Ir al contenido principal

1884 CALENDARIO NACIONAL Expulsión

Julio Argentino Roca

El 14 de octubre 1884, el presidente Julio Argentino Roca expulsa al nuncio apostólico Luis Mattera acusándolo de interferir en asuntos internos

El 14 de octubre 1884, el presidente Julio Argentino Roca expulsó al nuncio apostólico Luis Mattera. Lo acusaba de interferir en asuntos internos al intentar frenar la legislación argentina sobre educación laica. Este conflicto coincidió con el acalorado debate en torno a la ley 1420, que establecía la educación común, gratuita, obligatoria y laica. Eduardo Wilde, ministro clave en el gobierno de Roca, enfrentó fuertes resistencias de la Iglesia al poner en marcha estas reformas, vistas como un desafío.
Wilde, conocido por su ateísmo y masonería, también enfrentó obstáculos personales: cuando su esposa falleció, se casó con una de las hijas de un amigo, desatando más críticas de la Iglesia. Este matrimonio simbolizó la brecha creciente entre el Estado y la Iglesia en Argentina, exacerbada por medidas como la creación de institutos laicos y la separación de la enseñanza religiosa de las escuelas públicas.
Durante el gobierno de Roca, se fortaleció la educación pública, con la creación de numerosas escuelas y la expansión de los colegios nacionales en todas las provincias. Sin embargo, las tensiones entre liberales y católicos se intensificaron, reflejando una profunda división sobre el papel de la religión en la vida pública.
La ley 1420, aprobada en 1884, consagró la educación laica con enseñanza religiosa opcional fuera del horario escolar, provocando reacciones vehementes tanto de defensores como de detractores. Los católicos, liderados por figuras como José Manuel Estrada, se opusieron activamente y, tras ser desoídas sus protestas, se retiraron del debate político y legislativo.
El conflicto alcanzó su punto más alto con la expulsión de Mattera, gesto que rompió relaciones diplomáticas entre Argentina y el Vaticano por 16 años. Roca, decidido a afirmar la soberanía nacional, enfrentó duras críticas, pero logró consolidar reformas que marcaron un quiebre histórico en las relaciones entre el Estado y la Iglesia en la Argentina.
El episodio también destacó el papel crucial de figuras como Eduardo Wilde, que enfrentó la oposición religiosa con astucia política, logrando avanzar en un programa reformista que sentó las bases de la modernización educativa y civil del país. Aunque controvertidas, estas medidas marcaron el camino hacia un Estado más secular y progresista, enfrentando resistencias arraigadas en una sociedad dividida entre tradición y cambio.
Las consecuencias saltan a la vista hoy, que los jóvenes se reciben de cualquier cosa sin tener ideales claros, habiendo elegido sus respectivas carreras nada más que como salida laboral y sin una visión clara del aspecto religioso de la vida.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco
®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PALABRAS Qué quiere decir Mailín

Templo de Mailín en el 2004 De dónde proviene el nombre de un lugar que honra al Señor de los Milagros Nombre de lugar en el departamento Avellaneda y de un pequeño río, ya seco, que pasa cerca de la población. Esta palabra es de origen quichua y proviene de “mayllin”: estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón rarísimo en Punilla (P. Cabrera). Entre nosotros tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente, existiendo una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado. En el Acta del Cabildo de Santiago del Estero del 17 de agosto de 1727 se leee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás su origen sea el nombre de alguna tribu, como ésta que acabamos de ver. Dice Serrano que “en el conocido mapa del pa josé Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da c

FOOTBALL El triunfo de los Peloduros

En la delantera, Luna, Díaz, Luna, Díaz y Luna Cómo fue el triunfo de los santiagueños en 1928 y qué hicieron para llegar a la final Las dos potencias futbolísticas -Liga Santiagueña y Liga Cultural- limando asperezas llegaron en 1927 a la ansiada fusión. Y desde entonces hasta 1930, el fútbol santiagueño tuvo su época de oro. Aquella performance extraordinaria de los “peloduros” en 1928 -verdadera bomba atómica estallada en pleno Buenos Aires- dijo que el fútbol del interior ya tenía pantalones largos, aunque algún jugador de Santiago -Nasha Luna- aún usaba los cortos de la escuela cuando integró ese formidable equipo que se clasificó campeón nacional. Ningún otro acontecimiento deportivo -fuera del match entre Firpo y Dempsey- provocó mayores comentarios en todos los ámbitos de la república. Sobre esta perfomance sensacional de Santiago del Estero, aparece en el libro “33 años de fútbol Sudamericano”, editado por los cronistas deportivos Enrique A. Birba y Enrique J. Torrado, el artí

GRUPO Los Inmortales

Periódico que publicaron "Los Inmortales" Cómo eran la literatura, la cultura y los principios del siglo XX en Santiago del Estero Por *Daniel Guzmán La agrupación Los Inmortales apareció el 13 de febrero de 1917, liderada por Horacio Maldonado (imprentero), Rodolfo Díaz Yolde (empleado postal) y Napoleón Taboada (h), “estudiante del colegio Nacional), los tres jóvenes se conocían del colegio Nacional, el primero procedía de los sectores medios y los segundos de los sectores altos de la sociedad santiagueña. Formaron una sociedad literaria, neutral en política y religión, y dedicada sólo a la producción cultural, que no tuvo una base institucional -Sociedad Sarmiento, Colegio Nacional- lo que los obligó a crear su propio espacio cultural, que fue la prensa escrita –periódico, revistas- desde donde hicieron conocer sus ideas. Esta forma de intervención intelectual ayudó a su sostén como grupo, y los diferenció de sus pares locales. Según El Liberal, se presentaron como “una as