Ir al contenido principal

ANÁLISIS La cuerda floja de los iraníes

Operación quirúrgica en Teherán

Algunas cuestiones que debería averiguar el régimen de la República Islámica antes o después

Más allá de la discusión sobre el lado de la historia que usted prefiere, algo hay que admirar a los israelíes: la capacidad de su oficina de espionaje, la Mossad, sigla hebrea de Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales. Mató al principal enemigo del país, el terrorista Ismael Hanie, con una bomba que le pusieron en Teherán, en la pieza de la casa en que se alojó cuando fue a la toma de posesión del mando de la República Islámica de Irán, Masoud Pezeshkian. No le lanzó un misil ni fue un avión con una bomba de esas que siguen un objetivo ni un dron teledirigido, sino que supo donde se alojaría y le dejó el artefacto justo ahí.
Según se informó, hace dos meses más o menos, alguien lo puso en la habitación del edificio, altamente resguardado, en que se alojaría el líder de los palestinos. Oiga, es mucha información y bien de adentro, la que se debe obtener para llegar al tío que se quiere matar.
Si fuera el funcionario iraní encargado de la seguridad interior, estaría muy preocupado (capaz que ya lo degollaron), porque la información de la habitación en que dormiría el líder del movimiento terrorista Hamás, hay que sacarla de bien adentro. ¿Cuántas personas la sabrían con anterioridad?, unas veinte a lo sumo. Después se debe armar una poderosa bomba en un país enemigo. Y al final, instalarla en una casa de huéspedes que está en Neshat, barrio de lujo al norte de Teherán que dirige y protege el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica. Todo un trámite. Tiene que haber, necesariamente, más de un entregador o gente con lengua larga, para llegar a esa finísima información interna.
Por otra parte, Hanie sabía que era altamente buscado por los servicios de inteligencia no solamente de Israel, sino también de otros países, lo que en la jerga se llama “objetivo de oportunidad”: si un espía israelí se lo topaba en cualquier parte, debía liquidarlo, estaba seguro de que lo buscaban y por eso no salía mucho, sólo para ir a la casa de sus amigos, esta vez los iraníes. Si viviera, qué chasco, ¿eh?
Desde hacía un tiempo largo vivía en Qatar, dirigiendo desde ahí las conversaciones para llegar a una tregua con Israel y todo el asunto de la guerra en Gaza. Se calcula que los israelíes sabían la dirección exacta de su casa en Qatar, pero matarlo ahí habría sido una torpeza, pues ese reino es, por el momento, una nación amiga. Por eso aguaitaron hasta que salió de visita a ver a los tíos de Irán.
Más allá de que, después del atentado, prometieron bombardear algunas ciudades israelíes, los iraníes tienen ahora, a simple vista y ojo de mal cubero, algunos pequeños grandes problemas.
1. Cómo se filtró la información del lugar —y de la habitación exacta —en que se alojaría Hanie y cómo explicar semejante fallo de seguridad, en su propia casa, debajo de sus narices y con una operación quirúrgica.
2. Quienes participaron de semejante trabajo de inteligencia en su propio territorio. Si además se dan cuenta de que les interceptaban las comunicaciones internas de la policía o del gobierno, estarían en el horno, literalmente.
3. Qué tipo de bomba fue, pues mató solamente al palestino y a su custodio y no tocó a quienes estaban en la habitación de al lado, cómo, cuándo y quiénes la armaron y quién movió la palanquita para que explote. Piense bien, porque la respuesta podría ser peor: ¿fueron comandos israelíes infiltrados, iraníes comprados por los israelíes o iraníes convencidos de que actuaron bien?
4. Se preguntarán también: ¿No será que uno de nosotros, del propio gobierno, está pasando reseñas al enemigo?, ¿no estaremos haciendo algo mal para que información altamente sensible se nos haya escapado como arena de las manos?
5. También querrán saber si hay descontentos con su propia política en la cúpula del gobierno, lo que podría desatar una caza de brujas. Hoy, jueves 1 de agosto del 2024, ser ministro o alto funcionario del régimen iraní es lo mismo que caminar sobre la cuerda floja.
6. Más allá de las manifestaciones de gente que va pagada u obligada, los capitostes iraníes querrán saber cuánto de adhesión tiene el gobierno entre la gente común, algo que les será imposible averiguar, por lo que deberán aumentar la represión, por las dudas, aumentando también el descontento con el régimen.
7. A pesar de que son el “Hermano mayor” de los países anti judíos, deben explicaciones a sus socios menores, cuyos líderes, a partir de ahora no aceptarán ni una invitación a tomar un té.
Entre otros dramas que les plantó la bomba y que uno no sabe, ¿no?
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Seguro que fue la mujer de la limpieza quien puso la bomba. Yo como mujer lo haría. Y gratis. 😊

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...