Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Herrera

Carolina Herrera

El 8 de enero de 1938 nace Carolina Herrera, empresaria y diseñadora, que fundó una marca con su nombre en 1980, una de las casas de moda de mayor prestigio mundial

El 8 de enero de 1938 nació María Carolina Josefina Pacanins Niño, en Caracas, Venezuela. Más conocida como Carolina Herrera, es una empresaria y diseñadora, que fundó una marca con su nombre en 1980, siendo una de las casas de moda de mayor prestigio a nivel mundial.
Proviene de una familia acomodada, es hija del Coronel de Aviación Guillermo Pacanins Acevedo, que se desempeñó como gobernador de Caracas entre 1950 y 1958, y de María Cristina Niño Passios. Creció junto a sus tres hermanas en un ambiente rodeado de lujo y una constante exposición a la alta sociedad, lo que moldeó su estética y su pasión por el buen gusto desde una edad temprana. A los trece años, su abuela la llevó a su primer desfile de moda del legendario diseñador Cristóbal Balenciaga, marcando un hito en su vida.
A los dieciocho años, contrajo matrimonio con el venezolano Guillermo Behrens Tello, con quien tuvo dos hijas, Mercedes y Ana Luisa. Sin embargo, la unión no perduró, y tras su divorcio, en 1969, Carolina se casó con Reinaldo Herrera, un aristócrata venezolano y editor de la revista Vanity Fair. De esta unión nacieron sus hijas Carolina Adriana y Patricia Cristina.
Además, adoptó el apellido Herrera, que posteriormente se convertiría en una marca reconocida globalmente. En 1971, con 32 años, ya figuraba en la lista de las mujeres mejor vestidas del mundo, consolidando su reputación como ícono de la elegancia.
Durante los años 1960, Carolina estuvo estrechamente vinculada a la alta sociedad norteamericana, lo que la llevó a ser parte de la bohemia neoyorquina y del famoso Studio 54. Se codeó con figuras emblemáticas como Andy Warhol, Diana Vreeland, Halston y Bianca Jagger. También trabajó como publicista para la boutique de Emilio Pucci en Caracas en 1965, un papel que la acercó más al mundo de la moda.
A los 42 años decidió incursionar formalmente en el diseño de moda. En 1980, presentó su primera colección bajo la marca Carolina Herrera. Al año siguiente, realizó su primer desfile, alcanzando un éxito inmediato. En 1982, ya vestía a personalidades como la princesa Isabel de Yugoslavia, la reina Isabel II del Reino Unido, Ivana Trump, Nancy Reagan y Jacqueline Kennedy Onassis, quien confió en ella para diseñar su vestuario durante doce años.
Su trayectoria tuvo diversos hitos que consolidaron su posición en la industria. En 1986, lanzó su primera colección de vestidos de novia, y en 1988, presentó su primera línea de perfumes, tanto para hombres como para mujeres, marcando el inicio de una carrera meteórica en el mundo de las fragancias. Desde 1982, Herrera fijó su residencia en Nueva York, desde donde desarrolló y expandió su marca.
Su estilo inconfundible ha atraído a numerosas celebridades y figuras destacadas a lo largo de las décadas. Sus diseños han sido lucidos por Nicole Kidman, Anna Wintour, la reina Letizia, Meghan Markle, Renée Zellweger, Amy Adams, Jessica Alba, Oprah Winfrey, Jessica Simpson, Angelina Jolie, Meryl Streep, Halle Berry, Salma Hayek, Shakira, Taylor Swift y Sofía Vergara, entre muchas otras. Además de moda y perfumes, ha incursionado en el mundo de los cosméticos, completando su oferta de lujo.
En el 2008 expandió su marca globalmente con la apertura de 50 boutiques y la distribución de sus productos en 280 centros comerciales de 104 países. Ese mismo año, adquirió la ciudadanía norteamericana, consolidando su relación con el país en el que logró gran parte de su éxito. Su hija Carolina Junior se ha convertido en su más cercana colaboradora y ha sido la imagen de varios de sus perfumes, reflejando la continuidad de la visión de la marca dentro de la familia.
Hoy en día es reconocida como una de las diseñadoras más icónicas y respetadas del mundo, habiendo construido un legado basado en el lujo, la calidad y un estilo atemporal.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...