Ir al contenido principal

2022 CALENDARIO NACIONAL Accavallo

Horacio Accavallo

El 14 de septiembre del 2022 muere Horacio Accavallo, uno de los boxeadores más destacados en la historia del país, fue campeón mundial de peso mosca


El 14 de septiembre del 2022 murió Horacio Enrique Accavallo. Fue uno de los boxeadores más destacados en la historia del país. Compitió en la categoría de peso mosca desde 1956 hasta 1968, y su nombre quedó inmortalizado al convertirse en campeón mundial de peso mosca bajo los auspicios de la Asociación Mundial de Boxeo y el Consejo Mundial de Boxeo, títulos que ostentó entre 1966 y 1968. Conocido cariñosamente como "Roquiño", no solo se destacó en el ring, sino también por su capacidad para administrar sabiamente sus ganancias, lo que le permitió asegurar su futuro tras su retiro del boxeo. Había nacido el 14 de octubre de 1934 en Lanús Oeste.
Provenía de una familia humilde, con raíces europeas. Su padre era oriundo de Pietrapertosa, un pequeño pueblo en la región de Basilicata, Italia, mientras su madre era originaria de Lalín, en la provincia gallega de Pontevedra, España. Ambos eran analfabetos, lo que reflejaba las duras condiciones de vida en las que Horacio creció. Junto a sus cuatro hermanos, pasó su infancia en "La Quema", un depósito de basura de la ciudad, donde recolectaba cartones para vender y contribuir al sustento familiar. Desde los ocho años, soñaba con convertirse en boxeador, y trabajó en diversos oficios, como lustrabotas, trapecista y botellero, antes de lograr su sueño de ser campeón mundial.
El 1 de marzo de 1966, Accavallo alcanzó la cúspide de su carrera al conquistar el título mundial de peso mosca tanto de la Asociación como del Consejo Mundial de Boxeo. Este logro lo obtuvo al derrotar al japonés Katsuyoshi Takayama en una pelea disputada en Tokio, Japón. El combate, que estaba pactado a 15 asaltos, tuvo un inicio polémico. Mientras se le colocaba el protector bucal al argentino, Takayama, aprovechando un descuido de Accavallo, le propinó un golpe inesperado al sonar la campana. Aunque el golpe fue reglamentario, muchos lo consideraron una acción poco honorable. Sin embargo, Accavallo se recuperó rápidamente y comenzó a desplegar su estrategia en el ring.
A partir del cuarto asalto, tomó el control de la pelea, mostrando su poderoso gancho de izquierda y una impresionante combinación de golpes que debilitaron a su oponente. Aunque Takayama logró recuperarse brevemente en los asaltos octavo y noveno, el combate concluyó con una victoria para Accavallo por decisión dividida de los jueces. Los puntajes oficiales fueron 73-69 y 74-67 a favor de Accavallo, y 71-70 a favor de Takayama.
Accavallo defendió exitosamente su título por primera vez el 15 de julio de 1966, en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, enfrentándose al japonés Hiroyuki Ebihara. En un combate que se extendió a 15 asaltos, Accavallo se impuso por decisión unánime, reteniendo así su corona.
Su segunda defensa tuvo lugar el 10 de diciembre de 1966, frente al mexicano Efren Torres. Aunque Torres logró provocar un corte significativo en el rostro del campeón, Accavallo dominó la pelea y, tras 15 asaltos, volvió a salir victorioso por decisión unánime, consolidando su posición como el mejor peso mosca del mundo.
La tercera defensa de su título se llevó adelante el 11 de agosto de 1967, nuevamente en el estadio Luna Park. En esta ocasión, su oponente fue otra vez Hiroyuki Ebihara, quien buscaba vengar su derrota anterior. No obstante, Accavallo demostró una vez más su superioridad al ganar por decisión mayoritaria. Los puntajes reflejaron la intensidad del combate: 297-296 y 298-293 a favor de Accavallo, con un empate de 294-294 en la tercera tarjeta.
El 11 de octubre de 1968 decidió colgar los guantes, retirándose invicto como campeón mundial. Su carrera profesional culminó con un impresionante récord de 75 victorias, 2 derrotas y 6 empates, con 34 de esas victorias por nocaut.
En 1980, recibió un reconocimiento significativo al ser galardonado con un Diploma al Mérito en la primera edición de los Premios Konex, que lo reconocieron como uno de los cinco mejores boxeadores en la historia de Argentina.
Además de su carrera en el boxeo, Accavallo incursionó en el cine, participando en la película "Destino para dos" en 1968, en que se interpretó a sí mismo. Tras su retiro, vivió una vida tranquila junto a su esposa Ana María Sawicz y su nieta Gala Gooderham. Sin embargo, sus últimos años estuvieron marcados por una dura batalla contra la enfermedad de Alzheimer, que lo acompañó durante 12 años hasta su fallecimiento en 2022.
Dejó un legado imborrable en el boxeo argentino e internacional. Su historia de superación, desde una infancia marcada por la pobreza hasta convertirse en campeón mundial, es un testimonio de su determinación y talento. Su nombre perdurará en la historia del deporte como un ejemplo de disciplina, coraje y humildad, características que lo hicieron grande tanto dentro como fuera del ring.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...