Ir al contenido principal

POLÍTICA El palurdo y la templanza

Recorte del diario Clarín

Hay cualidades que deberían tener los gobernantes, que no miden el peso de sus palabras y el poder del Estado en sus debates con los gobernados


Pregunta un amigo qué significa la palabra “palurdo”, quizás muy usada en estas crónicas. La Real Academia dice que es un adjetivo despectivo y significa “dicho de una persona rústica e ignorante”. Agrega que se usa también como sustantivo y da como sinónimos paleto, garrulo, cateto, patán, zafio, tosco, rústico, basto, bruto. Es lo contrario de exquisito, fino, culto. Pero, abandonemos el barco del diccionario y, en una canoa sin quilla, rememos hacia una definición más compleja para nombrar a alguien tan primoroso que merezca el calificativo.
Cualquiera tiene el derecho de hablar mal de cualquiera. Criticar al gobierno es una costumbre mundial. Quien gobierna sabe que las medidas que tome serán bienvenidas por unos y mal vistas por otros. Se puede expresar conformidad o disconformidad con lo que hacen las autoridades, es un derecho obtenido por las sociedades libres y los argentinos ostentan la suficiente madurez como para decir lo que piensan en todo momento, en todo lugar y ante quien sea. Con respeto o sin acatar ninguna norma de la urbanidad y las buenas costumbres, los ciudadanos de este país pueden dirigirse al Presidente, sus ministros y otros colaboradores e insultarlos, lo mismo que a sus señoras madres y otros parientes. Es casi una consecuencia lógica de ser gobernante. Antes de asumir saben lo que les espera: no están donde están para caer simpáticos a todo el mundo, no son actores, no son pastores evangélicos, no son cantantes, no son presentadores de televisión. Es una verdad universal que a una mitad de la población le caerá bien y aplaudirá todo lo que hacen y la otra mitad le parecerá mal.
¿Está mal que se enojen con las críticas y lo manifiesten públicamente? Está mal que se enojen por las críticas y lo manifiesten abiertamente, porque es parte del beneficio de inventario que saben que deben soportar. Cuando estaban abajo, es decir cuando todavía no eran gobernantes, usaron y abusaron del derecho a criticar al gobierno. Cachi no paga.
Por otro lado, hay reglas que se deben seguir en la vida, aunque sean traídas de los deportes más rudos, como el boxeo. Antes de subir al ring, los boxeadores “igualan peso”, para que un grandote no pelee con uno más pequeño. Usted dirá que el petiso, flaquito, se le anima al urso de dos metros y ciento cincuenta kilos y capaz que le gana, y tal vez sea cierto. Pero para que la pelea sea digna de verse, primero el flaquito deberá engordar o el otro ponerse a dieta y, cuando ambos estén en 80 kilos o más o menos, entonces sí. En el fútbol los agrupan por edades, para que la madurez física y mental de los jugadores sea pareja. Es obvio que no se habla aquí de las excepciones, como que un Lionel Messi de 18 años, se medía con experimentadísimos jugadores y les ganaba.
Lo mismo en la vida, amigo. Usted no puede ponerse a la altura de un niño de 8 años y discutirle como si fueran compinches, porque no lo son y el niño juega con desventaja evidente. Tanto en el deporte, como en la vida, eso se llama trampa.
En la política el asunto cambia un poco, porque ya no se trata de deportes, juegos o relaciones sociales sino de asuntos más peligrosos. Si un Presidente se mete con lo que dijo usted, la relación de fuerzas es casi infinitamente desequilibrada. Del lado de la autoridad está todo el poder del Estado, del suyo, amigo, sólo usted, su voz y, en las provincias al menos, nada más, porque ningún diario arriesgará ni un recuadrito para defenderlo. Ni hoy ni ayer ni nunca.
Usted puede discutir con su cuñado, con el almacenero de la esquina, con un amigo, sobre si este, ese o aquel Presidente fueron buenos, malos o regulares. Pero ante la voz de la máxima autoridad de la Nación, debe callarse y esperar que las fuerzas vivas salgan en su defensa. Pero no en defensa de lo que hizo, sino para protegerlo de las consecuencias de la furia de un poderoso. Mucho más si el Presidente se pone a su altura para calificarlo de comunista, socialista, vendepatria, keynesiano, liberal o lo que fuere.
En eso consiste la templanza de los gobernantes que, ante la crítica más despiadada e injusta del ciudadano común, deben solamente sacarse el sombrero, sonreír y seguir adelante. Para eso les pagamos, entre otras cosas, para que no se metan con nosotros, con la masa indeterminada, con los que vamos de a pie por la vida. Porque hacerlo, vamos a decirlo de una vez, es de pobres palurdos.
Palurdaje en polvo es que el Presidente de la Nación se meta con periodistas de su propio país, los descalifique, los critique, se meta con su trabajo, en una palabra. Un botarate de tres pesos con cincuenta, sin yapa, gobierna hoy la Argentina ante el encanto de muchos que creen que es lo mejor que le podía pasar a este pobre país, ataca a ciudadanos que quizás viven al día, se les burla, los descalifica, intenta degradarlos.
Nada bueno va a salir de un palurdo gobernando el país, salvo la experiencia para cuando haya que elegir otro, para evitar hasta el más leve parecido, aunque lamentablemente será demasiado tarde para mocos.
Juan Manuel Aragón
A 4 de julio del 2024, en Upianita. Zapateando un malambo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2024, 9:03

