Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Tratado

Organización del Tratado del Atlántico Norte

El 4 de abril de 1949 se firmó el tratado de la Organización del Atlántico Norte que buscaba crear un contrapeso a los ejércitos soviéticos de Europa central y oriental


El 4 de abril de 1949 se firmó el tratado de la Organización del Atlántico Norte. Es una alianza militar establecida por el Tratado del Atlántico Norte (también llamado Tratado de Washington), que buscaba crear un contrapeso a los ejércitos soviéticos estacionados en Europa central y oriental después de la Segunda Guerra Mundial.
Sus miembros originales fueron Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos. Luego se unieron Grecia y Turquía (1952); Alemania Occidental (1955); España (1982); la República Checa, Hungría y Polonia (1999); Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia (2004); Albania y Croacia (2009); Montenegro (2017); Macedonia del Norte (2020); y Finlandia (2023). Francia se retiró del mando militar integrado en 1966, pero siguió siendo miembro de la organización; Reanudó su puesto en el mando militar de la Organización en el 2009.
El corazón de la organización se expresa en el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, en el que los miembros firmantes acuerdan que: “Un ataque armado contra uno o más de ellos en Europa o América del Norte se considerará un ataque contra todos ellos; y en consecuencia acuerdan que, si tal ataque armado ocurre, cada uno de ellos, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, asistirá a la Parte o Partes así atacadas por tomar inmediatamente, individualmente y de común acuerdo con las otras Partes, las medidas que considere necesarias, incluido el uso de la fuerza armada, para restablecer y mantener la seguridad de la zona del Atlántico Norte.
La organización invocó el Artículo 5 por primera vez en el 2001, después de que los ataques del 11 de septiembre organizados por el millonario saudí exiliado Osama bin Laden destruyeran el World Trade Center en Nueva York y parte del Pentágono en las afueras de Washington, D.C., matando a unas 3.000 personas.
El artículo 6 define el alcance geográfico del tratado como “un ataque armado al territorio de cualquiera de las Partes en Europa o América del Norte”. Otros artículos comprometen a los aliados a fortalecer sus instituciones democráticas, desarrollar su capacidad militar colectiva, consultarse entre sí y permanecer abiertos a invitar a otros estados europeos a unirse.
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, Europa occidental estaba económicamente agotada y militarmente débil (los aliados occidentales habían reducido rápida y drásticamente sus ejércitos al final de la guerra), y habían surgido partidos comunistas poderosos en Francia e Italia. Por el contrario, la Unión Soviética había salido de la guerra con sus ejércitos dominando todos los estados de Europa central y oriental, y en 1948 los comunistas, bajo el patrocinio de Moscú, habían consolidado su control sobre los gobiernos de esos países y suprimido toda actividad política no comunista.
Lo que se conoció como el Telón de Acero, término popularizado por Winston Churchill, había descendido sobre Europa central y oriental. La cooperación en tiempos de guerra entre los aliados occidentales y los soviéticos se había roto por completo. Cada bando organizaba su propio sector de la Alemania ocupada, de modo que surgieran dos estados alemanes, uno democrático en el oeste y otro comunista en el este.
En 1948, Estados Unidos lanzó el Plan Marshall, que inyectó cantidades masivas de ayuda económica a los países de Europa occidental y meridional con la condición de que cooperaran entre sí y participaran en una planificación conjunta para acelerar su recuperación mutua. En cuanto a la recuperación militar, en virtud del Tratado de Bruselas de 1948, el Reino Unido, Francia y los Países Bajos (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) celebraron un acuerdo de defensa colectiva llamado Unión Europea Occidental. Sin embargo, pronto se reconoció que se necesitaría una alianza más formidable para proporcionar un contrapeso militar adecuado a los soviéticos.
Para entonces, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos ya tenían conversaciones secretas sobre acuerdos de seguridad que servirían como una alternativa a las Naciones Unidas, que estaba quedando paralizada por la Guerra Fría que emergía rápidamente. En marzo de 1948, tras un virtual golpe de Estado comunista en Checoslovaquia en febrero, los tres gobiernos iniciaron conversaciones sobre un plan multilateral de defensa colectiva que mejoraría la seguridad occidental y promovería los valores democráticos. A estas discusiones finalmente se unieron Francia, los Países Bajos y Noruega y en abril de 1949 dieron como resultado el Tratado del Atlántico Norte.
Estimulado por la invasión norcoreana de Corea del Sur en junio de 1950, Estados Unidos tomó medidas para demostrar que resistiría cualquier expansión o presión militar soviética en Europa. El general Dwight Eisenhower, líder de las fuerzas aliadas en Europa occidental durante la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado Comandante Supremo Aliado en Europa por el Consejo del Atlántico Norte en diciembre de 1950.
El Consejo del Atlántico Norte, que se estableció después de que el tratado entrara en vigor, tiene representantes ministeriales de los estados miembros, que se reúnen al menos dos veces al año. En otras ocasiones, el consejo, presidido por el secretario general de la organización, permanece en sesión permanente con embajadores.
Durante la Guerra Fría, la mayor parte de Europa occidental estaba alineada con Estados Unidos a través de su membresía en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, mientras la Unión Soviética mantenía guarniciones en sus satélites bajo los términos del Pacto de Varsovia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Estos tratados tienen mucha hipocresía y contrasentidos. Las Malvinas son una base del Alantico NORTE, por ejemplo. Y ya se vió la payasada que resultó la inoperantes de la OTAN al no incorporar Ucrania, deja que fuera invadida, y ahora pasarle armas por la frontera para que se la banquen solos.
    Estos organismos manejados por políticos de cuarta (porque ya ni de tercera hay), funcionan como los que los conocen.
    Ya habrán visto el nivel de los que se eligen para el Mercosur, o para el Parlasur; es igual en todos lados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...