Ir al contenido principal

IRÁN Cómo funciona un misil balístico

Misil Imad, en poder de los iraníes

¿Cómo alcanza un objetivo a miles de kilómetros de distancia? ¿Cómo afecta su tipo de combustible las posibilidades de descubrirlos a tiempo? ¿Qué saben hacer los misiles iraníes y cuáles son sus limitaciones? 


Por Nitzan Sadán
En el diario Calcalist
Los misiles balísticos son el arma autónoma que vuela más alto, más rápido y más lejos del mundo, y no es de extrañar que se haya convertido en algo tan aterrador. Desde que nació en la década de 1940 en la Alemania nazi, se ha descrito como un medio de guerra imparable y la forma más eficaz de transportar bombas atómicas entre superpotencias.
El Estado de Israel lleva muchos meses lidiando con este tipo de misiles; aunque tengan una ojiva convencional pueden causar una gran destrucción. ¿Qué afecta su capacidad para tener éxito? ¿Detección e interceptación de escapes? Hoy entenderemos cómo funciona un misil balístico iraní, cómo lo opera el enemigo y qué limitaciones tiene.
Hay varias categorías de misiles balísticos, que se diferencian por su alcance. Los misiles desarrollados y distribuidos por Irán en Oriente Medio son de alcance medio: entre 1.000 y 3.000 o 3.500 kilómetros. El cohete es básicamente un cilindro con combustible que puede ser líquido o sólido.
El líquido se divide en dos tanques, combustible de combustión y oxidante, es la configuración más común en nuestro vecindario. Estos misiles deben recibir combustible antes de subir al lanzador y llegar al puesto de disparo, una operación que retrasa el disparo y también produce ruido de inteligencia.
Hay misiles que funcionan con combustible sólido, con un componente oxidante, y pueden dispararse desde la cadera, a expensas de los costos de producción y de un rendimiento deficiente. Los iraníes tienen una buena razón para preferir el combustible líquido.
Un misil Scud pega cerca de Saná, en Yemen
¿Cómo se da en el blanco? En la parte delantera del misil hay un sistema de guía inercial: antes del lanzamiento, se le indica una trayectoria óptima, que sopesa el comportamiento requerido (aceleración, velocidad, altura y dirección) en cada punto del camino.
Tras el lanzamiento, se iniciará una medición continua de estos datos, y el sistema los comparará con el óptimo y calculará las correcciones necesarias. Estos se trasladarán a un soporte que mueve la tobera de escape del motor y permite maniobrar, a pequeñas toberas de empuje a su alrededor, a puertas que inclinan el chorro de escape en la dirección requerida o a unas aletas de dirección normales.
Irán también utiliza la navegación por satélite para verificar la ubicación de sus misiles y mejorar su precisión, pero esto los expone a perturbaciones y engaños.
En primer plano está su cabeza explosiva y atronadora. La carga útil puede ser una sola bomba o varias ojivas, cada una de las cuales alcanza un objetivo diferente. Otra posibilidad es utilizarlos para fraude: los misiles interceptores perseguirán una de las cabezas de arena, mientras que la cabeza real intentará deslizarse entre ellas.
Bien, lanzamos: ¿Qué está pasando ahora? El vuelo de cualquier misil balístico estándar tiene tres partes: la primera es la aceleración, cuando los motores del misil disparan y trabajan a máxima potencia para llevarlo a la velocidad requerida. Hay misiles con un solo motor, y otros con varios, que operan por turnos. Si un motor se queda sin combustible se averiará y luego arrancará el siguiente.
La segunda parte de la trayectoria del misil es el vuelo libre en el espacio, a una velocidad de Mach 7 y más: no hay resistencia del aire y es fácil mantener la aceleración, por lo que esta pieza no está motorizada. Hay misiles que pueden realizar correcciones incluso durante esta fase de vuelo, utilizando, por ejemplo, toberas de propulsión, pero en la mayoría de los modelos el vuelo es completamente libre, puramente a merced de la balística.
Una vez que el misil alcance el pico del arco balístico, comenzará a caer, y alcanzará la tercera parte de su vuelo: la penetración, el regreso a la atmósfera. Aquí perderá la mayor parte de su velocidad durante la transición de un entorno libre de oxígeno a un entorno con resistencia del aire, aunque seguirá volando a miles de kilómetros por hora.
En la mayoría de los modelos, la parte que penetrará será la ojiva, que se desintegró durante la caída del cuerpo del misil. De este modo se obtiene un objetivo más pequeño para los sistemas de detección y los misiles interceptores. La cabeza también es capaz de corregir su rumbo en algunos de los misiles iraníes, utilizando aletas en su parte trasera.
La precisión del impacto del misil persa es impresionante: mientras los misiles antiguos como el Scud soviético tienen una tasa de impacto de medio kilómetro, el misil iraní Imad puede impactar en un radio de 50 metros de su objetivo. La cabeza golpea el objetivo y explota al contacto. Una explosión muy por encima del suelo puede producir una onda de choque mayor, pero el misil llega al suelo con una gran energía cinética que puede ayudar a atravesar los escudos.
Irán tiene cuatro familias de misiles balísticos que pueden volar hasta Israel. El Khaybar de la familia Khoramshar, es un misil pesado y gordo que puede transportar varios fragmentos. ojivas.
Fue diseñado para realizar correcciones de rumbo incluso durante la fase de vuelo libre, lo que dificulta calcular un punto de intercepción, pero vuela con un rumbo muy alto, por lo que no es difícil descubrirlo antes y planificar un impacto. Los misiles israelíes son capaces de derribarlo en el espacio, incluso antes de que tenga tiempo de dispersar cabezas.
