Ir al contenido principal

PREMIO ¡Viva el empoderamiento!

Un súcubo, visto por la inteligencia artificial

Las mujeres lucharon por obtener derechos que solamente tenían los hombres, hasta el de convertir un hombre en mujer y quitarles el lugar


“Girl Power” quiere decir textualmente “poder femenino”. Es el equivalente a otra expresión en español, que durante los últimos años se usó hasta el hartazgo en la mitad mundo y quizás un poco más, fue “empoderamiento femenino”. Cómo no. Las mujeres, amigos queridos, vinieron por lo suyo, querían el poder que durante años les negó lo que nombraban como hetero patriarcado machista que dominaba la sociedad.
Hicieron marchas, gritaron, se disfrazaron, pasearon sus pechos desnudos por las calles de las principales ciudades del mundo para, según dijeron, “visibilizar” su lucha. En algunos países se pusieron bravísimas y denunciaron uno por uno, a los hombres que les pegaban, las molestaban, las acosaban. Cambiaron las leyes para que el genérico homicidio pasara a ser el específico “femicidio” o “feminicidio”, por el que matar una mujer es más caro, en términos de pérdida de la libertad, que a un varón.
Reclamaron porque su cuerpo es suyo y en muchos países, como la Argentina, lograron que se legalice la matanza de chicos en su propio vientre. Todo por demostrar que son dueñas de su vida, de su pasado, de su destino.
La antepenúltima lucha en que están enfrascadas es la supresión de la molesta menstruación, además de la igualdad de oportunidades y una sociedad libre de violencia machista en cualquiera de sus formas. Su lucha hila tan fino, como que muchas mujeres consideran que el propio acto sexual entre una de ellas con un varón es una agresión lisa y llana del hombre, aunque ella haya otorgado su consentimiento para realizarlo. Otras aúnan feminismo con veganismo y pretenden también que los gallos no pisen a las gallinas a la fuerza ni los toros a las vacas, sino que, de alguna manera se establezca si esas pobres hembras quieren mantener relaciones o preferirían no hacerlo.
En algunos países cualquier inocente piropo (“adiós corazón de arroz, el año que viene me caso con vos”), es tomado como una brutal agresión, de tal suerte que su autor podría ser condenado a prisión por haberlo proferido de manera cortés, sin intención de molestar. No importa, marche preso. No se considera ni siquiera como leve atenuante para que un hombre ataque sexualmente a una mujer, el hecho de que muchas caminan semidesnudas por la calle.
Todo eso lo han conseguido en menos de 20 años de lucha fuerte, porque el feminismo como tal, comenzó hace más de cien años, cuando empezaron a pedir para votar en las elecciones de muchos países. Alicia Moreau de Justo, fue una de las pioneras en la Argentina en pedir el derecho a voto de las mujeres y María Eva Duarte de Perón convenció a su marido para que fuera concretado luego.
No fue una historia lineal la que siguieron, en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, con los hombres peleando en el frente, en los países involucrados, las mujeres debieron hacer tareas que hasta ese momento se consideraban estrictamente masculinas, y entraron a trabajar en fábricas, canteras, oficinas, calles, agencias comercios que antes eran lugares usados exclusivamente por los hombres. Cuando ambas guerras terminaron, sobre luego de la segunda, ya era natural ver ingenieras, médicas, barrenderas, taxistas, abogadas, capataces de obras, contadoras, haciendo trabajos que antes habían sido solamente masculinos. Pero, amigos, fue tan fuerte su prédica en favor de la igualdad, que por ahí derraparon y se fueron a la banquina.


Como que ahora un hombre obtuvo el premio “Girl Power”, que entrega la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas, sólo porque hace unos años el Estado le otorgó el derecho a considerarse mujer y cambiarse el nombre. El Estado, que ni siquiera tiene cómo convertir una mota de polvo en una ameba puede, sin embargo, hacer que un hombre que se cree mujer tenga un documento que así lo acredite.
No pocos consideraron que este premio, en realidad es un triunfo más del patriarcado contra el que lucharon muchas mujeres que, convencidas de sus ideas, se jugaron la vida por defenderlas.
Pero, ¡felicitaciones chicas!, han triunfado, hoy un hombre les saca el lugar usando un subterfugio legal que va contra la naturaleza de las cosas, contra la razón de la ciencia y contra la vida, que solamente otorga Dios.
Juan Manuel Aragón
A 26 de agosto del 2024, en San Javier. Visitando a Tito Jiménez
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Claudio Orozco González26 de agosto de 2024, 6:44

    ajajajkakajajajaja... es la "mujer" Roberto Carlos Trinidad, con una poronga tremenda...... jajjajjakakajajaj

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...