Ir al contenido principal

2022 CALENDARIO NACIONAL Accavallo

Horacio Accavallo

El 14 de septiembre del 2022 muere Horacio Accavallo, uno de los boxeadores más destacados en la historia del país, fue campeón mundial de peso mosca


El 14 de septiembre del 2022 murió Horacio Enrique Accavallo. Fue uno de los boxeadores más destacados en la historia del país. Compitió en la categoría de peso mosca desde 1956 hasta 1968, y su nombre quedó inmortalizado al convertirse en campeón mundial de peso mosca bajo los auspicios de la Asociación Mundial de Boxeo y el Consejo Mundial de Boxeo, títulos que ostentó entre 1966 y 1968. Conocido cariñosamente como "Roquiño", no solo se destacó en el ring, sino también por su capacidad para administrar sabiamente sus ganancias, lo que le permitió asegurar su futuro tras su retiro del boxeo. Había nacido el 14 de octubre de 1934 en Lanús Oeste.
Provenía de una familia humilde, con raíces europeas. Su padre era oriundo de Pietrapertosa, un pequeño pueblo en la región de Basilicata, Italia, mientras su madre era originaria de Lalín, en la provincia gallega de Pontevedra, España. Ambos eran analfabetos, lo que reflejaba las duras condiciones de vida en las que Horacio creció. Junto a sus cuatro hermanos, pasó su infancia en "La Quema", un depósito de basura de la ciudad, donde recolectaba cartones para vender y contribuir al sustento familiar. Desde los ocho años, soñaba con convertirse en boxeador, y trabajó en diversos oficios, como lustrabotas, trapecista y botellero, antes de lograr su sueño de ser campeón mundial.
El 1 de marzo de 1966, Accavallo alcanzó la cúspide de su carrera al conquistar el título mundial de peso mosca tanto de la Asociación como del Consejo Mundial de Boxeo. Este logro lo obtuvo al derrotar al japonés Katsuyoshi Takayama en una pelea disputada en Tokio, Japón. El combate, que estaba pactado a 15 asaltos, tuvo un inicio polémico. Mientras se le colocaba el protector bucal al argentino, Takayama, aprovechando un descuido de Accavallo, le propinó un golpe inesperado al sonar la campana. Aunque el golpe fue reglamentario, muchos lo consideraron una acción poco honorable. Sin embargo, Accavallo se recuperó rápidamente y comenzó a desplegar su estrategia en el ring.
A partir del cuarto asalto, tomó el control de la pelea, mostrando su poderoso gancho de izquierda y una impresionante combinación de golpes que debilitaron a su oponente. Aunque Takayama logró recuperarse brevemente en los asaltos octavo y noveno, el combate concluyó con una victoria para Accavallo por decisión dividida de los jueces. Los puntajes oficiales fueron 73-69 y 74-67 a favor de Accavallo, y 71-70 a favor de Takayama.
Accavallo defendió exitosamente su título por primera vez el 15 de julio de 1966, en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, enfrentándose al japonés Hiroyuki Ebihara. En un combate que se extendió a 15 asaltos, Accavallo se impuso por decisión unánime, reteniendo así su corona.
Su segunda defensa tuvo lugar el 10 de diciembre de 1966, frente al mexicano Efren Torres. Aunque Torres logró provocar un corte significativo en el rostro del campeón, Accavallo dominó la pelea y, tras 15 asaltos, volvió a salir victorioso por decisión unánime, consolidando su posición como el mejor peso mosca del mundo.
La tercera defensa de su título se llevó adelante el 11 de agosto de 1967, nuevamente en el estadio Luna Park. En esta ocasión, su oponente fue otra vez Hiroyuki Ebihara, quien buscaba vengar su derrota anterior. No obstante, Accavallo demostró una vez más su superioridad al ganar por decisión mayoritaria. Los puntajes reflejaron la intensidad del combate: 297-296 y 298-293 a favor de Accavallo, con un empate de 294-294 en la tercera tarjeta.
El 11 de octubre de 1968 decidió colgar los guantes, retirándose invicto como campeón mundial. Su carrera profesional culminó con un impresionante récord de 75 victorias, 2 derrotas y 6 empates, con 34 de esas victorias por nocaut.
En 1980, recibió un reconocimiento significativo al ser galardonado con un Diploma al Mérito en la primera edición de los Premios Konex, que lo reconocieron como uno de los cinco mejores boxeadores en la historia de Argentina.
Además de su carrera en el boxeo, Accavallo incursionó en el cine, participando en la película "Destino para dos" en 1968, en que se interpretó a sí mismo. Tras su retiro, vivió una vida tranquila junto a su esposa Ana María Sawicz y su nieta Gala Gooderham. Sin embargo, sus últimos años estuvieron marcados por una dura batalla contra la enfermedad de Alzheimer, que lo acompañó durante 12 años hasta su fallecimiento en 2022.
Dejó un legado imborrable en el boxeo argentino e internacional. Su historia de superación, desde una infancia marcada por la pobreza hasta convertirse en campeón mundial, es un testimonio de su determinación y talento. Su nombre perdurará en la historia del deporte como un ejemplo de disciplina, coraje y humildad, características que lo hicieron grande tanto dentro como fuera del ring.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...