Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Herrera

Carolina Herrera

El 8 de enero de 1938 nace Carolina Herrera, empresaria y diseñadora, que fundó una marca con su nombre en 1980, una de las casas de moda de mayor prestigio mundial

El 8 de enero de 1938 nació María Carolina Josefina Pacanins Niño, en Caracas, Venezuela. Más conocida como Carolina Herrera, es una empresaria y diseñadora, que fundó una marca con su nombre en 1980, siendo una de las casas de moda de mayor prestigio a nivel mundial.
Proviene de una familia acomodada, es hija del Coronel de Aviación Guillermo Pacanins Acevedo, que se desempeñó como gobernador de Caracas entre 1950 y 1958, y de María Cristina Niño Passios. Creció junto a sus tres hermanas en un ambiente rodeado de lujo y una constante exposición a la alta sociedad, lo que moldeó su estética y su pasión por el buen gusto desde una edad temprana. A los trece años, su abuela la llevó a su primer desfile de moda del legendario diseñador Cristóbal Balenciaga, marcando un hito en su vida.
A los dieciocho años, contrajo matrimonio con el venezolano Guillermo Behrens Tello, con quien tuvo dos hijas, Mercedes y Ana Luisa. Sin embargo, la unión no perduró, y tras su divorcio, en 1969, Carolina se casó con Reinaldo Herrera, un aristócrata venezolano y editor de la revista Vanity Fair. De esta unión nacieron sus hijas Carolina Adriana y Patricia Cristina.
Además, adoptó el apellido Herrera, que posteriormente se convertiría en una marca reconocida globalmente. En 1971, con 32 años, ya figuraba en la lista de las mujeres mejor vestidas del mundo, consolidando su reputación como ícono de la elegancia.
Durante los años 1960, Carolina estuvo estrechamente vinculada a la alta sociedad norteamericana, lo que la llevó a ser parte de la bohemia neoyorquina y del famoso Studio 54. Se codeó con figuras emblemáticas como Andy Warhol, Diana Vreeland, Halston y Bianca Jagger. También trabajó como publicista para la boutique de Emilio Pucci en Caracas en 1965, un papel que la acercó más al mundo de la moda.
A los 42 años decidió incursionar formalmente en el diseño de moda. En 1980, presentó su primera colección bajo la marca Carolina Herrera. Al año siguiente, realizó su primer desfile, alcanzando un éxito inmediato. En 1982, ya vestía a personalidades como la princesa Isabel de Yugoslavia, la reina Isabel II del Reino Unido, Ivana Trump, Nancy Reagan y Jacqueline Kennedy Onassis, quien confió en ella para diseñar su vestuario durante doce años.
Su trayectoria tuvo diversos hitos que consolidaron su posición en la industria. En 1986, lanzó su primera colección de vestidos de novia, y en 1988, presentó su primera línea de perfumes, tanto para hombres como para mujeres, marcando el inicio de una carrera meteórica en el mundo de las fragancias. Desde 1982, Herrera fijó su residencia en Nueva York, desde donde desarrolló y expandió su marca.
Su estilo inconfundible ha atraído a numerosas celebridades y figuras destacadas a lo largo de las décadas. Sus diseños han sido lucidos por Nicole Kidman, Anna Wintour, la reina Letizia, Meghan Markle, Renée Zellweger, Amy Adams, Jessica Alba, Oprah Winfrey, Jessica Simpson, Angelina Jolie, Meryl Streep, Halle Berry, Salma Hayek, Shakira, Taylor Swift y Sofía Vergara, entre muchas otras. Además de moda y perfumes, ha incursionado en el mundo de los cosméticos, completando su oferta de lujo.
En el 2008 expandió su marca globalmente con la apertura de 50 boutiques y la distribución de sus productos en 280 centros comerciales de 104 países. Ese mismo año, adquirió la ciudadanía norteamericana, consolidando su relación con el país en el que logró gran parte de su éxito. Su hija Carolina Junior se ha convertido en su más cercana colaboradora y ha sido la imagen de varios de sus perfumes, reflejando la continuidad de la visión de la marca dentro de la familia.
Hoy en día es reconocida como una de las diseñadoras más icónicas y respetadas del mundo, habiendo construido un legado basado en el lujo, la calidad y un estilo atemporal.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...