Ir al contenido principal

1199 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo I

Ricardo Corazón de León

El 6 de abril de 1199 muere Ricardo I, duque de Aquitania y de Poitiers, rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou


El 6 de abril de 1199 murió Ricardo I, en Châlus, ducado de Aquitania. Fue duque de Aquitania desde 1168 y de Poitiers desde 1172. Y rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou, entre 1189 1199. Había nacido el 8 de septiembre de 1157 en Oxford, Inglaterra. Sus modales caballerescos y sus proezas en la Tercera Cruzada, de 1189 a 1192 lo convirtieron en un rey popular en su época, así como en el héroe de innumerables leyendas románticas. Los historiadores y académicos más recientes lo han visto con menos amabilidad.
Era el tercer hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania. Apodado “Corazón de León”, recibió el ducado de Aquitania, herencia de su madre, a los 11 años y fue entronizado como duque en Poitiers en 1172. Poseía una habilidad política y militar precoz, ganó fama por sus proezas caballerescas y rápidamente aprendió a controlar la turbulenta aristocracia de Poitou y Gascuña. Como todos los hijos legítimos de Enrique II, tenía poca o ninguna piedad filial, previsión o sentido de responsabilidad.
Se unió a sus hermanos en la gran rebelión de 1173 a 1174 contra su padre, que invadió Aquitania dos veces antes de que Ricardo se sometiera y recibiera el perdón. A partir de entonces se dedicó a reprimir las revueltas de los barones en su propio ducado. Su dureza enfureció a los gascones, que se rebelaron en 1183 y pidieron ayuda al "joven rey" Enrique y a su hermano Godofredo de Bretaña en un esfuerzo por expulsarlo de su ducado por completo.
Alarmado por la amenaza de desintegración de su imperio, Enrique II acudió en ayuda de las huestes feudales de sus tierras continentales, pero el joven Enrique murió repentinamente, el 11 de junio de 1183 y el levantamiento colapsó.
Ricardo era ahora heredero de Inglaterra, Normandía y Anjou (que se consideraban inseparables), y su padre deseaba que cediera Aquitania a Juan, su hermano menor. Pero no quiso entregar el ducado en el que había crecido e incluso apeló, contra Enrique II, al joven rey de Francia, Felipe II. En noviembre de 1188 rindió homenaje a Felipe por todas las posesiones inglesas en suelo francés y en 1189 unió abiertamente fuerzas con Felipe para llevar a Enrique a una sumisión abyecta. Lo persiguieron desde Le Mans hasta Saumur, lo obligaron a reconocer a Ricardo como su heredero y finalmente lo acosaron hasta su muerte, que sucedió el 6 de julio de 1189.
Recibió Normandía el 20 de julio y el trono inglés el 30 de septiembre. A diferencia de Felipe, sólo tenía una ambición: liderar la Cruzada impulsada por la captura de Jerusalén por Saladino en 1187. No tenía idea de cómo planificar el futuro de la monarquía inglesa. y puso todo a la venta para comprar armas para la Cruzada. Sin embargo, no se había convertido en rey para presidir el desmembramiento del imperio angevino. Rompió con Felipe y no descuidó las defensas angevinas en el continente.
La guerra abierta se evitó sólo porque Felipe también tomó la cruz de los cruzados. Ricardo buscó profundamente en el tesoro de su padre y vendió sheriffdoms y otras oficinas. Con todo esto reunió una formidable flota y un ejército, y en 1190 partió hacia Tierra Santa, viajando vía Sicilia.
Halló a los sicilianos hostiles y tomó Mesina por asalto. Para impedir que el emperador alemán Enrique VI gobernara su país, los sicilianos habían elegido al nativo Tancredo de Lecce, quien había encarcelado a la esposa del difunto rey, Juana de Inglaterra (hermana de Ricardo), y le había negado la posesión de su dote. Mediante el Tratado de Mesina, Ricardo obtuvo para Juana su liberación y su dote, reconoció a Tancredo como rey de Sicilia, declaró a Arturo de Bretaña (sobrino de Ricardo) como su propio heredero y dispuso que Arturo se casara con la hija de Tancredo.
