Ir al contenido principal

1970 CALENDARIO NACIONAL Nobel

Luis Federico Leloir

El 7 de diciembre de 1970 Luis Federico Leloir recibe el Nobel de Química por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar

El 7 de diciembre de 1970 Luis Federico Leloir recibió el Premio Nobel de Química. Fue por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el papel que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Luego de su hallazgo, se entendieron los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia. Había formado parte del equipo de investigaciones de Bernardo Houssay. Había nacido en París, el 6 de septiembre de 1906 y fue un médico, bioquímico y farmacéutico argentino.
Sus estudios escolares se repartieron entre Argentina e Inglaterra, y aunque inicialmente evaluó estudiar arquitectura en el Instituto Politécnico de París, finalmente optó por la medicina, obteniendo su título en la Universidad de Buenos Aires en 1932. Pero, su interés no era la práctica médica sino la investigación en el laboratorio, y fue Bernardo Houssay, un prestigioso científico argentino y futuro mentor, el que lo orienta hacia la bioquímica. Bajo la dirección de Houssay, desarrolló su tesis sobre las glándulas suprarrenales y el metabolismo de los hidratos de carbono, un trabajo que le valió el premio de la facultad.
Profundizó sus conocimientos en el laboratorio de Houssay, lo que lo llevó a darse cuenta de la necesidad de una base más sólida en ciencias exactas. Por ello, comenzó a asistir a clases de física, química y matemáticas como oyente en la Universidad de Buenos Aires. En 1936, viajó a la Universidad de Cambridge. Estudió en el laboratorio de Frederick Gowland Hopkins, otro Nobel de fisiología. Allí, trabajó en enzimología, especializándose en el metabolismo de los carbohidratos, una línea de investigación que definiría su carrera científica.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y en solidaridad con su mentor Houssay, que fue removido de su cargo en la Universidad de Buenos Aires por firmar una carta en contra del nazismo, Leloir se trasladó a Estados Unidos. Allí trabajó con Carl y Gerty Cori en la Universidad de Washington, desarrollando investigaciones relacionadas con el metabolismo y el papel de las enzimas en procesos biológicos. Al finalizar la guerra, decidió regresar a la Argentina, donde retomó su colaboración con Houssay y formó parte del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar, fundado en 1947. Este instituto, dirigido por Leloir durante cuatro décadas, se convirtió en un centro de referencia en bioquímica.
Con recursos limitados y equipo de bajo costo, con su equipo realizó experimentos que resultaron revolucionarios en el estudio del metabolismo de los carbohidratos. En 1948, su equipo logró identificar los nucleótidos de azúcar, compuestos esenciales en la síntesis y transformación de carbohidratos en energía, que desempeñan un papel fundamental en el almacenamiento de energía en el organismo. Este hallazgo fue fundamental para la comprensión de la galactosemia, una enfermedad metabólica que afecta la capacidad del cuerpo para metabolizar galactosa, y condujo a lo que se conoce en la bioquímica mundial como la “Ruta de Leloir”.
A pesar de las dificultades económicas que enfrentó el instituto, su trabajo se mantuvo gracias a subvenciones de instituciones internacionales, como los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Rockefeller. En 1957, luego de la muerte del mecenas Jaime Campomar, la situación financiera del instituto se volvió crítica, pero rechazó varias ofertas de Estados Unidos, optando por quedarse en Argentina. Ese mismo año, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas fue creado bajo la presidencia de Houssay, lo cual permitió un apoyo más formal a las investigaciones científicas en el país.
El reconocimiento internacional de Leloir se consolidó cuando, en 1970, fue galardonado con el Premio Nobel de Química, convirtiéndose en el primer hispanoamericano en recibir este honor en su campo. El premio fue otorgado en reconocimiento a su descubrimiento sobre los nucleótidos de azúcar y su papel en el metabolismo, estudios que también dieron luz sobre la galactosemia. Leloir donó los 80 mil dólares del premio al Instituto Leloir, demostrando su compromiso con la investigación.
Durante las décadas posteriores, con equipo continuó con investigaciones de alto nivel, como estudios sobre las glicoproteínas, moléculas involucradas en el reconocimiento celular y en el sistema inmunológico. Su labor fue clave en el desarrollo de nuevos conocimientos en biología celular y molecular. A lo largo de su carrera, recibió también numerosos premios y honores, como el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Benito Juárez y la membresía en la Pontificia Academia de Ciencias.
Murió en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. Su obra perdura a través de la Fundación Instituto Leloir, que continúa siendo un centro de investigación de vanguardia en bioquímica y biomedicina. La historia de Leloir y su equipo destaca no solo por sus logros científicos, sino también por su dedicación y perseverancia en un contexto de limitaciones económicas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...