    ¿Este artículo se refiere a la actualidad o a algunos tiempos anteriores? De todos modos, el momento es lo de menos, porque sigue ocurriendo lo que ya ocurrió, ahora con un pelot... palurdo más palurdo que personas anteriores, pero esta sucesión de reyezuelos que se creen los más poderosos del país, ya me tiene harto.

    ResponderEliminar
  2. El artículo presenta un tema muy interesante, que pinta una característica cada vez más común y recurrente en los gobernantes y funcionarios públicos.
    Pienso que más provechoso que plantear el problema, patalear por los sentimientos que genera esa actitud y en un análisis simplista anticipar que la misma será la causa de un nuevo fracaso del país, sería mucho más provechoso intentar analizar las causas, evaluar las reales consecuencias, considerar escenarios de alternativas, y plantear soluciones en base a un diagnóstico más racional.
    En primer lugar los argentinos tendríamos que analizar el nivel de los candidatos que nuestra sociedad produce para la arena política, y dejarnos de sorprender por lo que resulta. Es lo que supimos conseguir por no participar ni involucrarnos y esos modos de comportamiento son los que aceptamos y practicamos desde las manifestaciones universitarias hasta la barra brava de las canchas de fútbol, y que en ambos casos la mayoría alentamos con entusiasmo y aprobación.
    Con respecto al efecto que causa ese comportamiento en los ciudadanos habría que decir que en nuestra cultura latina, nos suele importar más el tono del mensaje que el contenido, lo que puede hacernos perder la perspectiva sobre la magnitud del problema y sus consecuencias.
    Por haberme desempeñado en el "mundo corporativo", he aprendido a filtrar los modos y concentrarme en el asunto, en el tema, haciendo total abstracción de la selección de términos y los tonos de quien me toca enfrente. En otras palabras "ni la condescendencia ni la agresividad me mueve un pelo, a mi hablame del negocio y cuanto voy a ganar".
    En la cultura latina nos importa mas que los políticos nos traten bien y que nos hagan sentir "respetados y valorados", aunque para ello nos mientan y sean más falsos que el viejo de la bolsa.
    De acuerdo al panorama que veo en la argentina, al cuya recuperación me disculparán mis comprovincianos pero no le doy ni el beneficio de la duda, pienso que hay muchos otros graves problemas institucionales, orgánicos y culturales por los que preocuparse de solucionar para que el país y la población salgan adelante, antes que los arranques histéricos y payasadas del presidente. Digo.......por si no se han dado cuenta.
    Por otra parte, a todos esos problemas que aquejan hoy al país, no los puede arreglar solamente un presidente loco o cuerdo, ni tan siquiera Mandrake. Si más del 40% de la población está en contra de cualquier medida que se tome y el resto se ofende por las actitudes del ñato, creo que más lectores van a sumarse a la lista de los realistas (no pesimistas), que no le damos ni el beneficio de la duda. Y no se imaginan cómo quisiera estar equivocado en esta.

    ResponderEliminar
  3. Creo que el objetivo de Milei es redireccionar la bronca popular por la pésima situación económica que él agravó. Va buscando chivos expiatorios continuamente, y siempre encontrará inocentes que le creen. Goebbels hizo milagros ( entre comillas) en Alemania. Miles u miles se hicieron matar, creyendo en una victoria, cuando la guerra estaba pérdida, seis meses atrás para Alemania. Por la infernal desinformación, y las mentiras difundidas por el régimen. Sin llegar a esos extremos , acá la desinformación es muy grande, y peor aún, el deseo de informarse o aprender, la incuria intelectual enorme. Y fundamentalmente en temas económicos básicos. Y además la predica de economistas liberales o ultra liberales , pagados por grupos económicos concentrados, que quiere ver un país dependiente y dominado. Y con una economía primarizada a ultranza. Volver al país agroexportador quieren.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...