Este tratado enfureció a los alemanes, que también participaban en la Tercera Cruzada, e incitó a Juan, el hermano de Ricardo, a la traición y la rebelión. Ricardo se unió a los otros cruzados en Acre el 8 de junio de 1191, después de haber conquistado Chipre en su camino hacia allí. Mientras estaba en Limassol en Chipre se casó con Berenguela de Navarra.
Acre cayó en julio de 1191 y el 7 de septiembre su brillante victoria en Arsūf puso a los cruzados en posesión de Jope. En dos ocasiones condujo sus fuerzas a unos pocos kilómetros de Jerusalén. Pero la reconquista de la ciudad, que constituía el principal objetivo de la Tercera Cruzada, se le escapó. Hubo feroces disputas entre los contingentes franceses, alemanes e ingleses. Ricardo insultó a Leopoldo V, duque de Austria, arrancando su estandarte y se peleó con Felipe II, que regresó a Francia tras la caída de Acre. El candidato de Ricardo a la corona de Jerusalén era su vasallo Guy de Lusignan, a quien apoyó frente al candidato alemán, Conrado de Montferrato. Se rumoreaba, injustamente, que Ricardo conspiró en el asesinato de Conrad. Después de un año de escaramuzas improductivas, Ricardo hizo una tregua de tres años con Saladino que permitió a los cruzados controlar Acre y una delgada franja costera y dio a los peregrinos cristianos libre acceso a los lugares santos.
Después navegó a casa a través del Adriático, debido a la hostilidad francesa, y una tormenta llevó su barco a tierra cerca de Venecia. Debido a la enemistad del duque Leopoldo, se disfrazó, pero fue descubierto en Viena en diciembre de 1192 y encarcelado en el castillo del duque en Dürnstein, en el Danubio. Posteriormente fue entregado a Enrique VI, quien lo retuvo en varios castillos imperiales. Fue en torno al cautiverio de Ricardo en un castillo, cuya identidad al principio se desconocía en Inglaterra, que se tejió el famoso romance de Blondel en el siglo XIII.
Bajo la amenaza de ser entregado a Felipe II, Ricardo aceptó las duras condiciones impuestas por Enrique VI: un colosal rescate de 150.000 marcos y la entrega de su reino al emperador con la condición de que lo recibiera como feudo. La recaudación del dinero del rescate fue una de las medidas fiscales más notables del siglo XII y constituye una prueba sorprendente de la prosperidad de Inglaterra. Se pagó una parte muy alta del rescate y, mientras tanto (febrero de 1194), Ricardo fue liberado.
Regresó a Inglaterra y fue coronado por segunda vez el 17 de abril, temiendo que la independencia de su realeza hubiera quedado comprometida. Al cabo de un mes se fue a Normandía y nunca regresó. Sus últimos cinco años los pasó en guerra contra Felipe II, intercalados con treguas ocasionales. El rey dejó Inglaterra en las competentes manos de Hubert Walter, juez y arzobispo de Canterbury.
Fue su impetuosidad lo que lo llevó a la muerte a la temprana edad de 41 años. El vizconde de Limoges se negó a entregar un tesoro de oro desenterrado por un campesino local. Ricardo sitió su castillo de Châlus y en un momento desafortunado resultó herido. Murió en 1199. Fue enterrado en la iglesia abacial de Fontevrault, donde también están enterrados Enrique II y la reina Leonor, y allí aún se conserva su efigie.
Ricardo era un angevino concienzudo, irresponsable y de mal genio, poseedor de una tremenda energía y capaz de una gran crueldad. Tenía más logros que la mayoría de los miembros de su familia, un soldado de habilidad consumada, un político hábil y capaz de inspirar un servicio leal. Fue un poeta lírico de considerable poder y héroe de los trovadores. La evidencia de que era homosexual parece convincente, pero ha sido cuestionada. No tuvo hijos con la reina Berenguela, con quien sus relaciones parecen haber sido meramente formales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...