Ir al contenido principal

1870 CALENDARIO NACIONAL Laureana

Laureana Ferrari

El 6 de septiembre de 1870 muere Laureana Ferrari, destacada patriota, reconocida haber sido una de las mujeres que confeccionó la bandera del Ejército de los Andes


El 6 de septiembre de 1870 murió Laureana Ferrari, en Buenos Aires. Fue una destacada patriota, reconocida por su papel en la confección de la bandera del Ejército de los Andes. Nacida el 4 de junio de 1803, fue esposa de Manuel Olazábal, uno de los principales comandantes del Ejército de los Andes y es parte del grupo de mujeres conocidas como las Patricias Argentinas.
Nacida en Mendoza, era hija de Joaquín Ferrari y María del Rosario Salomón. Desde temprana edad, su vida estuvo marcada por el fervor patriótico de su familia, especialmente de su padre, ferviente partidario de la causa independentista. En el hogar de los Ferrari, ilustres huéspedes como el general José de San Martín y Remedios de Escalada eran visitantes frecuentes, lo que influyó significativamente su desarrollo y compromiso con la causa libertadora.
Laureana Ferrari cultivó una estrecha amistad con Remedios de Escalada, esposa de José de San Martín. Esta relación sería crucial en uno de los acontecimientos más emblemáticos de su vida. En la cena de Navidad de 1816, hecha en la casa de los Ferrari, con la presencia de San Martín, su familia y otros oficiales, el general propuso un brindis solicitando a las damas cuyanas que confeccionaran la bandera para el Ejército de los Andes.
Ante este pedido, Laureana Ferrari, junto con Dolores Prats de Huisi, Margarita Corbalán y Mercedes Álvarez Morón, se comprometieron a realizar la bandera antes del Día de Reyes.
Laureana, demostrando su dedicación y habilidades, acompañó a Remedios de Escalada a adquirir los materiales necesarios para la confección de la bandera. Trabajaron sin descanso, en su hogar, lograron completar la tarea en cuatro días y sus noches. Utilizando dos abanicos de su propiedad y una roseta de su madre, adornaron la bandera con lentejuelas de oro y varios diamantes, destacando la devoción y el sacrificio personal que implicó esta labor.
Actualmente, la bandera original del Ejército de los Andes se conserva en un memorial construido por el Gobierno de Mendoza, ubicado en el Barrio Cívico, frente a la Casa de Gobierno en la Ciudad de Mendoza.
San Martín, reconociendo el carácter y la lealtad de Laureana, solicitó personalmente su mano en nombre de su oficial Manuel Olazábal, actuando además como padrino de su boda en 1819 y del primero de sus hijos. A lo largo de las turbulentas guerras civiles argentinas, Manuel Olazábal enfrentó el destierro en diversas ocasiones, mientras que sus hijos participaron en distintos bandos, reflejando la complejidad y la división de aquellos tiempos.
Su vida terminó el 6 de septiembre de 1870 en Buenos Aire. Fue enterrada en el Cementerio de la Recoleta. Su esposo, Manuel Olazábal, fue sepultado junto a ella dos años después, en 1872. El retrato de Laureana, junto con el de las otras damas que colaboraron en la confección de la bandera de los Andes, adorna el salón de la bandera del Palacio de Gobierno de Mendoza.
Su memoria se perpetúa en diversos homenajes. Una calle en la ciudad de Mendoza, así como una escuela en su provincia natal y otra en la ciudad de Rosario, llevan su nombre. También se honra su legado en la escuela de educación técnica 691 en Laguna Paiva, provincia de Santa Fe.
En 1910, la Sociedad Patricias Argentinas emitió una medalla en su memoria, que se conserva en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Además, una calle en El Palomar (partido de Morón, Provincia de Buenos Aires), en el límite con Caseros, lleva su nombre, comenzando al final de Cafferatta y cruzando Perdriel.
Ella representa el espíritu indomable y la dedicación de las mujeres argentinas que contribuyeron a la causa independentista, dejando una herencia que perdura en la historia y la memoria colectiva de la nación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...