Ir al contenido principal

1870 CALENDARIO NACIONAL Laureana

Laureana Ferrari

El 6 de septiembre de 1870 muere Laureana Ferrari, destacada patriota, reconocida haber sido una de las mujeres que confeccionó la bandera del Ejército de los Andes


El 6 de septiembre de 1870 murió Laureana Ferrari, en Buenos Aires. Fue una destacada patriota, reconocida por su papel en la confección de la bandera del Ejército de los Andes. Nacida el 4 de junio de 1803, fue esposa de Manuel Olazábal, uno de los principales comandantes del Ejército de los Andes y es parte del grupo de mujeres conocidas como las Patricias Argentinas.
Nacida en Mendoza, era hija de Joaquín Ferrari y María del Rosario Salomón. Desde temprana edad, su vida estuvo marcada por el fervor patriótico de su familia, especialmente de su padre, ferviente partidario de la causa independentista. En el hogar de los Ferrari, ilustres huéspedes como el general José de San Martín y Remedios de Escalada eran visitantes frecuentes, lo que influyó significativamente su desarrollo y compromiso con la causa libertadora.
Laureana Ferrari cultivó una estrecha amistad con Remedios de Escalada, esposa de José de San Martín. Esta relación sería crucial en uno de los acontecimientos más emblemáticos de su vida. En la cena de Navidad de 1816, hecha en la casa de los Ferrari, con la presencia de San Martín, su familia y otros oficiales, el general propuso un brindis solicitando a las damas cuyanas que confeccionaran la bandera para el Ejército de los Andes.
Ante este pedido, Laureana Ferrari, junto con Dolores Prats de Huisi, Margarita Corbalán y Mercedes Álvarez Morón, se comprometieron a realizar la bandera antes del Día de Reyes.
Laureana, demostrando su dedicación y habilidades, acompañó a Remedios de Escalada a adquirir los materiales necesarios para la confección de la bandera. Trabajaron sin descanso, en su hogar, lograron completar la tarea en cuatro días y sus noches. Utilizando dos abanicos de su propiedad y una roseta de su madre, adornaron la bandera con lentejuelas de oro y varios diamantes, destacando la devoción y el sacrificio personal que implicó esta labor.
Actualmente, la bandera original del Ejército de los Andes se conserva en un memorial construido por el Gobierno de Mendoza, ubicado en el Barrio Cívico, frente a la Casa de Gobierno en la Ciudad de Mendoza.
San Martín, reconociendo el carácter y la lealtad de Laureana, solicitó personalmente su mano en nombre de su oficial Manuel Olazábal, actuando además como padrino de su boda en 1819 y del primero de sus hijos. A lo largo de las turbulentas guerras civiles argentinas, Manuel Olazábal enfrentó el destierro en diversas ocasiones, mientras que sus hijos participaron en distintos bandos, reflejando la complejidad y la división de aquellos tiempos.
Su vida terminó el 6 de septiembre de 1870 en Buenos Aire. Fue enterrada en el Cementerio de la Recoleta. Su esposo, Manuel Olazábal, fue sepultado junto a ella dos años después, en 1872. El retrato de Laureana, junto con el de las otras damas que colaboraron en la confección de la bandera de los Andes, adorna el salón de la bandera del Palacio de Gobierno de Mendoza.
Su memoria se perpetúa en diversos homenajes. Una calle en la ciudad de Mendoza, así como una escuela en su provincia natal y otra en la ciudad de Rosario, llevan su nombre. También se honra su legado en la escuela de educación técnica 691 en Laguna Paiva, provincia de Santa Fe.
En 1910, la Sociedad Patricias Argentinas emitió una medalla en su memoria, que se conserva en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Además, una calle en El Palomar (partido de Morón, Provincia de Buenos Aires), en el límite con Caseros, lleva su nombre, comenzando al final de Cafferatta y cruzando Perdriel.
Ella representa el espíritu indomable y la dedicación de las mujeres argentinas que contribuyeron a la causa independentista, dejando una herencia que perdura en la historia y la memoria colectiva de la nación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,