y rápidamente aprendió a controlar la turbulenta aristocracia de Poitou y Gascuña. Como todos los hijos legítimos de Enrique II, tenía poca o ninguna piedad filial, previsión o sentido de responsabilidad.
Se unió a sus hermanos en la gran rebelión de 1173 a 1174 contra su padre, que invadió Aquitania dos veces antes de que Ricardo se sometiera y recibiera el perdón. A partir de entonces se dedicó a reprimir las revueltas de los barones en su propio ducado. Su dureza enfureció a los gascones, que se rebelaron en 1183 y pidieron ayuda al "joven rey" Enrique y a su hermano Godofredo de Bretaña en un esfuerzo por expulsarlo de su ducado por completo.
Alarmado por la amenaza de desintegración de su imperio, Enrique II acudió en ayuda de las huestes feudales de sus tierras continentales, pero el joven Enrique murió repentinamente, el 11 de junio de 1183 y el levantamiento colapsó.
Ricardo era ahora heredero de Inglaterra, Normandía y Anjou (que se consideraban inseparables), y su padre deseaba que cediera Aquitania a Juan, su hermano menor. Pero no quiso entregar el ducado en el que había crecido e incluso apeló, contra Enrique II, al joven rey de Francia, Felipe II. En noviembre de 1188 rindió homenaje a Felipe por todas las posesiones inglesas en suelo francés y en 1189 unió abiertamente fuerzas con Felipe para llevar a Enrique a una sumisión abyecta. Lo persiguieron desde Le Mans hasta Saumur, lo obligaron a reconocer a Ricardo como su heredero y finalmente lo acosaron hasta su muerte, que sucedió el 6 de julio de 1189.
Recibió Normandía el 20 de julio y el trono inglés el 30 de septiembre. A diferencia de Felipe, sólo tenía una ambición: liderar la Cruzada impulsada por la captura de Jerusalén por Saladino en 1187. No tenía idea de cómo planificar el futuro de la monarquía inglesa. y puso todo a la venta para comprar armas para la Cruzada. Sin embargo, no se había convertido en rey para presidir el desmembramiento del imperio angevino. Rompió con Felipe y no descuidó las defensas angevinas en el continente.
La guerra abierta se evitó sólo porque Felipe también tomó la cruz de los cruzados. Ricardo buscó profundamente en el tesoro de su padre y vendió sheriffdoms y otras oficinas. Con todo esto reunió una formidable flota y un ejército, y en 1190 partió hacia Tierra Santa, viajando vía Sicilia.
Halló a los sicilianos hostiles y tomó Mesina por asalto. Para impedir que el emperador alemán Enrique VI gobernara su país, los sicilianos habían elegido al nativo Tancredo de Lecce, quien había encarcelado a la esposa del difunto rey, Juana de Inglaterra (hermana de Ricardo), y le había negado la posesión de su dote. Mediante el Tratado de Mesina, Ricardo obtuvo para Juana su liberación y su dote, reconoció a Tancredo como rey de Sicilia, declaró a Arturo de Bretaña (sobrino de Ricardo) como su propio heredero y dispuso que Arturo se casara con la hija de Tancredo.
Este tratado enfureció a los alemanes, que también participaban en la Tercera Cruzada, e incitó a Juan, el hermano de Ricardo, a la traición y la rebelión. Ricardo se unió a los otros cruzados en Acre el 8 de junio de 1191, después de haber conquistado Chipre en su camino hacia allí. Mientras estaba en Limassol en Chipre se casó con Berenguela de Navarra.
Acre cayó en julio de 1191 y el 7 de septiembre su brillante victoria en Arsūf puso a los cruzados en posesión de Jope. En dos ocasiones condujo sus fuerzas a unos pocos kilómetros de Jerusalén. Pero la reconquista de la ciudad, que constituía el principal objetivo de la Tercera Cruzada, se le escapó. Hubo feroces disputas entre los contingentes franceses, alemanes e ingleses. Ricardo insultó a Leopoldo V, duque de Austria, arrancando su estandarte y se peleó con Felipe II, que regresó a Francia tras la caída de Acre. El candidato de Ricardo a la corona de Jerusalén era su vasallo Guy de Lusignan, a quien apoyó frente al candidato alemán, Conrado de Montferrato. Se rumoreaba, injustamente, que Ricardo conspiró en el asesinato de Conrad. Después de un año de escaramuzas improductivas, Ricardo hizo una tregua de tres años con Saladino que permitió a los cruzados controlar Acre y una delgada franja costera y dio a los peregrinos cristianos libre acceso a los lugares santos.
Después navegó a casa a través del Adriático, debido a la hostilidad francesa, y una tormenta llevó su barco a tierra cerca de Venecia. Debido a la enemistad del duque Leopoldo, se disfrazó, pero fue descubierto en Viena en diciembre de 1192 y encarcelado en el castillo del duque en Dürnstein, en el Danubio. Posteriormente fue entregado a Enrique VI, quien lo retuvo en varios castillos imperiales. Fue en torno al cautiverio de Ricardo en un castillo, cuya identidad al principio se desconocía en Inglaterra, que se tejió el famoso romance de Blondel en el siglo XIII.
Bajo la amenaza de ser entregado a Felipe II, Ricardo aceptó las duras condiciones impuestas por Enrique VI: un colosal rescate de 150.000 marcos y la entrega de su reino al emperador con la condición de que lo recibiera como feudo. La recaudación del dinero del rescate fue una de las medidas fiscales más notables del siglo XII y constituye una prueba sorprendente de la prosperidad de Inglaterra. Se pagó una parte muy alta del rescate y, mientras tanto (febrero de 1194), Ricardo fue liberado.
Regresó a Inglaterra y fue coronado por segunda vez el 17 de abril, temiendo que la independencia de su realeza hubiera quedado comprometida. Al cabo de un mes se fue a Normandía y nunca regresó. Sus últimos cinco años los pasó en guerra contra Felipe II, intercalados con treguas ocasionales. El rey dejó Inglaterra en las competentes manos de Hubert Walter, juez y arzobispo de Canterbury.
Fue su impetuosidad lo que lo llevó a la muerte a la temprana edad de 41 años. El vizconde de Limoges se negó a entregar un tesoro de oro desenterrado por un campesino local. Ricardo sitió su castillo de Châlus y en un momento desafortunado resultó herido. Murió en 1199. Fue enterrado en la iglesia abacial de Fontevrault, donde también están enterrados Enrique II y la reina Leonor, y allí aún se conserva su efigie.
Ricardo era un angevino concienzudo, irresponsable y de mal genio, poseedor de una tremenda energía y capaz de una gran crueldad. Tenía más logros que la mayoría de los miembros de su familia, un soldado de habilidad consumada, un político hábil y capaz de inspirar un servicio leal. Fue un poeta lírico de considerable poder y héroe de los trovadores. La evidencia de que era homosexual parece convincente, pero ha sido cuestionada. No tuvo hijos con la reina Berenguela, con quien sus relaciones parecen haber sido meramente formales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...