Ir al contenido principal

1199 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo I

Ricardo Corazón de León

El 6 de abril de 1199 muere Ricardo I, duque de Aquitania y de Poitiers, rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou


El 6 de abril de 1199 murió Ricardo I, en Châlus, ducado de Aquitania. Fue duque de Aquitania desde 1168 y de Poitiers desde 1172. Y rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou, entre 1189 1199. Había nacido el 8 de septiembre de 1157 en Oxford, Inglaterra. Sus modales caballerescos y sus proezas en la Tercera Cruzada, de 1189 a 1192 lo convirtieron en un rey popular en su época, así como en el héroe de innumerables leyendas románticas. Los historiadores y académicos más recientes lo han visto con menos amabilidad.
Era el tercer hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania. Apodado “Corazón de León”, recibió el ducado de Aquitania, herencia de su madre, a los 11 años y fue entronizado como duque en Poitiers en 1172. Poseía una habilidad política y militar precoz, ganó fama por sus proezas caballerescas y rápidamente aprendió a controlar la turbulenta aristocracia de Poitou y Gascuña. Como todos los hijos legítimos de Enrique II, tenía poca o ninguna piedad filial, previsión o sentido de responsabilidad.
Se unió a sus hermanos en la gran rebelión de 1173 a 1174 contra su padre, que invadió Aquitania dos veces antes de que Ricardo se sometiera y recibiera el perdón. A partir de entonces se dedicó a reprimir las revueltas de los barones en su propio ducado. Su dureza enfureció a los gascones, que se rebelaron en 1183 y pidieron ayuda al "joven rey" Enrique y a su hermano Godofredo de Bretaña en un esfuerzo por expulsarlo de su ducado por completo.
Alarmado por la amenaza de desintegración de su imperio, Enrique II acudió en ayuda de las huestes feudales de sus tierras continentales, pero el joven Enrique murió repentinamente, el 11 de junio de 1183 y el levantamiento colapsó.
Ricardo era ahora heredero de Inglaterra, Normandía y Anjou (que se consideraban inseparables), y su padre deseaba que cediera Aquitania a Juan, su hermano menor. Pero no quiso entregar el ducado en el que había crecido e incluso apeló, contra Enrique II, al joven rey de Francia, Felipe II. En noviembre de 1188 rindió homenaje a Felipe por todas las posesiones inglesas en suelo francés y en 1189 unió abiertamente fuerzas con Felipe para llevar a Enrique a una sumisión abyecta. Lo persiguieron desde Le Mans hasta Saumur, lo obligaron a reconocer a Ricardo como su heredero y finalmente lo acosaron hasta su muerte, que sucedió el 6 de julio de 1189.
Recibió Normandía el 20 de julio y el trono inglés el 30 de septiembre. A diferencia de Felipe, sólo tenía una ambición: liderar la Cruzada impulsada por la captura de Jerusalén por Saladino en 1187. No tenía idea de cómo planificar el futuro de la monarquía inglesa. y puso todo a la venta para comprar armas para la Cruzada. Sin embargo, no se había convertido en rey para presidir el desmembramiento del imperio angevino. Rompió con Felipe y no descuidó las defensas angevinas en el continente.
La guerra abierta se evitó sólo porque Felipe también tomó la cruz de los cruzados. Ricardo buscó profundamente en el tesoro de su padre y vendió sheriffdoms y otras oficinas. Con todo esto reunió una formidable flota y un ejército, y en 1190 partió hacia Tierra Santa, viajando vía Sicilia.
Halló a los sicilianos hostiles y tomó Mesina por asalto. Para impedir que el emperador alemán Enrique VI gobernara su país, los sicilianos habían elegido al nativo Tancredo de Lecce, quien había encarcelado a la esposa del difunto rey, Juana de Inglaterra (hermana de Ricardo), y le había negado la posesión de su dote. Mediante el Tratado de Mesina, Ricardo obtuvo para Juana su liberación y su dote, reconoció a Tancredo como rey de Sicilia, declaró a Arturo de Bretaña (sobrino de Ricardo) como su propio heredero y dispuso que Arturo se casara con la hija de Tancredo.
