Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Valentino

Rodolfo Valentino baila tango
El 23 de agosto de 1926 muere Rodolfo Valentino, actor norteamericano, idolatrado como el "Gran Amante" de la era del cine mudo

El 23 de agosto de 1926 murió Rodolfo Alfonso Raffaello Pierre Filibert Guglielmi di Valentina d'Antonguolla, más conocido como Rodolfo Valentino. Fue un actor norteamericano, aunque nacido en Italia, idolatrado como el "Gran Amante" de la era del cine mudo de la década de 1920. Había nacido el 6 de mayo de 1895, Castellaneta, Italia.
Cuando tenía 11 años, su padre, que era veterinario, murió de malaria. Después de ser rechazado para el servicio militar porque era muy frágil, según le dijeron, estudió ciencias agrícolas.
En 1913 emigró a los Estados Unidos y se quedó a vivir en Nueva York, donde trabajó como jardinero y lavaplatos. En 1914 filmó sus primeras películas, apareciendo en papeles no acreditados. Por esta época fue contratado por el club nocturno Maxim's para servir como pareja de baile para las clientas femeninas, y el trabajo lo expuso a la alta sociedad.
Se cuenta que fue contratado por Blanca de Saulles, una heredera chilena, para trabajar como jardinero, y testificó en su audiencia de divorcio, alegando que su esposo, John de Saulles, había cometido adulterio. Luego John lo hizo arrestar por dudosos cargos de "vicio", y en 1917 Blanca mató a su esposo. Preocupado porque no quería ser parte del escándalo que siguió, dejó Nueva York con una compañía musical.
En 1918 se instaló en Los Ángeles, se centró en la interpretación y finalmente eligió el nombre artístico de Rudolph (Rodolfo para nosotros), Valentino. Al año siguiente se casó con la actriz Jean Acker, que supuestamente era lesbiana. La pareja se divorció en 1922. Pero su vida profesional fue más exitosa. Hizo varios papeles pequeños y fue elegido para interpretar a Julio en Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de 1921. El drama bélico se hizo famoso por una escena de tango en la que aparecían Valentino y Beatrice Domínguez, y lo convirtió en una estrella, con su popularidad siendo manejada por hábiles agentes de prensa de Hollywood.
Apareció luego en una serie de dramas románticos, en particular El jeque en 1921, Sangre y arena en 1922 y El águila en 1925.
Muchas de estas películas se caracterizaban por sus extravagantes vestuarios y su recargado maquillaje, y todas resaltaban la exótica (pero en ocasiones sexualmente ambigua) apariencia de Valentino. Sus detractores (la mayoría hombres) cuestionaron su masculinidad, y un columnista afirmó que Valentino era responsable de la "degeneración hacia el afeminamiento" de los Estados Unidos. Si bien esos comentarios enfurecieron al actor, tuvieron poco impacto en su popularidad. De hecho, su fama era tal que un escándalo de bigamia, pues se casó en 1922 con la diseñadora de escenarios y vestuarista Natasha Rambova antes de que terminara su divorcio con Acker, realzó su imagen de actor romántico. Este matrimonio se anuló y se casaron nuevamente en 1923. Sin embargo, la unión fue tumultuosa. Rambova fue acusada de ser controladora y se la culpó en gran medida por la aparición de Valentino en varias películas mal recibidas, en particular Monsieur Beaucaire y A Sainted Devil, las dos de ambas de 1924.
Finalmente, le prohibieron a ella entrar en sus sets y se divorciaron en 1925.
En 1926, protagonizó la que podría llamarse su película más popular, El hijo del jeque, ganándose elogios especiales por su actuación. En este film consolidó su estatus como un rompecorazones legendario.
Poco después del estreno de El hijo del jeque, cuando tenía 31 años, murió sorpresivamente de peritonitis cuando se le rompió una úlcera. Su muerte fue causa de histeria mundial, varios suicidios y disturbios en su velatorio, que atrajo a una multitud que cubrió 11 manzanas. Más de 80.000 fanáticos asistieron a su funeral.
Créase o no, todos los años, después de su muerte, una misteriosa "Mujer de negro", a veces varias "Mujeres de negro", aparecían en su tumba.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...