Los misiles Imad y Qadr 110 de la familia Shihab, fueron disparados contra Israel, tanto desde Irán como desde Yemen. Se trata de misiles de precisión basados ​​en los antiguos Scud, y se identificó y estudió su comportamiento en el aire.
Otro misil interesante es el cohete Shakan de la familia Zulfkar, que se basa en combustible sólido y permite un lanzamiento rápido. Tiene una órbita relativamente baja, 135 kilómetros, que es plana, lo que dificulta la tarea de los sensores. Además, su ojiva es maniobrable en la fase final de caída, pero es sensible a las obstrucciones y a las interferencias de los satélites, y no es más rápido que un misil.
Los iraníes lo saben: a pesar de las grandes mejoras y las grandes declaraciones, sus misiles actuales no pueden superar ni eludir a los israelíes. Por lo tanto, tratarán de combinar sorpresa (disparos que dificultarán preparar y colocar baterías donde sea necesario) y saturación (lanzamientos de descargas que, al final, serán más grandes de lo que podemos lanzar en cada sector de disparo).
Suena como una combinación ganadora: si pueden hacer que miremos hacia la derecha cuando disparan hacia la izquierda y luego inundar el cielo con misiles, en principio tienen posibilidades de penetrar nuestras capas de defensa. Pero esta combinación es muy complicada y obliga a los iraníes a tener un arsenal muy grande de misiles, lo que plantea algunas limitaciones tipo Godzilla, que socavan el éxito del programa.
Empecemos: un misil balístico es un sistema de armamento complicado y costoso: tanto los combustibles como el equipo que lo rodea, tanto el sistema de guía como la propulsión y los componentes, romperán fácilmente cualquier bolsillo. Irán debe preferir la cantidad a la calidad para producirlos a bajo costo, tanto para sí mismo como para poder repartir regalos a los terroristas en Yemen y sus otros representantes sin arruinarse.
Entonces los ingenieros tienen que comprometerse en algo. Por ejemplo, en los sistemas de guerra electrónica y el engaño significa que un misil balístico puede lanzarse para desafiar a los misiles interceptores.
Y parece que hicieron concesiones incluso en algo más básico, más notable: el control de calidad. Sí, Occidente percibió el ataque de abril como un rotundo fracaso, lo que enseñó que los misiles de Irán no son fiables: más de la mitad de los lanzados se rompieron en el camino.
Tengo una mente suspicaz, así que inmediatamente me pregunté: ¿qué pasaría si se separaron a propósito, para hacer que Israel piense que es más débil de lo que es y para darnos una falsa sensación de seguridad para el próximo ataque?
Es poco probable: ese ataque fue una demostración deliberada del poder iraní, tanto internamente como hacia los ejércitos proxy que comenzaron a sentir que estaban solos en el escenario, y también hacia clientes potenciales como Rusia. La guerra en Ucrania es una oportunidad única para que Irán obtenga dinero extranjero mediante la compra rápida y concentrada de muchas armas, principalmente vehículos aéreos no tripulados y misiles de precisión.
Así que básicamente no tiene valor equivocarse así, sin saber si habrá otra oportunidad para demostrar habilidades y poder. Los persas son muy inteligentes, tal vez incluso más que nosotros, pero en el camino de entrada de Jamenei no hay ningún DeLorean que viaje en el tiempo.
Otro gran problema es la logística del conjunto de misiles de Irán: los misiles basados ​​en combustible líquido duran mucho más almacenados que los misiles de combustible sólido, que es una de las razones por las que a los persas les gustan. El precio es una enorme operación de transporte, mantenimiento, tratamientos y camiones cisterna, lo que retrasa el proceso y produce un ruido de inteligencia que no se puede ocultar: el método persa arruina la sorpresa.
Hay otro problema interesante en lo operativo: Irán tiene alrededor de 3.000 misiles balísticos, la mitad de los cuales pueden alcanzar Israel y el resto se destina principalmente a asustar a los saudíes. La formación de tiro preferida son los batallones de tiro móviles, ya que una base de misiles estacionaria puede ser atacada incluso si está completamente bajo tierra. Con un vistazo al satélite en el momento del lanzamiento, se pueden descubrir y enterrar las aberturas de disparo.
Pero los iraníes no tienen 3.000 lanzadores móviles, ni siquiera cerca, y los cientos que tienen están en peligro: después del ataque de abril, se afirmó que la Fuerza Aérea respondió atacando objetivos a 500 kilómetros dentro de Irán, sin siquiera entrar en su territorio. Si las afirmaciones son ciertas, este es un mensaje bastante aterrador para el enemigo: podemos lastimarlo incluso cuando esté en alerta, incluso con fines protegidos, y no tienes nada que hacer al respecto.
Esto significa que los persas tendrán que mover sus lanzadores lejos de la frontera occidental, hacia lo más profundo del país para mejorar su capacidad de supervivencia. ¿Qué obtuvimos? Otro carnaval de petroleros, lanzadores y sistemas que pueden proporcionar ruido de inteligencia que revela intenciones y daños al alcance del misil.
En pocas palabras, el conjunto de misiles balísticos de Irán es ciertamente peligroso y capaz, pero no está exento de importantes limitaciones: los conjuntos y unidades de disparo son monitoreados de cerca por los enemigos de la República Islámica, y los sistemas de defensa de las Fuerzas de Defensa de Israel son capaces de detener bombardeos en varias capas, aunque sean más grandes que los despedidos en abril, pero a pesar de las ventajas tecnológicas, sigue siendo una amenaza que no debe tomarse a la ligera y es fundamental entrar en espacios protegidos cuando sea necesario y no salir a fotografiar piezas de Imads cayendo del cielo Cuídate, mantente alerta y venceremos.
©Calcalist

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...