Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Valentino

Rodolfo Valentino baila tango
El 23 de agosto de 1926 muere Rodolfo Valentino, actor norteamericano, idolatrado como el "Gran Amante" de la era del cine mudo

El 23 de agosto de 1926 murió Rodolfo Alfonso Raffaello Pierre Filibert Guglielmi di Valentina d'Antonguolla, más conocido como Rodolfo Valentino. Fue un actor norteamericano, aunque nacido en Italia, idolatrado como el "Gran Amante" de la era del cine mudo de la década de 1920. Había nacido el 6 de mayo de 1895, Castellaneta, Italia.
Cuando tenía 11 años, su padre, que era veterinario, murió de malaria. Después de ser rechazado para el servicio militar porque era muy frágil, según le dijeron, estudió ciencias agrícolas.
En 1913 emigró a los Estados Unidos y se quedó a vivir en Nueva York, donde trabajó como jardinero y lavaplatos. En 1914 filmó sus primeras películas, apareciendo en papeles no acreditados. Por esta época fue contratado por el club nocturno Maxim's para servir como pareja de baile para las clientas femeninas, y el trabajo lo expuso a la alta sociedad.
Se cuenta que fue contratado por Blanca de Saulles, una heredera chilena, para trabajar como jardinero, y testificó en su audiencia de divorcio, alegando que su esposo, John de Saulles, había cometido adulterio. Luego John lo hizo arrestar por dudosos cargos de "vicio", y en 1917 Blanca mató a su esposo. Preocupado porque no quería ser parte del escándalo que siguió, dejó Nueva York con una compañía musical.
En 1918 se instaló en Los Ángeles, se centró en la interpretación y finalmente eligió el nombre artístico de Rudolph (Rodolfo para nosotros), Valentino. Al año siguiente se casó con la actriz Jean Acker, que supuestamente era lesbiana. La pareja se divorció en 1922. Pero su vida profesional fue más exitosa. Hizo varios papeles pequeños y fue elegido para interpretar a Julio en Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de 1921. El drama bélico se hizo famoso por una escena de tango en la que aparecían Valentino y Beatrice Domínguez, y lo convirtió en una estrella, con su popularidad siendo manejada por hábiles agentes de prensa de Hollywood.
Apareció luego en una serie de dramas románticos, en particular El jeque en 1921, Sangre y arena en 1922 y El águila en 1925.
Muchas de estas películas se caracterizaban por sus extravagantes vestuarios y su recargado maquillaje, y todas resaltaban la exótica (pero en ocasiones sexualmente ambigua) apariencia de Valentino. Sus detractores (la mayoría hombres) cuestionaron su masculinidad, y un columnista afirmó que Valentino era responsable de la "degeneración hacia el afeminamiento" de los Estados Unidos. Si bien esos comentarios enfurecieron al actor, tuvieron poco impacto en su popularidad. De hecho, su fama era tal que un escándalo de bigamia, pues se casó en 1922 con la diseñadora de escenarios y vestuarista Natasha Rambova antes de que terminara su divorcio con Acker, realzó su imagen de actor romántico. Este matrimonio se anuló y se casaron nuevamente en 1923. Sin embargo, la unión fue tumultuosa. Rambova fue acusada de ser controladora y se la culpó en gran medida por la aparición de Valentino en varias películas mal recibidas, en particular Monsieur Beaucaire y A Sainted Devil, las dos de ambas de 1924.
Finalmente, le prohibieron a ella entrar en sus sets y se divorciaron en 1925.
En 1926, protagonizó la que podría llamarse su película más popular, El hijo del jeque, ganándose elogios especiales por su actuación. En este film consolidó su estatus como un rompecorazones legendario.
Poco después del estreno de El hijo del jeque, cuando tenía 31 años, murió sorpresivamente de peritonitis cuando se le rompió una úlcera. Su muerte fue causa de histeria mundial, varios suicidios y disturbios en su velatorio, que atrajo a una multitud que cubrió 11 manzanas. Más de 80.000 fanáticos asistieron a su funeral.
Créase o no, todos los años, después de su muerte, una misteriosa "Mujer de negro", a veces varias "Mujeres de negro", aparecían en su tumba.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...