Este tratado enfureció a los alemanes, que también participaban en la Tercera Cruzada, e incitó a Juan, el hermano de Ricardo, a la traición y la rebelión. Ricardo se unió a los otros cruzados en Acre el 8 de junio de 1191, después de haber conquistado Chipre en su camino hacia allí. Mientras estaba en Limassol en Chipre se casó con Berenguela de Navarra.
Acre cayó en julio de 1191 y el 7 de septiembre su brillante victoria en Arsūf puso a los cruzados en posesión de Jope. En dos ocasiones condujo sus fuerzas a unos pocos kilómetros de Jerusalén. Pero la reconquista de la ciudad, que constituía el principal objetivo de la Tercera Cruzada, se le escapó. Hubo feroces disputas entre los contingentes franceses, alemanes e ingleses. Ricardo insultó a Leopoldo V, duque de Austria, arrancando su estandarte y se peleó con Felipe II, que regresó a Francia tras la caída de Acre. El candidato de Ricardo a la corona de Jerusalén era su vasallo Guy de Lusignan, a quien apoyó frente al candidato alemán, Conrado de Montferrato. Se rumoreaba, injustamente, que Ricardo conspiró en el asesinato de Conrad. Después de un año de escaramuzas improductivas, Ricardo hizo una tregua de tres años con Saladino que permitió a los cruzados controlar Acre y una delgada franja costera y dio a los peregrinos cristianos libre acceso a los lugares santos.
Después navegó a casa a través del Adriático, debido a la hostilidad francesa, y una tormenta llevó su barco a tierra cerca de Venecia. Debido a la enemistad del duque Leopoldo, se disfrazó, pero fue descubierto en Viena en diciembre de 1192 y encarcelado en el castillo del duque en Dürnstein, en el Danubio. Posteriormente fue entregado a Enrique VI, quien lo retuvo en varios castillos imperiales. Fue en torno al cautiverio de Ricardo en un castillo, cuya identidad al principio se desconocía en Inglaterra, que se tejió el famoso romance de Blondel en el siglo XIII.
Bajo la amenaza de ser entregado a Felipe II, Ricardo aceptó las duras condiciones impuestas por Enrique VI: un colosal rescate de 150.000 marcos y la entrega de su reino al emperador con la condición de que lo recibiera como feudo. La recaudación del dinero del rescate fue una de las medidas fiscales más notables del siglo XII y constituye una prueba sorprendente de la prosperidad de Inglaterra. Se pagó una parte muy alta del rescate y, mientras tanto (febrero de 1194), Ricardo fue liberado.
Regresó a Inglaterra y fue coronado por segunda vez el 17 de abril, temiendo que la independencia de su realeza hubiera quedado comprometida. Al cabo de un mes se fue a Normandía y nunca regresó. Sus últimos cinco años los pasó en guerra contra Felipe II, intercalados con treguas ocasionales. El rey dejó Inglaterra en las competentes manos de Hubert Walter, juez y arzobispo de Canterbury.
Fue su impetuosidad lo que lo llevó a la muerte a la temprana edad de 41 años. El vizconde de Limoges se negó a entregar un tesoro de oro desenterrado por un campesino local. Ricardo sitió su castillo de Châlus y en un momento desafortunado resultó herido. Murió en 1199. Fue enterrado en la iglesia abacial de Fontevrault, donde también están enterrados Enrique II y la reina Leonor, y allí aún se conserva su efigie.
Ricardo era un angevino concienzudo, irresponsable y de mal genio, poseedor de una tremenda energía y capaz de una gran crueldad. Tenía más logros que la mayoría de los miembros de su familia, un soldado de habilidad consumada, un político hábil y capaz de inspirar un servicio leal. Fue un poeta lírico de considerable poder y héroe de los trovadores. La evidencia de que era homosexual parece convincente, pero ha sido cuestionada. No tuvo hijos con la reina Berenguela, con quien sus relaciones parecen haber sido meramente formales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad